Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

FRACTURAS DE EXTREMO PROXIMAL DE CUBITO Y RADIO hospital.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 62 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a FRACTURAS DE EXTREMO PROXIMAL DE CUBITO Y RADIO hospital.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

FRACTURAS DE EXTREMO PROXIMAL DE CUBITO Y RADIO hospital.pptx

  1. 1. FRACTURAS DE EXTREMO PROXIMAL DE CUBITO Y RADIO ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DR EDISON AYNAGUANO
  2. 2. Objetivos • El conocimiento de anatomía y biomecánica ayuda a un mejor diagnóstico y tratamiento • Identificar las lesiones asociadas • Si se respecta los principios quirúrgicos de cada una de sus estructuras se conseguirá resultados funcionales satisfactorios y se reducirá complicaciones bibliografia
  3. 3. Diferenciar si las fracturas son aisladas o asociadas Radio • Cúpula • Cuello Cubito • Olecranon • Apófisis coronoides bibliografia Ligamentaría • Colateral medial o lateral
  4. 4. Fracturas del extremo proximal del radio bibliografia
  5. 5. FRACTURAS DE RADIO PROXIMAL Epidemiologia • Representan el 30 % de las fracturas del codo • Asociadas a lesiones ligamentarías • Con menor frecuencia se asocian a fracturas del cóndilo humeral bibliografia
  6. 6. Recuento anatómico bibliografia
  7. 7. Recuento anatómico bibliografia
  8. 8. Estabilizadores bibliografia
  9. 9. Biomecánica bibliografia
  10. 10. Mecanismo Caída con impacto sobre la mano con el codo en extensión y pronación Mecanismo indirecto El radio soporta el 80% de la fuerza de compresión axial de la muñeca El 60% de la fuerza inicial se aplica a la articulación entre la cabeza del radio y el capitulum Transfiriendo esta fuerza de compresión de la muñeca al codo a nivel de la articulación trocleocubital a través de la membrana interosea bibliografia El mecanismo lesional es una compresión axial, asociado a un mecanismo de valgo, que aumenta a su vez las fuerzas de compresión de la fuerza radial
  11. 11. Diagnostico clínico • Dolor • Limitación para la pronosupinación • Limitación funcional a la flexo extensión • Puede pasar como clásica omisión de las fracturas • Valorar siempre la estabilidad del codo bibliografia Cualquier dolor de la muñeca durante el diagnóstico de un traumatismo del codo se debe buscar una lesión de la articulación distal radiocubital (Essex-Lopresti).
  12. 12. Estudio radiológico • Anteroposterior • Lateral • Perfil modificadas bibliografia
  13. 13. Proyección Anteroposterior • Con el codo en extensión • Antebrazo en supinación bibliografia
  14. 14. Proyección lateral • Codo en flexión los 90 grados • Antebrazo en supinación • El humero paralelo a la placa • El rayo centrado sobre la interlinea bibliografia
  15. 15. Proyección Greenspan • Se coloca como una proyección lateral • El rayo se dispone a 45 grados hacia la cabeza humeral bibliografia
  16. 16. Tac • Información valiosa • Conminución • Tamaño de los fragmentos • Desplazamientos • Útil para la técnica quirúrgica (fijación, exceresis, protesis) bibliografia
  17. 17. Clasificación • En 1954 MASSON clasifica en 3 grados bibliografia
  18. 18. Masson modificada bibliografia
  19. 19. bibliografia
  20. 20. Principios generales del tratamiento • Restablecer una anatomía exacta de esta fractura articular cuando la cabeza radial aparece conservada. • Saber que la resección (en caso de lesión asociada desestabilizante) es un factor de recidiva aguda o crónica de la inestabilidad. • Con independencia de la opción terapéutica, se requiere una rehabilitación precoz para prevenir la rigidez. bibliografia
  21. 21. Masson tipo I • Manejo conservador • Desplazamiento menor a 2 mm • No bloqueos • Tratamiento funcional • Inmovilización • Artrocentesis • Controles radiológicos continuos a la 1, 2, 4 y 6 semana bibliografia
  22. 22. Masson tipo II Criterios manejo conservador • Desplazamiento ≥ 2 mm, que afecten a menos de un tercio de la cabeza radial • No produzcan bloqueo Criterios quirúrgicos • Desplazamiento ≥ 2 mm en que se afecte mas de un tercio de cabeza radial • Aun cuando no esté bloqueada la rotación. bibliografia
  23. 23. Reducción abierta mas fijación interna • La utilización de tornillos para mini fragmentos con o sin placa de sostén bibliografia
  24. 24. bibliografia
  25. 25. Masson tipo III • Son menos apropiadas para ORIF que las fracturas de tipo II. • La resección de la cabeza radial puede ser una buena opción para fracturas aisladas en pacientes de edad avanzada, pero se ha asociado con resultados variables en pacientes más jóvenes. • La artrosis a largo plazo, la inestabilidad del codo en valgo y la inestabilidad longitudinal del antebrazo han llevado a muchos a evitar la resección radial en pacientes más jóvenes. bibliografia
  26. 26. Masson tipo III • La fractura ideal para ORIF tiene tres o menos fragmentos, cada uno de los cuales es lo suficientemente grande como para aceptar un tornillo para la fijación, con una pérdida mínima de hueso metafisario. • De lo contrario, se debe considerar la escisión o el reemplazo. • El reemplazo protésico con implantes metálicos ha dado buenos resultados en el seguimiento a corto plazo bibliografia
  27. 27. • El objetivo de este estudio fue comparar el reemplazo de la cabeza radial por prótesis metálicas con reducción abierta y fijación interna (ORIF) para el tratamiento de fracturas de cabeza radial inestables y multifragmentadas. • Se empleó un ensayo controlado aleatorizado prospectivo para investigar a 45 pacientes con fracturas multifragmentadas inestables de la cabeza radial, desde enero de 2004 hasta junio de 2007. • Los pacientes se asignaron al azar a dos grupos: el grupo ORIF y el grupo de reemplazo de la cabeza radial. • Concluimos que, en este estudio, el reemplazo de cabeza radial con prótesis metálica fue más efectivo que la reducción abierta tradicional y la fijación interna en la práctica clínica. bibliografia
  28. 28. ABORDAJE QUIRUGICO KOCHER KAPLAN bibliografia
  29. 29. KOCHER • Pasa por los músculos ancóneo y extensor cubital del carpo. • Tiene menos riesgo de lesión que la vía lateral. • El nervio interóseo posterior nace cerca de la articulación. • El riesgo de lesión es pequeño bibliografia
  30. 30. Kaplan • Entre extensores radiales y extensor digital común: • Disminuye el riesgo de lesión del LCL si este no está afectado • Aumenta el riesgo de lesión del nervio interóseo posterior, por lo que se recomienda mantener el antebrazo siempre en pronación. • Permite un mejor acceso a la parte anterior de la cabeza radial y permite además reparar la apófisis coronoides desde el lado radial, cuando, por conminución, tengamos que sustituirla. bibliografia
  31. 31. Fractura de extremo proximal de cubito Olecranon Apófisis coronoides Luxo fractura de Montegia bibliografia
  32. 32. FRACTURAS DE OLECRANON • EPIDEMIOLOGIA • De distribución bimodal, en pacientes jóvenes y adultos mayores • La incidencia en la población adulta es de 11,5 por 100 000 personas y año. • Suponen de un 8 % a un 10 % de todas las fracturas del codo. bibliografia
  33. 33. Mecanismo Directo • Una caída que golpee directamente el codo o un traumatismo directo sobre el olécranon producen, de forma característica, una fractura conminuta del olécranon(menos frecuente). Indirecto • Una caída con contracción excéntrica del tríceps intensa y súbita, estando el codo en flexión, produce típicamente una fractura transversa u oblicua (más frecuente). bibliografia
  34. 34. Diagnostico • Pte suele sujetarse la extremidad superior con la mano contralateral; codo en semiflección. • Defecto palpable en la zona. • Imposibilidad de extender el codo contra la gravedad, indica una interrupción del mecanismo de triceps • Evaluación neurosensitiva bibliografia
  35. 35. Clasificación bibliografia
  36. 36. Clasificación bibliografia
  37. 37. Tratamiento • El objetivo del tratamiento de las fracturas de olécranon es la restauración de la función sin dolor. • La reducción anatómica y la fijación interna estable son vitales tanto para la función como para la prevención de artrosis. • La implementación de un programa temprano de rango de movimiento disminuirá las posibilidades de artrofibrosis postraumática, que hará que la fijación interna estable que tolere el movimiento sea obligatoria bibliografia
  38. 38. Tratamiento • Las fracturas sin desplazamiento o mínimamente desplazadas con mantenimiento de la extensión activa pueden tratarse sin cirugía. • El codo se entablilla en 90 grados de flexión durante 3 a 4 semanas, seguido de movimiento pasivo suave con progresión a movimiento activo asistido y luego activo. bibliografia
  39. 39. Tratamiento • En fracturas estables transversas: • Cerclaje de alambres • En fracturas estables oblicuas: • Cerclaje de alambres + tornillo de traccion • En fx conminutas: • Placa lc-dcp de 3,5mm, • Placa de reconstruccion • Placa 1/3 tubo • Reseccion del fragmento proximal bibliografia
  40. 40. Obenque bibliografia
  41. 41. Fijación con placa bibliografia
  42. 42. Fijación intramedular bibliografia
  43. 43. • Identificamos 15 pacientes (edad promedio en el procedimiento índice 44 años, rango 16- 83) con una fractura de olécranon Mayo tipo I o IIA que fueron tratados con un tornillo intramedular canulado en un centro de trauma de nivel 2 único entre 2012 y 2017. • En la visita postoperatoria del sexto mes, 14 pacientes tenían la consolidación completa de su fractura y 1 paciente tenía una pseudoartrosis asintomática que no requirió una intervención adicional. La flexión promedio fue de 145° • Es un método de fijación seguro y sencillo en pacientes jóvenes, con buenos resultados funcionales y radiológicos. En comparación con los datos disponibles, se necesita menos remoción del sistema que con el cableado de banda de tensión o la fijación de placa. bibliografia
  44. 44. Abordaje quirúrgico bibliografia
  45. 45. Fracturas de apófisis coronoides • Las fracturas de coronoides ocurren en 10% a 15% de las luxaciones de codo. • Se produce de forma secundaria a la avulsión por el músculo braquial, y es más frecuente en las luxaciones posteriores • Históricamente se clasificaron en tres tipos, según lo descrito por Regan y Morrey. bibliografia
  46. 46. Clasificación de O”Driscoll bibliografia
  47. 47. Tratamiento • Las actuales recomendaciones son reparar las fracturas de apófisis coronoides siempre que se asocien a inestabilidad. • Algunas fracturas de la faceta anteromedial no desplazadas pueden tratarse de forma conservadora, pero la gran mayoría precisarán tratamiento quirúrgico bibliografia
  48. 48. Tratamiento • Las fracturas de la punta de la coronoides no son sintetizables. • Usaremos un pasador de suturas para llevar una lazada desde el borde posterior del cúbito, a través de 2 orificios perforados con broca, o bien reinsertaremos la cápsula anterior mediante un arpón. • Hay que tratar la fractura de la cabeza del radio (osteosíntesis o prótesis) y reinsertar el LCL si lo precisa. • Si persiste la inestabilidad, tendremos que revisar también el LCM. Algunos autores han señalado buenos resultados protetizando la cabeza radial y reparando el LCL sin fijar la coronoides. bibliografia
  49. 49. Tratamiento • El fragmento anteromedial debe sintetizarse, con tornillos canulados de minifragmentos, si el tamaño lo permite, o bien con una placa de sostén, desde un abordaje medial. • Habrá que reinsertar el LCL al epicóndilo bibliografia
  50. 50. Tratamiento • Las fracturas de la base, si son grandes, podremos sintetizarlas directamente con un tornillo desde la placa posterior de osteosíntesis del cúbito o bien con tornillos canulados o con una placa desde el lado medial. bibliografia
  51. 51. Fractura de apófisis coronoides • Es obligatoria una evaluación cuidadosa para asegurarse de que la fractura de la coronoides no sea parte de una lesión más grave ( lesiones de la "tríada terrible"). bibliografia
  52. 52. Triada terrible • Descrita originalmente por Hotchkiss, la "tríada terrible" • Consiste en una luxación del codo • Junto con fracturas de la cabeza radial y la coronoides. • Históricamente, los malos resultados llevaron a la designación de esta combinación de lesiones como "terrible". • La lesión esencial es la rotura del ligamento colateral lateral con progresión a las estructuras mediales. bibliografia
  53. 53. bibliografia
  54. 54. Tratamiento • En base a las lesiones asociadas • Inmovilización • Orif bibliografia
  55. 55. Luxo fractura de Monteggia • Es una condición a menudo traicionera de tratar. • Según Watson-Jones, "Ninguna fractura presenta tantos problemas, ninguna lesión se ocupa con mayor dificultad, ningún tratamiento se caracteriza por un fracaso más general" bibliografia
  56. 56. Epidemiologia • Estas lesiones son entidades raras pero complejas, que representan del 2 al 7% de todas las fracturas de antebrazo • Y del 0,7% de todas las luxaciones de codo en pacientes adultos bibliografia
  57. 57. Luxo fractura de Monteggia • Esta combinación de fractura del cúbito proximal con luxación del extremo proximal del radio con o sin fractura del radio bibliografia
  58. 58. Clasificación bibliografia
  59. 59. Tratamiento • La reducción cerrada y la inmovilización de las fracturas de Monteggia debe reservarse únicamente para la población pediátrica. bibliografia
  60. 60. Tratamiento • Las lesiones de Monteggia en adultos requieren intervención quirúrgica. • La ORIF anatómica del cúbito con fijación estable casi siempre (90%) permite la reducción cerrada de la luxación de la cabeza radial. • La inestabilidad radiocapitelar continua se debe con mayor frecuencia a una reducción defectuosa del cúbito. • La conminución de la fractura cubital puede dificultar la reducción anatómica. bibliografia
  61. 61. Tratamiento • No es necesaria la reconstrucción del ligamento anular. • Habitualmente utilizamos placas de compresión dinámica de contacto limitado de 3,5 mm para la fijación cubital • Para lesiones más proximales, encontramos que las placas de olécranon premoldeadas facilitan una fijación estable bibliografia
  62. 62. Para llevar a casa • Ante una fractura de los dos huesos proximales lo importante es: 1. No pasar por alta una fractura ocultas a nivel de codo 2. Analizar de una forma correcta las relaciones de la articulación radiocubital proximal 3. Deducir la estrategia quirúrgica que se va a adaptar, el orden de reparación de las estructuras óseas, ligamentarias, tendinomusculares afectadas 4. Definir el material quirúrgico. bibliografia

Notas del editor

  • Corresponde a un 1,7 % a un 5,4 % por 100000 habitantes, y un tercio de las del codo.
    Uno de cada tres pacientes presenta lesiones asociadas
  • La epífisis proximal del radio se encuentra unida por su cuello a la diáfisis, que comienza a partir de la tuberosidad bicipital.
    La cabeza del radio es ovoide completamente recubierta de cartílago y su carilla superior o fóvea, tiene una forma cóncava.
    Su contorno se articular con la cavidad sigmoidea menor del cúbito, y la fóvea con el cóndilo humeral.
    Las estructuras ligamentosas y aponeuróticas que sustentan la cabeza radial son complejas.
    - El aparato ligamentoso proximal cuenta con 2 elementos (Figura
    2): El ligamento anular, rígido, inextensible que queda tensado por el efecto de leva ocasionado por la morfología ovoide de la fóvea; mantiene la cabeza a nivel de la cavidad sigmoidea menor del cúbito.
    El ligamento cuadrado, de disposición radiocubital, se distiende durante los movimientos extremos de pronación y supinación.
  • Ligamento lateral interno con una inserción proximal en la epitróclea, y que presenta:
    un fascículo anterior, que termina en el ligamento anular; un fascículo medio, que se inserta en la cara interna de la coronoides y Que es el más importante;
    y un fascículo posterior, que termina en la cara interna del olécranon (Figura3).
    Ligamento lateral externo que se inserta proximalmente en el epicóndilo y consta de tres fascículos.
    Los dos más importantes, el anterior y medio, terminan en el ligamento anular; el posterior lo hace en la cara externa del olécranon (Figura 4).
  • La cabeza radial interviene en la flexo extensión y la pronosupinación.
    Se comporta como un estabilizador secundario multidireccional del codo.
    Participa en la prevención de la inestabilidad frontal (en valgo), de la inestabilidad sagital (subluxación posterior), longitudinal (ascenso radial y desorganización radiocubital distal) y transversal (conflicto radiocubital proximal)
  • as fracturas de la cabeza del radio formas parte de las clásicas “omisiones” diagnósticas por múltiples razones: sintomatología clínica poco relevante, paciente politraumatizado o inconsciente, radiografías de mala calidad o la existencia de una línea de fractura parcial y/o no desplazada. Además puede estar enmascarada por una lesión traumática más evidente, como una luxación de codo o la fractura de cúbito proximal, diagnósticos que se deben tener en cuenta de una forma sistemática y apoyarse en un buen estudio radiográfico
  • (la pronación incrementa la proyección de la cabeza radial sobre el cúbito cuando el rayo incide frontalmente, por lo que hay que evitarla).
  • La radiografía lateral se efectúa con el codo flexionado 90º, el antebrazo en supinación, el húmero paralelo a la placa y El Rayo Estrictamente Centrado sobre la interlínea (Figura 12) (requisitos difíciles de lograr, Ya que la interlínea posee un valgo de 7º y el paralelismo brazo-placa sólo se consigue cuando el paciente se encuentra sentado Más bajo que la mesa de radiografía, por eso el interés de las Proyecciones oblicuas).
  • Morrey modificó aún más la clasificación de Mason para cuantificar la extensión del desplazamiento del fragmento articular (> 2 mm) y el tamaño del fragmento (≥ 30 % de la superficie articular). Johnston agregó un cuarto tipo a la clasificación de Mason, que describe una fractura de cabeza radial asociada con la dislocación del codo
  • Van riet asocio a una fractura grado 2 o 3 en un 50 a 75 % presentan lesiones asociadas
  • Comparación entre el reemplazo de la cabeza radial y la reducción abierta y la fijación interna en el tratamiento clínico de las fracturas inestables de la cabeza radial con múltiples fragmentos
    En este estudio, de 23 pacientes en el grupo ORIF, uno terminó con pseudoartrosis, dos con osificación heterotópica severa y tres con falla de fijación interna, afectando severamente las funciones articulares. 
    La tasa de satisfacción total fue solo del 65,2%. Creemos que para las fracturas de cabeza radial inestables y conminutas, la tasa de fracaso de la fijación interna es relativamente alta, lo que debe tenerse en cuenta.
    Por lo tanto, para las fracturas de cabeza radial conminutas e inestables, el reemplazo de cabeza radial con prótesis es una opción adecuada para reconstruir mejor las estructuras estables del codo y evitar la debilidad, el dolor y la inestabilidad posteriores. Harington et al. [ 23 ] informó que de 20 casos con reemplazo de cabeza radial de titanio y un seguimiento promedio de 12 (rango, 6–9) años, 16 casos informaron resultados excelentes o buenos sin complicaciones relacionadas con la prótesis. Creían que el reemplazo de la cabeza radial de metal podía restaurar la estabilidad del codo y evitar el desplazamiento proximal del radio, reduciendo así la extensión del codo y las complicaciones de la articulación cúbito-radial. 
  • KOCHER (entre ancóneo y extensor cubital del carpo
    Kaplan •(entre el extensor común de los dedos y el extensor radial del carpo largo y corto)
    Indicación: Patología cabeza y cuello radial • Contraindicación: Necesidad de ampliación • Posición: Supino, brazo sobre el pecho • Incisión: 10 cm de longitud. 1 cm anterior al intervalo de Kaplan (entre el extensor común de los dedos y el extensor radial del carpo largo y corto) • Disección profunda: Entre extensor común de los dedos y extensor radial largo del carpo. Se visualiza el supinador. Apertura capsular anterior al ligamento colateral cubital lateral. Diseccionar hasta 4 cm distal a la línea articular para exponer cuello del radio. • ANTEBRAZO EN PRONACION PARA ALEJAR EL NERVIO INTEROSEO POSTERIOR
  • Plano internervioso: entre los músculos ancóneo (nervio radial) y extensor cubital del carpo
    (nervio interóseo posterior).
  • patrón de fractura y las consideraciones mecánicas en cuanto al tipo de
    fijación interna requerida para la reparación.HIGO. 57.82).
  • Weber & Vasey describieron por primera vez en 196322 el tratamiento de las fracturas simples de olécranon con y sin componente articular mediante la banda de tensión, tras observar los malos resultados de esta lesión con tratamiento no quirúrgico. Se ha aplicado la técnica de la banda de tensión usando agujas de Kirschner y cerclajes cruzados, sin embargo, se publicó que hasta el 80% de los pacientes sufrían migración proximal de las agujas de Kirschner y fracasos tanto de los cerclajes como de las agujas con irritación de las partes blandas, incluyendo infecciones y bursitis
  • Las placas anatómicas proximales de cúbito con bloqueo han ganado
    popularidad y proporcionan mejor fijación metafisaria que las placas Convencionales con tornillos no bloqueados.
    Los partidarios de las placas anatómicas con bloqueo proponen que estas pueden proporcionar mejor fijación en huesos de peor
    calidad.
  • Puede utilizarse un tornillo de esponjosa de 6,5 mm para comprimir los fragmentos.
    El tornillo debe tener la suficiente longitud para tomar presa distal en el conducto medular y obtener una fijación adecuada. Puede usarse junto con un sistema de obenque.
  • Fijación con tornillos intramedulares para fracturas de olécranon desplazadas simples
    Las fracturas de olécranon son comunes y típicamente requieren fijación quirúrgica debido al desplazamiento generado por la tracción del músculo tríceps. Las técnicas más comunes para reparar las fracturas de olécranon son el cableado con bandas de tensión o la fijación con placa, pero estos métodos se asocian con altas tasas de irritación de los tejidos blandos relacionada con los implantes. 
  • tipo I, fractura de la punta intraarticular de la coronoides (sin inestabilidad a largo plazo)
    tipo II, fracturan involucrando la mitad o menos de la coronoides (puede afectar significativamente la estabilidad cúbitohumeral);
    tipo III, fractura que afecta a más de la mitad de la apófisis coronoides (a menudo asociada con inestabilidad posterior
  • Se ha demostrado que predice de manera más confiable las lesiones asociadas
    Guía las decisiones de tratamiento

×