Técnicas y  Materiales en el Arte
Técnicas y  Materiales en el Arte
Técnicas y  Materiales en el Arte
Técnicas y  Materiales en el Arte
Técnicas y  Materiales en el Arte
Técnicas y  Materiales en el Arte
Técnicas y  Materiales en el Arte
Técnicas y  Materiales en el Arte
Técnicas y  Materiales en el Arte
Próximo SlideShare
Técnicas de dibujo y pintura (2)Técnicas de dibujo y pintura (2)
Cargando en ... 3
1 de 9

Más contenido relacionado

Técnicas y Materiales en el Arte

  1. Técnicas de Materiales Plásticas Eduard Vázquez Hernandez 4A Diferentes Técnicas en el Arte y sus Materiales. ¿Cómo podemos preparar un huevo? Puede ser cocido, hervido, frito, revuelto, con especias, con verduras, con carne, relleno, etc. Hay muchas maneras de poder preparar un huevo y lo mismo ocurre con el arte, hay diferentes formas de hacer una obra artística. Las técnicas artísticas son el conjunto de procedimientos y métodos con los que se va construyendo una obra de arte. Las técnicas de pintura consisten en los aspectos técnicos que determinan una obra de arte. Se puede decir que las distintas técnicas para pintar se dividen según el medio en que se disuelven. De esta manera, se pueden agrupar en dos grandes categorías: las secas y las húmedas. Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida y no es necesario disolvente para su aplicación. Por otro lado, las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se diluyen en un medio acuoso o aceitoso. Técnicas secas. Son aquellas técnicas donde la pintura está conformada por la presencia de un pigmento adosado a una base sólida, con frecuencia en estado graso, aunque no siempre es así como ser el caso de las tizas. Se aplican directamente sobre el soporte a trabajar, no necesitan de algún medio para diluirlas ni de secado, pero si de un medio fijador. Grafito Es una de las técnicas más populares para dibujar. Este material lo encontramos en los diferentes lápices negros y estos suelen ser una media entre las minas blandas y duras, están rotuladas con las letras HB. Hay diferentes tipos de composición, las minas que contienen menos arcilla son las consideradas blandas, se distinguen por la letra “B” seguido de un número que indica el grado de oscuridad. Las minas que en su composición tienen más arcilla son consideradas duras, se identifican con la letra “H” y un número. Son radicalmente opuestas a las B resultando estas minas más duras, las mismas tienen un trazo más suave porque manchan menos. También hay grafito en barras que permite hacer diferentes gestos expresivos y trazos más gruesos. Materiales: • Lápices de Dibujo • Papeles / Bloc de dibujo • Sacapuntas • Borrador • Esfuminos • Portaminas • Minas Carboncillo Es carbón vegetal, se puede obtener de diferentes tipos de madera, es utilizado en dibujos académicos en la confección de bocetos con un acabado muy esmerado, se reproducen luces, sombras y reflejos con mucho detalle, se puede lograr una escala de grises muy amplia, para conseguir este efecto se funden los tonos con un difumino. Permite realizar dibujos muy rápidos, de gran intensidad y complejidad.
  2. Materiales: • Carboncillo • Papeles varios • Escalpelo • Borrador Lápiz sanguina Este lápiz presenta una mina de color rojizo o marrón. Se lo puede usar puro para trabajos lineales, pero también nos da la posibilidad de diluirlo con agua para crear efectos de degradado. La sanguina en barra está compuesta de pigmento ocre rojo, óxido de hierro y aglutinante. Se caracteriza por el tono rojizo en diferentes tonalidades que van del anaranjado al púrpura y diferentes grados de dureza. Materiales: • Lápiz sanguina • Papel de grano medio y tono neutro El pastel Los pasteles son pigmentos en polvo aglutinados con goma de tragacanto o meticulosa. Se presentan en barritas o tizas de colores o en lápices. Existe una amplia variedad de colores aunque la mezcla de colores se realiza en el mismo papel, bien superponiendo o difuminando con los dedos o difuminos. Materiales: • Papel granulado • Tiza Pastel Ceras Son una mezcla de grasa animal, pigmentos y cera. Por su naturaleza, este material aporta a los dibujos gran plasticidad. Es un medio que brinda una amplia gama de posibilidades pictóricas. Materiales: • Cera • Papeles varios
  3. Lápiz conté Compuesto de una mezcla de carbón vegetal y aglutinantes. Con ellos se obtienen trazos de un negro mate muy intenso con apariencia algo grasa que no se borra con facilidad. Muy indicado para acabados de detalles en dibujos al carboncillo. • Lápiz Conté • Papel con trama nido de abeja Lápiz polícromo Compuestos de pigmentos y goma arábiga generalmente. Los hay de varios tipos y durezas que producen distintos efectos, aunque normalmente son blandos, y se trabaja por superposición de líneas dejando ver el fondo del papel para conservar su luminosidad. Materiales: • Lapices policromaticos • Papeles varios Técnicas húmedas. Son aquellas en las que los pigmentos se diluyen en un medio acuoso o aceitoso. Los colores se aplican en los soportes con ayuda de pinceles u otros instrumentos con aspecto de brocha. Las técnicas húmedas requieren que se utilice un papel rugoso y poroso. Entre las pinturas encontramos técnicas en base al agua y en base al aceite, en base al alcohol y alquímicos. Témperas Es una pintura al agua cuyo aglutinante es la goma arábiga. A diferencia de la acuarela el pigmento se muele más grueso, actualmente existen témperas que contienen plástico. La pintura con temperas es más opaca y tiene menos luminosidad. Técnicas para pintar con temperas:  La técnica del degradado: Esta técnica es muy sencilla y consiste en conseguir diferentes tonos diluyendo la intensidad de la pintura con agua.  La técnica del salpicado o estarcido: Se realiza con ayuda de un cepillo de dientes y consiste en salpicar gotas de pintura logrando un efecto “goteo”.  Pintar soplando: se realiza con témpera y agua. Se coloca sobre el papel unas gotas de témpera rebajada con agua, y se sopla con ayuda de un soplador. El guache es una pintura que se puede adelgazar para usarse como acuarela o aplicada en espeso, para aprovechar su gran opacidad. La pintura gouache es verdaderamente útil para rellenar grandes áreas de colores sólidos. Dos colores pueden ser mezclados para trabajar húmedo sobre húmedo usando un pincel húmedo cuando la pintura está seca.
  4. Materiales: • Tempera • Pinceles varios • Agua • Papel cartulina, cartón, lienzo o madera  Esponja • Paleta Acrílico Es un termoplástico rígido excepcionalmente transparente. En su estado natural es incoloro pero es pigmentado para obtener una gran infinidad de colores. Su resistencia a la intemperie .hace que sea el material idóneo para una ariedada de aplicaciones al aire libre. Técnicas para pintar:  Aguada: Es pintura acrílica diluida con agua, la cual da un acabado translúcido y poco consistente, con un efecto lavado. Se aplica una mano de pintura satinada del mismo color de la aguada, se deja secar. Luego se divide en partes iguales y se aplica con una brocha ancha y de forma despareja.  Esponjado: se aplica con esponja, dando golpecitos suaves sobre la superficie. La pintura acrílica para el esponjado debe estar un poco diluida. Para la aplicación, se moja la esponja en pintura y se escurre el exceso antes de aplicar.  Trapeado: esta técnica consiste en la aplicación de la pintura acrílica con una brocha bien cargada, para luego extenderla con un trapo arrugado.  Marmolado: esta técnica es una imitación del mármol. Se aplica pintura acrílica base de un color liso. Luego se pasa un trapo para esfumar la pintura. Con un pincel fino, se dibujan líneas irregulares como las vetas del mármol. Las líneas se difuminan con una brocha luego de pintadas. • Pintura acrílica • Paleta • Pinceles varios • Papel de gramaje grueso, madera • Espátulas • Agua O cartón Imprimado o lienzo
  5. Acuarelas La acuarela es una técnica sobre papel o cartulina humedecida con colores diluidos en agua. Se componen de pigmentos aglutinados con goma arabida o miel. Es una pintura que se aplica sobre papel cartulina con colores diluidos en agua y sus procedimientos consisten en aplicar capas semi- transparentes, que se irán superponiendo para conseguir colores más oscuros. Se pinta de claro a oscuro, es decir, no se pinta el color blanco, sino que se reserva el blanco del papel, la pintura por capas para lograr mayor brillantez en el dibujo. El procedimiento consiste en crear capas transparentes, a fin de lograr mayor brillo, y saturación y soltura en la composición que se está realizando. En muchas ocasiones se juega con el color del papel para crear luminosidad, utilizándolo como blanco. Materiales: • Acuarelas • Agua • Paleta • Pinceles varios • Esponja o trapo absorbente • Papel de gramaje grueso Temple al huevo El temple de huevo es una técnica que ofrece unos impresionantes resultados en cuanto a pureza del color y durabilidad en el tiempo, ha sido muy empleado para murales, tablas, pergaminos y papeles, pero no es un buen procedimiento para soportes flexibles como telas. El huevo es una emulsión natural que contiene básicamente agua y grasas, esta emulsión polimeriza (reacciona con el aire) y se convierte en una película sólida, trasparente y no soluble en agua, ideal para fabricar pinturas. La pintura al temple seca con rapidez y tiene un aspecto entre acuarela y guache, es una técnica ideal para todo tipo de trabajos, muy utilizado en murales e incunables. Como preparar un temple de huevo. Materiales:  Pigmentos  Agua limpia  Un huevo  Aceite de linaza (opcional)
  6. Pintura al óleo. El óleo es una pintura espesa que se obtiene al mezclar pigmentos en polvo con un aglutinante a base de aceite. Esta técnica es utilizada por los artistas desde la Edad Media, donde los pintores combinaban la pintura al óleo con las técnicas del temple y el fresco. Se denomina óleo a la obra pictórica ejecutada mediante esta técnica, que admite soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que sea aplicado sobre lienzo o tabla. Materiales: • Oleos • Pinceles varios • Aguarrás • Aceite de linaza • Paleta • Espatula • Soportes: madera preparada, cartón entelado, lienzo. Técnicas según el número de capas de pintura  Pintura Indirecta: Es la técnica en la que se realizan varias capas de pintura. Su importancia radica en proporcionar luminiscencia a la obra.  Pintura directa: Es cuando se pinta en una sola sesión de pintura continua, sin esperar a que se seque alguna capa para poder continuar con la siguiente. Se aplican capas de base y las otras se aplican cuando aún las primeras están húmedas. Técnicas ópticas  Veladuras: Consiste en aplicar una capa delgada de color transparente o semitransparente sobre otro generalmente opaco y de un color más claro, pero siempre sobre capas totalmente secas. Se usa para dar realismo.  Restregado: Se obtiene aplicando el óleo sobre otra capa de pintura seca. Se utiliza el color sin medio o diluyente, con un pincel seco untado con poco pigmento, para lo cual se frota el pincel cargado sobre un papel o trapo para retirar el excedente. Se utiliza para efectos como niebla, rayos de sol, objetos envejecidos, pasto.  Impasto: Esta técnica para pintar al óleo proporciona una gran riqueza a la obra. Se realiza aplicando cantidades generosas de pintura espesa, ya sea con una espátula de pintor o con pincel.  Frotado: Es la técnica de dar textura con la ayuda de un papel no absorbente u otros materiales. Se aplica una capa espesa de pintura, se frota con el papel ya sea liso o arrugado, y luego se retira. Encáustica Se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos, la mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa, la pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección).
  7. Materiales • Soporte: madera, tela y muros • Trapos de lino para pulir y sacar brillo • Pinceles varios • Pigmentos  Brasero para calentar la cera • Cera Se hacía una mezcla de cera con pigmentos de colores y se añadía una solución que se obtenía con las cenizas de madera y agua. (Solución alcalina de carbonato y bicarbonato de potasio o de sodio, una lejía de la época). A esta combinación se añadía cola o resina. Se calentaba la superficie a pintar y también las espátulas con los braseros llamados cauterium. A veces se hacía primero el dibujo grabándolo con la espátula caliente y después se rellenaba la incisión con el preparado de pintura. Técnicas escultóricas La escultura es un medio de expresión plástica. Su finalidad es la creación de obras tridimensionales a partir de diversos materiales: piedra, barro, hierro, etc. El escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. Hay dos tipos de esculturas: las exentas y en relieve. • La escultura exenta o de bulto redondo: es aquella que representa un volumen completo y, por tanto, puede ser observada por todas sus caras. • El relieve: una forma escultórica que aparece adherida a una superficie que le sirve de fondo. Según el volumen que sobresale del fondo se distinguen tres tipos de relieve. Cualquier material puede utilizarse para hacer una escultura. Sin embargo, el artista debe tener en cuenta que el material le da un aspecto específico y además requiere cierto tipo de tratamientos. Los materiales blandos son más difíciles de manejar dado su desmoronamiento, mientras que los duros son resistentes, pero requieren de mayor esfuerzo físico. Esculpido Consiste en arrancar de un bloque de material los trozos sobrantes mecánicamente (generalmente mediante un cincel) para dejar únicamente los trozos que componen la figura deseada. Modelado Empleada en materiales blandos, consiste en dar forma a la pasta empleando las manos o diversas herramientas metálicas, para luego permitirle que se seque y gane dureza. Se trabaja así la arcilla, la cera o la plastilina. Vaciado Se fabrica un molde con el negativo de la figura deseada y se vierte dentro algún material blando que luego se deja endurecer, se rompe o retira el molde y se obtiene la escultura. Repujado Se usa un martillo y una serie de moldes o de cuñas para imprimir sobre una superficie metálica los relieves o agujeros deseados.
  8. Embutido Se fabrica un molde duro primero, sobre el cual se aplican capas de metal más blando, generalmente precioso, para a fuerza de golpes obligarlas a tomar la forma del molde. Se obtiene así una estatua hueca pero de apariencia maciza. Tallado Usual para el trabajo de lamadera, es equivalente al esculpido, pero se emplea un cuchillo o material más blando para cortar el material y extraer pedazos enteros, obteniendo una forma específica. Materiales y herramientas generales: • Metal • Piedra • Arcilla • Madera • Estuco • Formones • Set de palillos para modelar • Vaciadores • Cortador de barro • Tornos para cerámica • Compás escultor • Cinceles • Mazos Técnica Arte Digital La pintura digital difiere de otras formas de arte digital, particularmente del arte generado por computadora, en que no involucra la representación computarizada de un modelo. El artista utiliza técnicas de pintura para crear la pintura digital directamente en la computadora. Todos los programas de pintura digital tratan de imitar el uso de medios físicos por medio de distintos efectos
  9. de pincel y pintura. Muchos programas incluyen distintos tipos de pinceles que son estilizados digitalmente para representar el estilo tradicional como aceites, acrílicos, pasteles, carboncillo, pluma e incluido medios de aerografía. También existen algunos efectos únicos para cada tipo de pintura digital que retratan los efectos realistas de, por ejemplo, acuarela. Herramientas: • Sketchbook • Kit de dibujo • Computadora, tablet, smartphone • Programas para ilustración, • Tableta grafica • Guante diseño gráfico , dibujar y pintar • Escaner • Servicios: son los espacios para alojar contenido, enviar mensajes y archivos, colaborar en red, disponer de materiales acumulados en librerías de imágenes y fuentes tipográficas. Bibliografía enciclopedia.us. (s.f.). Encáustica. Obtenido de http://enciclopedia.us.es/index.php/Enc%C3%A1ustica lanubeartistica. (s.f.). Obtenido de https://www.lanubeartistica.es/dibujo_artistico_1/Unidad2/DA1_U2_T1_Contenidos_v01 /1_tcnicas_secas_un_pulso_al_papel.html Materiales, soportes y técnicas de dibujo . (2021). Obtenido de https://issuu.com/yocelyn.valero/docs/materiales__soportes_y_t_cnicas_de_dibujo_en_l a_as sites.google.com. (s.f.). Dibujo e ilustración/técnicas secas. Obtenido de https://sites.google.com/site/gbscor/3er-ano/dibujo-e-ilustraci%C3%B3n/t%C3%A9cnicas- secas TÉCNICAS ARTÍSTICAS . (s.f.). Obtenido de artistica.mineduc.: https://artistica.mineduc.cl/wp- content/uploads/sites/58/2016/04/TECNICAS-ARTISTICAS.pdf tooscreativos.wordpress. (s.f.). Obtenido de https://tooscreativos.wordpress.com/tecnicas- pictoricas-humedas-o-acuosas/ Uriarte, J. M. (s.f.). caracteristicas. Obtenido de https://www.caracteristicas.co/escultura/