1. Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Estudiante
Eduardo Agüero C.I.V 29.715.305
Profesora
Eleana Santander
Sección M-612
Araure, Septiembre del 2020
La Criminología Como Ciencia
2. La Criminología Como Ciencia
Definiciones Según Autores
Rafael Garofalo
Es la ciencia del delito, la ciencia
general de la criminalidad y de las
penas, que se apoya y nace de la
antropología, la psicología, la biología
y de la sociología, de allí que es
considerada como la ciencia que une el
conocimiento de todas estas ciencias.
Quintanilla Saldaña
La ciencia del crimen o
estudio científico de la
criminalidad, sus causas y
medios para combatirla
Flórez Cazorla
Ciencia
interdisciplinaria
concurrente a otras
ciencias
fundamentales
Abrahamsen
Investigación que a través de la
etiología del delito (conocimiento
de las causas de éste), y la filosofía
del delito, busca tratar o curar al
delincuente y prevenir las
conductas delictivas
Cuello Calón
La criminología es el
conjunto de
conocimientos relativos
al delito como fenómeno
individual y social
3. Von Lizt
La ciencia que
tiene por objeto
la indagación, la
etiología criminal.
Benigno Di Tullio
Es la ciencia de
la generosidad
Ruiz Funes
Ciencia sintética y empírica, sus
límites están fijados por su
contenido: El estudio triple del
delincuente y del delito bajo los
aspectos antropológico biológico,
psicológico y sociológico
Olivera Díaz
Disciplina que a la vez
que explica y estudia las
causas de la conducta
delictiva y peligrosa,
estudia también la
persona del delincuente
Objeto
Especifico
El crimen, el delincuente, la victima y
el control social. Realizando estudios
de la conducta antisocial, delito y
crimen, tomando como punto de
partida la conducta antisocial.
General
Coordinar, comparar, confrontar
los resultados obtenidos por
diversas ciencias criminológicas,
o criminologías especializadas, y
presentarlos en una exposición
sistemática.
Otras Definiciones
4. Métodos
El método científico: método
y escuelas criminológicas:
•La criminología adquirió autonomía y
rango de ciencia cuando el positivismo
generalizó el empleo del método empírico:
sustituyen a la especulación y el silogismo,
formándose una lucha de escuelas.
Saber empírico y saber normativo:
limitaciones del método empírico
•Criminología = ciencia del ser - derecho =
ciencia del deber ser
•Empirismo = normativismo
•Método empírico; conocer la realidad
para explicarla - método dogmático con
proceder
•Deductivo – sistemático
Método empírico y
método experimental
•Ciencia empírica, pero no
necesariamente experimental.
•Ciencia experimental, sí
pertenecen a la ciencia
empírica.
Limitaciones y carencias
del método empírico
•El método empírico no es el
único método criminológico.
•De lo contrario, se tomaría al
hombre como objeto del delito y
no como el sujeto, que es en
realidad: las claves y significados
de su conducta trascienden a la
idea de causalidad.
•El subjetivismo, la empatía y la
intuición tienen perfecta cabida
en el método criminológico.
Principio interdisciplinario
•Criminología biología criminal
•Psicología criminal
•Sociología criminal
Se establece la criminología como
disciplina superior que integra y coordina
las informaciones que aportan otras
disciplinas que versan sobre el fenómeno
delictivo: exigencia del saber científico.
5. Ubicación
La criminología la podemos ubicar definitivamente
como ciencia empírica que utiliza un método de
investigación cuyo soporte son la observación y la
experimentación, es decir un método empírico-
inductivo. Es importante tener claro que el derecho y la
criminología utilizan métodos diferentes:
EL jurista utiliza un método dogmático, abstracto,
deductivo, formal. El criminólogo se vale de un método
empírico, inductivo e interdisciplinario.
Métodos cualitativos
En los primeros se tienen a los grupos de discusión,
biografías, como técnicas de producción primaria; o el
llamado análisis estructural de textos, como
producción secundaria. En los segundos las encuestas
sociales.
6. Relación de la Criminología con Otras Ciencias
Antropología
La antropología es la ciencia que estudia al
hombre como individuo, su conjunto de
elementos físico morales y también como
grupo, especie, dentro de la escala
zoológica.
La antropología ha aportado a la ciencia
criminológica sus métodos de estudios. El
individuo es el origen primario de toda
manifestación social humana. La
antropología es una ciencia utilísima para la
criminología, por ser fuente de
conocimiento para las ciencias que tienen
interés en el estudio del delincuente, y en la
génesis del delito.
Los sociólogos analizan las formas en que
las estructuras sociales, las instituciones
(clase, familia, comunidad, poder) y los
problemas de índole social (delito),
influyen en la sociedad, esta ciencia,
estudia al hombre en su medio social, es
decir, en el seno de una sociedad, cultura,
país, ciudad, clase social, etc.
Sociología
7. Psiquiatría
Es la ciencia médica que trata de las
enfermedades mentales,
considerada como aptitudes
anormales y sus formas de
manifestarse, busca sus causas
psíquicas y corporales.
En el área civil se estudia la
incapacidad general de los
alienados y la validez y nulidad de
los diversos actos por anormalidad
mental en la persona, apta o no para
adquirir derechos y contraer
obligaciones.
Psicología
Es una ciencia de la conducta de los seres
vivientes que trata de todo lo que versa
sobre la conducta y la experiencia, sin
abarcar, necesariamente una situación
patológica en cada ser viviente, o sus grupos
y, especialmente del hombre Podemos decir
que es el estudio científico de la conducta y
la experiencia, de como los seres humanos y
los animales, piensan, sienten, aprenden y
conocen para adaptarse al medio que los
rodea. Es especialmente en el ámbito
forense donde se observa la colaboración de
los psicólogos en las causas criminales.
8. Derecho Penitenciario
El derecho penitenciario (conjunto
sistemático de normas jurídicas destinado
a regular la ejecución de las penas y
medidas de seguridad), es en nuestro días
un derecho identificado con la
reeducación y resocialización del penado.
Recordemos que dentro del campo de
acción de la criminología, se encuentra el
tratamiento del delincuente, por lo tanto
la relación entre estas dos disciplinas es
que el derecho penitenciario presta el
marco jurídico a la criminología y ésta le
llena de contenido.
Penología
El estudio de las ciencias penales
encargadas de estudiar los medios
idóneos de represión y prevención del
delito, dándole mayor énfasis en sus
métodos de ejecución. Es entonces el
tratamiento del castigo del delincuente y
el estudio de los métodos de lucha
contra el delito, tanto en las propias
penas, como el las medidas de
seguridad. Lo hace a través del estudio
en la reacción social, o sea, cuando la
persona no tiene una conducta
adecuada.
9. Derecho Penal
Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan el ejercicio del poder
sancionador y preventivo del estado,
con el objetivo final de proteger a la
sociedad y su estructura. (delito-pena)
La relación que existe es que ambas
disciplinas tienen como objetivo la
solución de los conflictos sociales.
Derecho Procesal Penal
El derecho procesal penal debe ser considerado como
instrumento utilizado por el estado y los ciudadanos
al servicio de la lucha contra la criminalidad.
El derecho procesal penal ha de relacionarse
efectivamente con la criminología, ciencia que
estudia el fenómeno criminal en su conjunto,
teniendo en consideración todos sus actores;
delincuente, víctima y agentes relacionados con el
control social.
10. Criminalística
Es la disciplina auxiliar del derecho que se
ocupa del descubrimiento y verificación
científica de los presuntos hechos delictuosos
y de quienes los cometen. La Indagatoria
policial, es la aplicación de toda técnica y
conocimiento científico en la investigación de
hechos relacionados con el crimen o que sean
de interés.
Criminalidad
Se entiende como el volumen de
infracciones cometidas sobre la ley penal
por individuos o una colectividad en un
momento determinado (espacio y tiempo
determinado)
Maneja el concepto del delito como
normativa típica discriminada por las leyes
(estadística)
11. Biología
Es la ciencia que se ocupa del estudio de
la vida en las modalidades con que está
se manifiesta en los organismos y su
ecosistema.
La medicina legal es una disciplina que utiliza la totalidad de
las ciencias médicas para dar respuesta a las cuestiones
jurídicas. El simple certificado médico o el tratamiento
instituido por el profesional de la medicina tienen tanta
relevancia social, laboral y jurídica que implican una gran
responsabilidad del profesional ante la sociedad y los
magistrados. Estos deben recurrir frecuentemente a la
pericia médica para esclarecer hechos relacionados con las
cuestiones penales, civiles y laborales.
Medicina Legal
12. Referencias Bibliográficas
-La criminología como ciencia
(Rafael Garofalo 1885).
(Quintanilla Saldaña 1929).
(Ruiz Funes 1952).
-Objeto de la criminología
(Pinatel 1984).
-Ubicación
(Herrero, 1997, p.233).
(García, Pablo de Molina, 1999, p.237).
-Medios cualitativos
(Canteras, 1991, p.112-113).
-Derecho penitenciario
(Herrero, 1997, p. 38-39).
-Derecho procesal penal
(Herrero, 1997, p.38).
Derecho Penal
(Kaiser, 1988, 51).
-Criminalística
(Herrero, 1997, p. 40).