Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Charla Sistemas Alternativos de Comunicación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Los saac
Los saac
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Charla Sistemas Alternativos de Comunicación (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Charla Sistemas Alternativos de Comunicación

  1. 1. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN C.E.E Niño Jesús. Fundación Termens
  2. 2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ¿Qué significa comunicarse, qué es la comunicación? Consiste básicamente en el intercambio de mensajes entre los individuos. individuos Implica, por tanto la transmisión y recepción de una determinada información. Es decir, una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última de una respuesta, ya sea una opinión, una actitud o una conducta. Dentro del proceso comunicativo se pueden diferenciar unos elementos: - Emisor - Receptor - Mensaje - Código
  3. 3. ¿Qué es el Código? El código es un conjunto de signos regidos por unas reglas que permiten formarlos y combinarlos. Es importante compartir el mismo código entre emisor y receptor como base de entendimiento. Cuales son los códigos que podemos utilizar: - Dibujos - Fotos - Gestos naturales - Signos - Habla (lenguaje hablado) - Palabras escritas,….
  4. 4. ¿Todos los Códigos presentan el mismo nivel de exigencia o representación? SI NO
  5. 5. Hay diferentes niveles de representación - Gesto natural: Llevar de la mano al adulto hacia el objeto Señalar con la mano, con el dedo - El objeto real o una miniatura del objeto - Una foto del objeto - Un dibujo del objeto - Signo - Emisión o lenguaje oral - Emisión o lenguaje escrito
  6. 6. Lenguaje y Sistemas Alternativos-Aumentativos de Comunicación En muchas ocasiones, los niños y niñas presentan dificultades a la hora de adquirir el lenguaje o la comunicación oral. Sin un sistema de comunicación funcional aumenta la probabilidad de ocurrencia de una serie de comportamientos desajustados: - Aislamiento - Estereotipias - Comportamiento disruptivo o desafiante - Trastorno de Ansiedad
  7. 7. Es fundamental, por tanto, la existencia de Comunicación sea esta inicialmente de carácter oral-verbal o no. En los casos en que no se desarrolle de forma espontánea la oralización, se recurre a los Sistemas Alternativos o Aumentativos de Comunicación (SAAC). Cómo se definen los SAAC: Constituyen un “conjunto de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales, sirven para llevar a cabo actos de comunicación”. Al proporcionarle a un niño o niña un SAAC, le estamos ofreciendo un sistema de comunicación con el que puede llegar a realizar las mismas funciones que otra persona realiza con el habla.
  8. 8. Quienes pueden ser los usuarios de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación: - Personas que necesitan un lenguaje de apoyo que les facilite o intente facilitar el desarrollo del lenguaje oral, por ejemplo personas con disfasia de desarrollo, deficiencia auditiva. - Personas con déficit motor y con dificultades de expresión oral - Personas que necesitan el lenguaje alternativo tanto desde la perspectiva de la expresión como de la comprensión. TGD
  9. 9. Clasificación de los Sistemas Alternativos y Aumentativos Qué significan los términos alternativos y aumentativos: - Alternativo: Toda comunicación que suplemente el habla. Utiliza mecanismos de transmisión distintos de los que utiliza el lenguaje oral. - Aumentativo: Son aquellos que han sido diseñados para incrementar el habla. No suprime el lenguaje oral. Intenta la comunicación simultanea
  10. 10. A su vez, estos sistemas de comunicación se pueden clasificar en sistemas con ayuda y sistemas sin ayuda. SC con ayuda: necesitan apoyos materiales externos al niño/a.
  11. 11. SC sin ayuda: no necesitan apoyos externos al niño/a. SPC. Gestos de uso común-Dactilológico-Bimodal-Lenguas de signos
  12. 12. SISTEMAS CON AYUDA Sistemas de imágenes: son sistemas elementales de comunicación. Consisten en fotografías o dibujos fieles al objeto que representan. Un sistema prototípico lo constituye el PECS. Sistemas pictográficos: Son sistemas de símbolos que consisten básicamente en dibujos simples y representativos de conceptos u objetos. El SPC, es el más conocido junto al BLISS.
  13. 13. SISTEMAS CON AYUDA por imágenes PECS (el sistema de comunicación por intercambio de imágenes) diseñado por A. Bondy y L. Frost, 1994 Este programa enseña a utilizar símbolos gráficos (fotografías) con función de petición, escogiéndolos de petición un panel y entregándoselos al adulto. Se desarrolla a través de 5 fases, que van de menor a mayor complejidad, adquiriéndose, en cada una de ellas, unos objetivos concretos.
  14. 14. El PECS conlleva una serie de fases de entrenamiento  Fase I: El intercambio físico.  Fase II: Aumento de la espontaneidad.  Fase III: Discriminación de figuras.  Fase IV: Estructura de la frase.  Fase V: Responder a preguntas.
  15. 15. Fase I: El intercambio físico. Requisitos:  Hacer lista de reforzadores, y escoger un reforzador para comenzar  Escoger una imagen (Foto, Icono,…) que represente el reforzador  Dos entrenadores
  16. 16. Fase I: El intercambio físico. Pasos:  Intercambio completamente ayudado. Guiar físicamente al alumno a recoger el pictograma, extender la mano y entregar el pictograma.  Reforzar verbalmente y entregar el objeto  Progresivamente se desvanece la ayuda y se va incorporando un nuevo icono (palabra)
  17. 17. SISTEMAS CON AYUDA pictográfico SPC (símbolos pictográficos para la comunicación) de Mayer y Johnson, 1981. SPC constituye un sistema compuesto por 1600 símbolos (aislados) que permiten la elaboración de frases. Los destinatarios de este sistema son niños con deficiencias motóricas, y/o personas con discapacidad intelectual, aunque exige cierto nivel de abstracción o representación.
  18. 18. SPC está compuesto, fundamentalmente, por:  · Símbolos pictográficos: que se parecen a lo que representan  · Símbolos ideográficos: intentan expresar una idea  · Símbolos abstractos: no se parecen a lo que representan
  19. 19. A través del sistema SPC se pueden hacer frases, para lo cual se utiliza un código de colores : − amarillo: los nombres propios incluyendo los pronombres personales − naranja: los nombres comunes no incluidos en otras categorías − verde: los verbos − azul: descriptivos (adjetivos y adverbios) − rosa: palabras corrientemente usadas en interacciones sociales. Incluye palabras socialmente corteses, de disculpa, expresiones familiares de gusta y disgusto,..
  20. 20. El SPC no tiene una estructura gramatical propia, por lo que sigue la del lenguaje de origen. Es por ello que los códigos de colores favorecen la adquisición y desarrollo de la organización sintáctica de los enunciados. Para enseñar SPC: 1- primero, que los niños se familiaricen con los símbolos, empezando con los que sean funcionales y motivantes, 2- Después de que los conoce, se colocan en un tablero. 3- Tercer paso, se intenta generalizar a situaciones de la vida cotidiana.
  21. 21. SISTEMA BLISS (sistema pictográfico-visual) El sistema de símbolos Bliss (sistema simbólico gráfico-visual) es uno de los sistemas no vocales aumentativos o alternativos de la comunicación. Se utiliza con mucha frecuencia con personas paralíticas cerebrales y con una capacidad de abstracción y retención muy alta
  22. 22. SISTEMAS SIN AYUDA  Gestos de uso común: formas naturales de comunicación (por ej. Señalar cosas y personas del entorno con finalidades comunicativas, afirmación o negación con movimientos de cabeza, gestos convencionales como “hola”, “adiós”…)  Gesto idiosincráticos: Gestos que muy a menudo desarrollan los niños y niñas con déficit comunicativos y que les sirven para comunicarse con personas familiares.  Signado de palabras clave: Sistema por el que inicialmente un signo corresponde a una palabra y a un concepto (Comunicación Total: VG. Caramelo)  Lenguajes de signos manuales: se trata de lenguas propias de las personas no oyentes. Estos idiomas alcanzan un nivel de complejidad y eficacia lingüística equiparable a la del lenguaje hablado.
  23. 23. SISTEMAS SIN AYUDA Signado de palabras clave El sistema de Comunicación Total. B. Schaeffer El concepto de Comunicación Total incluye el concepto de Comunicación Simultánea: Las personas que interactúan con el niño/a usan “simultáneamente” dos códigos diferentes hablan y signan simultáneamente. Busca básicamente enseñar un sistema de comunicación y favorece la aparición del lenguaje verbal
  24. 24. REQUISITOS: - No debe haber alteraciones motrices importantes - Tolerancia a ser tocado por el adulto - Intención para pedir vg. señalando con el dedo índice. Si no hubiera esta intención y sólo aparecieran protoimperativos, debería entrenarse previamente en la acción de señalar. - No necesita imitación, se produce por MOLDEAMIENTO TOTAL
  25. 25. Como se enseña el signo Primer signo. Normalmente se empieza el programa con un alimento muy deseado (vg caramelo) El primer signo debe ser sencillo de realizar, es decir su topografía no debe ser complicada Debe estar presente en su vida diaria
  26. 26. Secuencia de aprendizaje: El mecanismo base de la instrucción es el encadenamiento hacia atrás. En un principio el adulto o terapeuta otorga toda la ayuda necesaria al niño para ejecutar el signo y paulatinamente va retirando esas ayudas. Enseñanza del primer signo. Tras realizar la elección del signo a enseñar (en base a nuestro conocimiento sobre los deseos del niño) mostramos al niño el objeto deseado (simplemente poniéndoselo delante). Lógicamente tenderá a cogerlo y en ese momento, antes de que lo alcance, , el terapeuta, aprovechando esa intención de alcanzar el objeto deseado coge la mano del niño, la pone con la forma del signo, la dirige hacia la posición del cuerpo o del espacio en donde el signo ha de realizarse y ejecuta el movimiento. Un movimiento por cada sílaba de la palabra correspondiente al signo enseñado.
  27. 27. SISTEMAS SIN AYUDA Lenguaje de signos manuales El sistema BIMODAL En el sistema bimodal existe un empleo simultáneo del habla junto a signos; esto es, de una modalidad oral junto a una modalidad visual. El mensaje se expresa en dos modalidades al mismo tiempo, pero la lengua que marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la lengua oral.

×