Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad iv eduardo cruces

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Unidad iv eduardo cruces

  1. 1.
  2. 2. NOMBRE: Daniel Eduardo Cruces Luna<br />CODIGO: 208210985<br />CARRERA: ING. COMUNICACIÓN MULTIMEDIA<br /> MATERIA: Diseño de interfaces hombremáquina<br />
  3. 3.  Elementos de la retórica<br />
  4. 4. AUDITORIO: aquellos en quienes el orador quiere influir<br />ACUERDOS PREVIOS: identificar a fin de valerse de ellos como paso previo a la argumentación como tal<br />ARGUMENTACIÓN: utilizar un conocimiento para establecer otro<br />AJUSTE DE DISCURSO SEGÚN EL AUDITORIO:<br />Un discurso para cada auditorio<br />
  5. 5. Para conseguir la persuasión del auditorio se hará uso de diversos tipos de argumentos<br />
  6. 6. Discurso retórico<br />
  7. 7. INVENTIO: corresponde a la fase preparatoria del discurso oratorio<br />DISPOSITIO: lección y ordenación adecuada de las construcciones lingüísticas<br />ELOCUTIO: se impone el estilo de comunicar del diseñador<br />ACTIO: Se refiere a la transmisión de todo el proceso argumentativo ante el auditorio<br />
  8. 8. El texto narrativo hipertextual genera una relación implícita entre el autor, lector y el contexto del que forma parte. La relación multimedial genera una elocutio que no solo decora sino que coadyuva a la construcción del significado: posibilidades de ficcionalización (inventio), estructuración o macro estructuración (dispositio) y presentación o microestructuración (elocutio).<br />TOMÁS ALBALADEJO<br />
  9. 9. Esquema para el desarrollo de interfaces de usuario<br />
  10. 10. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN La inventio marcará la pauta para la definición, conocer los elementos que estarán implicados en el desarrollo de la interfaz<br />IDENTIFICACIÓN DE PÚBLICOS Y ENTORNO Habiendo conocido la situación inicial se deberá tener en claro las características del target que sea el usuario final del sitio web. Son importantes las aportaciones que el cliente dé como información<br />Invención <br />
  11. 11. DEFINICIÓN GENERAL DE LA INTERFAZ<br />Del cliente se deberán obtener los objetivos, metas y actividades a realizar, si no los tiene claro conviene trabajarlos en conjunto, ya que con base en esta definición se tomarán las acciones siguientes<br /> Disposición<br />
  12. 12. DESARROLLO CONCEPTUAL Se concentrarán las tareas y objetos ya definidos en la etapa anterior y que formarán parte de la interfaz, lo que puede hacerse con el apoyo de herramientas utilizadas en otros campos, generando esquemas que guíen a los diseñadores y programadores en el desarrollo de la aplicación.<br />Elocución<br />
  13. 13. IMPLEMENTACIÓN En este punto se definirán los contenidos a incluir en cada una de las secciones<br />OPTIMIZACIÓNadecuación a los resultados de las pruebas de usabilidad en el target como para mejorar el sistema para el acceso desde los robots de búsqueda<br />LANZAMIENTO deberá hacerse una campaña de difusión, por los medios que se consideren pertinentes para darlo a conocer entre la comunidad potencialmente interesada<br />Acción<br />
  14. 14. CIBERMETRÍA Parte de la evaluación de un sitio web implica que tanta visibilidad tiene en el universo de documentos que hay en línea <br />Con estos datos Aguillo propone el concepto de WebometricrankWR = 2*S + 4*V + R<br /> MANTENIMIENTO<br />Una vez que el sitio está en línea deberá recibir atención de manera permanente por parte de sus creadores<br />
  15. 15. Unidad 4, retorica mayo 2011 fromhttp://idea.cgti.udg.mx/file.php/476/Unidad%204/4_1.htm<br />http://idea.cgti.udg.mx/file.php/476/Unidad%204/4_2.htm<br />http://idea.cgti.udg.mx/file.php/476/Unidad%204/4_3.htm<br />http://intellectiouam.blogspot.com/<br />Imágenes <br />Google imagenes<br />

×