Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022

Eduardo Nelson German
Eduardo Nelson GermanEditor Responsable en @germanlarioja
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
Coordinador: Mg. Santiago Fraschina
Se analiza la evolución y composición de los recursos y
gastos del Sector Público Nacional en lo que va del año
2022. A su vez, se expone cuál es el déficit primario y
financiero a la fecha, comparando las cifras con las de años
anteriores.
OCTUBRE 2022
FINANZAS
PÚBLICAS
2
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RECTOR
Ing. Jorge Calzoni
SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E
INSTITUCIONAL
A cargo de la Coordinación del
Observatorio de Políticas Públicas
Dra. Patricia Domench
COORDINADOR
Módulo Política Económica
Mg. Santiago Fraschina
Autoridades
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE AVELLANEDA
3
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SÍNTESIS DEL INFORME
● Entre enero y agosto de 2022, el Sector Público
Nacional contó con recursos por un total de
$8.895.553 millones, tanto de origen tributario como
no tributario.
● La fuente de recursos más importante fueron las
Contribuciones a la Seguridad Social, aportando el
29,2% del total de recursos con $2.597.204 millones.
○ La segunda fuente de recursos en
importancia fue el Impuesto al Valor Agregado
(IVA), que aportó el 17,3% del total con
$1.538.818 millones.
○ Le siguen en orden de importancia el
Impuesto a las Ganancias, los Derechos de
Exportación, el impuesto a los Débitos y los
Créditos, las Rentas de la Propiedad y los
Derechos de Importación.
● Comparativamente, con el año 2019 las
recaudaciones del IVA y del Impuesto a las
Ganancias aumentaron en términos reales
(neteando el efecto de la inflación). Mientras que la
recaudación de las Contribuciones a la seguridad
social cayó también en términos reales.
● Las fuentes de recursos que muestran mayores
variaciones respecto a los años anteriores (en
términos reales) fueron Bienes Personales, Derechos
de Exportación y Derechos de Importación.
● Si analizamos la evolución por categorías, los Gastos
Corrientes representan el 93% de los gastos
primarios totales para el período enero-agosto.
○ Los gastos en Prestaciones sociales
representaron el 59% de los Gastos Corrientes
para el período enero-agosto.
○ Los Gastos de funcionamiento representan el
16% de los Gastos Corrientes para el período
enero-agosto.
○ Los gastos de Subsidios económicos y
4
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Transferencias a provincias representan el
15% y 3,5% respectivamente de los Gastos
Corrientes para el periodo ene-ago 2022.
● Durante el período enero-agosto 2022 los Gastos de
Capital del Sector Público Nacional fueron por un
total de $721.956 millones.
○ La mayor inversión se hizo en el rubro
Transporte, con un total de $168.559 millones.
○ En el rubro Energía, entre enero y agosto de
2022 la inversión fue por $160.466 millones.
○ La inversión en Vivienda para los primeros 8
meses del año fue de $97.004 millones.
○ En Educación la inversión en lo que va del año
fue de $49.806 millones.
● Considerando los ingresos y los gastos del Sector
Público Nacional durante el período de enero a
agosto de 2022, el resultado primario fue de un
déficit por $967.972 millones. Este monto de déficit
para ene-ago 2022 equivale al 1,2% del PBI
aproximadamente.
● En cuanto al Resultado Financiero, es decir,
contando las erogaciones por el pago de la deuda
pública, para el período ene-ago 2022 fue de un
déficit por $1.746.683. Ese monto equivale a
aproximadamente el 2,2% del PBI.
● Del Programa de Facilidades Extendidas con el FMI
se desprende que el déficit primario para 2022
debería ser de 2,5% del PBI, y reducirse hasta llegar a
0% del PBI en 2025.
● A juzgar por el resultado obtenido en los primeros 8
meses del año (déficit aprox. 1,2%), la meta de 2,5%
de déficit parece alcanzable.
● De acuerdo al REM que realiza el BCRA, se espera que
el resultado fiscal primario sea un déficit de $2.250
millones para la totalidad del año 2022, valor con el
que se cumpliría la meta plasmada en el Programa
de Facilidades Extendidas.
5
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
INTRODUCCIÓN
La economía nacional puede resumirse en tres grandes
sectores que son el sector público, el sector privado y el
sector externo. A lo largo de la historia, se ha buscado
explicar el desarrollo de las naciones a partir de la
relación entre el comportamiento de estos tres sectores,
sus cuentas corrientes, de capital y financieras; sus
ingresos y sus gastos; siendo que pueden estudiarse
experiencias de lo más diversas.
Una intuición sencilla podría ser, si tomamos para
analizar la foto de un ejercicio económico anual y, por
ejemplo, el sector público o el privado se encuentran en
déficit y suponiendo un equilibrio externo,
necesariamente el sector restante tiene que en superávit.
Muchas veces los organismos institucionales adscriben
a escuelas de pensamiento que terminan por ofrecer una
respuesta basadas en “supuestos” que son establecidos
de manera escindida de la realidad social.
Por supuesto, las relaciones entre estos sectores son
mucho más complejas que el ejemplo mencionado;
siguiendo factores sociales y económicos estructurales,
afectados por las directrices internacionales, y en un
dinamismo e interacción permanentes con la política
nacional. Es decir, los aspectos geopolíticos y de la
política nacional son determinantes del comportamiento
de las cuentas macroeconómicas en cada período de
tiempo. Una explicación clara de por qué el FMI le da el
préstamo más grande de su historia al gobierno de
Cambiemos.
En la actualidad, a raíz de la refinanciación del Acuerdo
de Facilidades Extendidas, al que se llegó por el Stand By
del 2018, luego de la toma de deuda externa más grande
de la historia argentina, el Estado argentino debe cumplir
una serie de metas fiscales y monetarias.
Entre las metas fiscales propuestas se encuentra lograr
un déficit primario del 2,5% del PIB en el año 2022,
cayendo al 1,9% del PIB en el año 2023 y al 0,9% del PIB
6
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
para el año 2024. Además, hay otras metas importantes
como la acumulación de reservas y los topes a la
monetización del déficit.
En cuanto al presupuesto de la Administración Pública
Nacional, en el mes de agosto, contemplando la
incertidumbre a nivel mundial por la evolución de los
precios internacionales de la energía, el gobierno se
comprometió a lograr el cumplimiento de objetivos
económicos y fiscales más amplios. Como por ejemplo, el
entendimiento en la importancia de impulsar políticas
de crecimiento y recuperación de sectores claves para
abordar los cuellos de botella de largo plazo y sentar las
bases de un crecimiento más sostenible e inclusivo.
A continuación se procederá a analizar los principales
componentes de los recursos tributarios y gastos del
sector público así como su evolución en los últimos años.
7
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RECURSOS TRIBUTARIOS
Entre enero y agosto de 2022, el Sector Público Nacional
(SPN)1
contó con recursos por un total de $8.895.553
millones, tanto de origen tributario como no tributario.
RECURSOS TOTALES DEL SPN
(acum. ene-ago 2022; por concepto;
en miles de millones de pesos)
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
1
El SPN está integrado por la Administración Pública Nacional, que a su vez comprende a la Administración Central,
los Organismos Descentralizados y las Instituciones de Seg. Soc.; las Empresas y Sociedades del Estado; los Entes
La fuente de recursos más importante fueron las
Contribuciones a la Seguridad Social, aportando el 29,2%
del total de recursos con $2.597.204 millones.
La segunda fuente de recursos en importancia fue el
Impuesto al Valor Agregado (IVA), que aportó el 17,3% del
total con $1.538.818 millones.
Le siguen en orden de importancia el Impuesto a las
Ganancias, que aportó el 10,7% del total de recursos con
$954.939 millones; los Derechos de Exportación, que
representaron el 9% de los recursos con $798.374
millones; el impuesto a los Débitos y los Créditos
aportando el 8,6% del total, con $761.122 millones; las
Rentas de la Propiedad explicando el 7,8% del total con
$697.742 millones; y los Derechos de Importación con el
3,5% del total sumando $309.505 millones.
Interestaduales; las Universidades Nacionales, los Fondos Fiduciarios; otros Entes que si bien pertenecen al SPN no
Financiero no revisten el carácter de empresa o sociedad del Estado y no consolidan en el presupuesto de la APN; y por
el SPN financiero, integrado por el Sistema Bancario Oficial y otras Instituciones Públicas Financieras.
8
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RECURSOS TOTALES DEL SPN
(acum. ene-ago 2022, participación % de cada concepto)
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
Comparativamente con el año 2019 dos de las tres
principales fuentes de recursos aumentaron en términos
reales (neteando el efecto de la inflación).
El IVA aportó en el período ene-ago 2022 un 1% más que
en ene-ago 2019. Sin embargo, lo recaudado en 2020
(pandemia) y 2021 fue un 23% y un 6% menos que en este
año, respectivamente.
DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS
AÑOS 2019, 2020, 2021 Y 2022
(acum. ene-ago de cada año; en valores reales; base 2022)
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
Lo recaudado por Impuesto a las Ganancias también
creció respecto a 2019. En el período ene-ago de 2019 se
había recaudado un 13% menos que en ene-ago 2022.
Creció más aún respecto a 2020 (pandemia) y 2021,
cuando Ganancias aportó un 29% y un 14% menos que en
este 2022.
En cambio, la recaudación por Contribuciones a la
Seguridad Social en ene-ago 2019 fue un 7% mayor que en
9
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
ene-ago 2022. Respecto de 2020 y 2021, sí se observa una
mejora en la recaudación por este concepto, con un
crecimiento en torno al 9% en el acumulado ene-ago
2022.
FUENTE DE RECURSOS CON MAYOR
VARIACIÓN
AÑOS 2019, 2020, 2021 Y 2022
(acum. ene-ago de cada año; en valores reales; base 2022)
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
Las fuentes de recursos que muestran una mayor
variación respecto a los años anteriores (en términos
reales) fueron Bienes Personales, Derechos de
Exportación y Derechos de Importación.
En cuanto a Bienes Personales, en el período ene-ago de
2019 se recaudó el equivalente a sólo el 23% de lo
recaudado en ene-ago de 2022. Esto se debe a una
importante modificación de los mínimos no imponibles,
escalas vigentes y alícuotas desde el año 2020. En el año
2021, lo percibido por este impuesto fue un 9% mayor que
en 2022.
Con respecto a los Derechos de Exportación, lo recaudado
en ene-ago de 2020 (pandemia) fue menos de la mitad
que en 2022 en términos reales. Por el contrario, durante
ene-ago de 2021 los Derechos de Exportación aportaron
un 23% más que en ene-ago 2022. Esto se relaciona con
la retención de la cosecha por parte del complejo
agroexportador sojero hasta el mes de septiembre de
este año (no contemplado en este informe).
10
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO
El Gasto Primario Total del Sector Público Nacional para el
período enero-agosto ascendió a $9.863.506 millones. En
términos reales, implica un aumento del 7,1% en relación al
acumulado para el mismo período del 2021, un aumento del
0,4% en relación al acumulado para el mismo período del
2020 y un aumento del 16,7% en relación al acumulado para
el mismo período del 2019.
En relación a los Gastos Corrientes primarios para el período
enero-agosto asciende a $9.141.550. En términos reales,
implica un aumento del 5,8% en relación al acumulado para
el mismo período del 2021, una variación del -3,2% en
relación al acumulado para el mismo período del 2020 y un
aumento del 15,6% en relación al acumulado para el mismo
período del 2019.
Por último, los Gastos de Capital para el período enero-
agosto ascienden a $721.955 millones. En términos reales,
implica un aumento del 26,1% en relación al acumulado
para el mismo período del 2021, un aumento del 94,2% en
relación al acumulado para el mismo período del 2020 y un
aumento del 34% en relación al acumulado para el mismo
período del 2019.
GASTO PRIMARIO TOTAL ENE-AGO 2022
COMPARACIÓN CON AÑOS 2019, 2020, 2021
(acum. ene-ago 2022 y variación en términos reales
respecto ene-ago 2019, 2020 y 2021)
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
11
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
GASTOS CORRIENTES
Si analizamos la evolución por categorías, los gastos
corrientes representan el 93% de los gastos primarios totales
para el período enero-agosto.
Le siguen los gastos en Prestaciones sociales que representan
el 59% de los Gastos Corrientes para el período enero-agosto.
En términos reales, presentan una variación del 5,5% en
relación al acumulado para el mismo período del 2021, una
disminución del 11,9% en relación al acumulado para el mismo
período del 2020 y un aumento del 9,1% en relación al
acumulado para el mismo período del 2019.
Los Subsidios económicos representan el 15% de los Gastos
corrientes para el período enero-agosto de este año. En
términos reales, implica un aumento del 9,6% en relación al
acumulado para el mismo período del 2021, un aumento del
45,8% para el mismo período del 2020 y un aumento del 90,8%
para el mismo período del 2019.
Los Gastos de funcionamiento y Transferencias a provincias
representan el 16% y 3,5% respectivamente de los Gastos
corrientes para el periodo ene-ago 2022.
GASTOS CORRIENTES ENE-AGO 2022
COMPARACIÓN CON AÑOS 2019, 2020, 2021
(acum. ene-ago 2022 y variación en términos reales
respecto ene-ago 2019, 2020 y 2021)
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
12
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
GASTOS DE CAPITAL
Como se expuso previamente, durante el período enero-agosto
2022 los Gastos de Capital del Sector Público Nacional fueron
por un total de $721.956 millones.
La mayor inversión se hizo en el rubro Transporte, con un total
de $168.559 millones. Esto implica una caída en términos
reales del 1,6% respecto de 2021, un aumento real del 44%
respecto a 2020 y una caída del 22,5% respecto a 2019.
En el rubro Energía, entre enero y agosto de 2022 la inversión
fue por $160.466 millones, en términos reales es un 123% más
que en 2021. un 296% más que en 2020 y un 118,8% más que en
2019.
La inversión en Vivienda para los primeros 8 meses del año fue
de $97.004 millones, un 153% más que en 2021, un 628% más
que en 2020 y un 73,5% más que en 2019, en términos reales.
En Educación la inversión en lo que va del año fue de $49.806
millones, un 58,6% más que en 2021, un 303,8% más que en
2020 y un 86,7% más que en 2019 en términos reales.
GASTOS DE CAPITAL ENE-AGO 2022
COMPARACIÓN CON AÑOS 2019, 2020, 2021
(acum. ene-ago 2022 y variación en términos reales
respecto ene-ago 2019, 2020 y 2021)
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
13
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RESULTADO PRIMARIO
Considerando los ingresos y los gastos del Sector Público
Nacional durante el período de enero a agosto de 2022, el
resultado primario fue de un déficit por $967.972
millones.
Se entiende por resultado primario, al diferencial entre
los gastos corrientes de los ingresos percibidos, sin
contar los pagos de intereses de la deuda pública.
Justamente, el resultado primario no considera las
erogaciones financieras, las cuales se computan en el
resultado financiero.
Este resultado primario para el período enero agosto de
2022 fue de un déficit de $967.972 millones, el cual
equivale al 1,2% del PBI.
Durante el mismo período de 2021 se registró un déficit
del 0,93% del PBI, mientras que en 2020 (pandemia)
había sido de 4,7% del PBI. Distinta fue la situación de
2019, cuando hubo un superávit del 0,2% del PBI.
RESULTADO PRIMARIO
PERÍODO ENE-AGO 2019, 2020, 2021 Y 2020
(estimaciones en términos del PBI)
Fuente: estimación elaborada en base a datos del Ministerio de Economía.
14
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RESULTADO FINANCIERO
En cuanto al Resultado Financiero, es decir, contando las
erogaciones por el pago de la deuda pública, para el período
ene-ago 2022 fue de un déficit por $1.746.683. Ese monto
equivale a aproximadamente el 2,2% del PBI.
Para el mismo período del año 2021, el Resultado Financiero
fue de un déficit de 1,87% del PBI. Para el año 2020 fue del 6,4%
del PBI, y para el 2019 del 2% del PBI.
RESULTADO FINANCIERO
PERÍODO ENE-AGO 2019, 2020, 2021 Y 2020
(estimaciones en términos del PBI)
Fuente: estimación elaborada en base a datos del Ministerio de Economía.
PROYECCIONES Y METAS
El resultado primario del SPN es una variable considerada y
monitoreada por el FMI, ya que en el último acuerdo con ese
organismo, el gobierno argentino se comprometió a cumplir
metas pautadas.
De dicho acuerdo se desprende que el déficit primario para
2022 debería ser de 2,5% del PBI, y reducirse hasta llegar a 0%
del PBI en 2025.
METAS FMI PARA RESULTADO PRIMARIO
(resultado primario anual en % del PBI)
Fuente: elaboración propia en base a comunicado del Ministerio de Economía
15
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
A juzgar por el resultado obtenido en los primeros 8
meses del año (déficit aprox. 1,2%), la meta de 2,5% de
déficit parece alcanzable.
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado
(REM) que realiza el BCRA, se espera que el resultado
fiscal primario sea un déficit de $2.250 millones para la
totalidad del año 2022, valor con el que se cumpliría la
meta plasmada en el acuerdo.
1 de 15

Recomendados

Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma... por
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Economis
162 vistas11 diapositivas
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus por
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusFOSDEH
147 vistas7 diapositivas
El impacto del acuerdo con el FMI por
El impacto del acuerdo con el FMIEl impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMIEduardo Nelson German
109 vistas20 diapositivas
Estrategia_Deuda_Mediano_Plazo_2018_2022 (1).pdf por
Estrategia_Deuda_Mediano_Plazo_2018_2022 (1).pdfEstrategia_Deuda_Mediano_Plazo_2018_2022 (1).pdf
Estrategia_Deuda_Mediano_Plazo_2018_2022 (1).pdfLeibyAlmendarez
2 vistas38 diapositivas
Los aumentos que quedan, antes de terminar el año por
Los aumentos que quedan, antes de terminar el año Los aumentos que quedan, antes de terminar el año
Los aumentos que quedan, antes de terminar el año barbydelpopolo
153 vistas221 diapositivas
Déficit fiscal del Ecuador por
Déficit fiscal del EcuadorDéficit fiscal del Ecuador
Déficit fiscal del EcuadorOscar Guillermo Zambrano Cedeño
102 vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022

TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt por
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..pptTEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..pptMarbellisVelasquez
18 vistas31 diapositivas
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica por
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnicaredciudadanagt
193 vistas9 diapositivas
Presupuesto Nacional 2017 por
Presupuesto Nacional 2017Presupuesto Nacional 2017
Presupuesto Nacional 2017El Pais Digital
1.1K vistas219 diapositivas
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart... por
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...Pro Cajatambo
571 vistas12 diapositivas
Las claves del nuevo acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda contraída p... por
Las claves del nuevo acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda contraída p...Las claves del nuevo acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda contraída p...
Las claves del nuevo acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda contraída p...Economis
127 vistas139 diapositivas
Guía de Orientación Proyecto_Ley_de_PPto_2016 por
Guía de Orientación Proyecto_Ley_de_PPto_2016Guía de Orientación Proyecto_Ley_de_PPto_2016
Guía de Orientación Proyecto_Ley_de_PPto_2016Jesús Sepúlveda Delgado
549 vistas51 diapositivas

Similar a Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022(20)

TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt por MarbellisVelasquez
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..pptTEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt
TEMA 6. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y POR PROYECTOS..ppt
MarbellisVelasquez18 vistas
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica por redciudadanagt
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica
redciudadanagt193 vistas
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart... por Pro Cajatambo
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
Pro Cajatambo571 vistas
Las claves del nuevo acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda contraída p... por Economis
Las claves del nuevo acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda contraída p...Las claves del nuevo acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda contraída p...
Las claves del nuevo acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda contraída p...
Economis127 vistas
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version por Gabriel Conte
Mensaje Presupuesto 2019 primera-versionMensaje Presupuesto 2019 primera-version
Mensaje Presupuesto 2019 primera-version
Gabriel Conte430 vistas
Presupuesto perspectiva de género por Unidiversidad
Presupuesto perspectiva de géneroPresupuesto perspectiva de género
Presupuesto perspectiva de género
Unidiversidad 114 vistas
Presupuesto ciudadano 2018 por Orlando Perez
Presupuesto ciudadano 2018Presupuesto ciudadano 2018
Presupuesto ciudadano 2018
Orlando Perez482 vistas
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e... por Economis
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Economis112 vistas
Presupuesto 2022 ¿Cómo se reparte el gasto nacional entre las provincias? por Eduardo Nelson German
Presupuesto 2022 ¿Cómo se reparte el gasto nacional entre las provincias?Presupuesto 2022 ¿Cómo se reparte el gasto nacional entre las provincias?
Presupuesto 2022 ¿Cómo se reparte el gasto nacional entre las provincias?
Ponencia deficit publico y desarrollo por Fundación CEDDET
Ponencia deficit publico y desarrolloPonencia deficit publico y desarrollo
Ponencia deficit publico y desarrollo
Fundación CEDDET3.7K vistas
Presupuesto Abierto 2018 - INFOM - Ficha técnica por redciudadanagt
Presupuesto Abierto 2018 - INFOM - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - INFOM - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - INFOM - Ficha técnica
redciudadanagt305 vistas
Resumen de presupuesto 2018 sept por Julio Herrera
Resumen de presupuesto 2018 septResumen de presupuesto 2018 sept
Resumen de presupuesto 2018 sept
Julio Herrera291 vistas

Más de Eduardo Nelson German

Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024 por
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Eduardo Nelson German
8 vistas7 diapositivas
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023 por
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023Eduardo Nelson German
5 vistas1 diapositiva
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... por
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...Eduardo Nelson German
8 vistas7 diapositivas
Vientos de Arauco SAU contra la provincia de La Rioja por
Vientos de Arauco SAU contra la provincia de La RiojaVientos de Arauco SAU contra la provincia de La Rioja
Vientos de Arauco SAU contra la provincia de La RiojaEduardo Nelson German
5 vistas5 diapositivas
Discrepan en torno a la competencia por adolescente por
Discrepan en  torno a la competencia por adolescente Discrepan en  torno a la competencia por adolescente
Discrepan en torno a la competencia por adolescente Eduardo Nelson German
13 vistas5 diapositivas
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La Rioja por
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La RiojaEquipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La Rioja
Equipamientos fotovoltaicos en escuelas rurales de La RiojaEduardo Nelson German
6 vistas3 diapositivas

Más de Eduardo Nelson German(20)

Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... por Eduardo Nelson German
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos por Eduardo Nelson German
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivosCenso Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
Ponen en conocimiento posible fraude electoral en La Rioja por Eduardo Nelson German
Ponen en conocimiento posible fraude electoral en La RiojaPonen en conocimiento posible fraude electoral en La Rioja
Ponen en conocimiento posible fraude electoral en La Rioja

Último

NCH Final..pdf por
NCH Final..pdfNCH Final..pdf
NCH Final..pdfING JUSTO CASTILLO
7 vistas838 diapositivas
Fallo contra La Rioja Telecomunicaciones por
Fallo contra La Rioja TelecomunicacionesFallo contra La Rioja Telecomunicaciones
Fallo contra La Rioja TelecomunicacionesEduardoNelsonGerman1
5 vistas2 diapositivas
LA CRÓNICA 1060 por
LA CRÓNICA 1060LA CRÓNICA 1060
LA CRÓNICA 1060La Crónica Comarca de Antequera
13 vistas32 diapositivas
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja por
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaProyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaEduardoNelsonGerman1
14 vistas106 diapositivas
PROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdf por
PROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdfPROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdf
PROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdfEdurne Navarro Bueno
813 vistas2 diapositivas
Fallo Rioja Vial SAU por
Fallo Rioja Vial SAUFallo Rioja Vial SAU
Fallo Rioja Vial SAUEduardoNelsonGerman1
9 vistas2 diapositivas

Último(15)

Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española por Julio Otero Santamaría
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf por avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo21 vistas
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf por Tu Nota
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
Tu Nota632 vistas
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf por redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa37 vistas

Infografía Finanzas Públicas Octubre 2022

  • 1. OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Coordinador: Mg. Santiago Fraschina Se analiza la evolución y composición de los recursos y gastos del Sector Público Nacional en lo que va del año 2022. A su vez, se expone cuál es el déficit primario y financiero a la fecha, comparando las cifras con las de años anteriores. OCTUBRE 2022 FINANZAS PÚBLICAS
  • 2. 2 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS RECTOR Ing. Jorge Calzoni SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL A cargo de la Coordinación del Observatorio de Políticas Públicas Dra. Patricia Domench COORDINADOR Módulo Política Económica Mg. Santiago Fraschina Autoridades UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA
  • 3. 3 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SÍNTESIS DEL INFORME ● Entre enero y agosto de 2022, el Sector Público Nacional contó con recursos por un total de $8.895.553 millones, tanto de origen tributario como no tributario. ● La fuente de recursos más importante fueron las Contribuciones a la Seguridad Social, aportando el 29,2% del total de recursos con $2.597.204 millones. ○ La segunda fuente de recursos en importancia fue el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que aportó el 17,3% del total con $1.538.818 millones. ○ Le siguen en orden de importancia el Impuesto a las Ganancias, los Derechos de Exportación, el impuesto a los Débitos y los Créditos, las Rentas de la Propiedad y los Derechos de Importación. ● Comparativamente, con el año 2019 las recaudaciones del IVA y del Impuesto a las Ganancias aumentaron en términos reales (neteando el efecto de la inflación). Mientras que la recaudación de las Contribuciones a la seguridad social cayó también en términos reales. ● Las fuentes de recursos que muestran mayores variaciones respecto a los años anteriores (en términos reales) fueron Bienes Personales, Derechos de Exportación y Derechos de Importación. ● Si analizamos la evolución por categorías, los Gastos Corrientes representan el 93% de los gastos primarios totales para el período enero-agosto. ○ Los gastos en Prestaciones sociales representaron el 59% de los Gastos Corrientes para el período enero-agosto. ○ Los Gastos de funcionamiento representan el 16% de los Gastos Corrientes para el período enero-agosto. ○ Los gastos de Subsidios económicos y
  • 4. 4 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Transferencias a provincias representan el 15% y 3,5% respectivamente de los Gastos Corrientes para el periodo ene-ago 2022. ● Durante el período enero-agosto 2022 los Gastos de Capital del Sector Público Nacional fueron por un total de $721.956 millones. ○ La mayor inversión se hizo en el rubro Transporte, con un total de $168.559 millones. ○ En el rubro Energía, entre enero y agosto de 2022 la inversión fue por $160.466 millones. ○ La inversión en Vivienda para los primeros 8 meses del año fue de $97.004 millones. ○ En Educación la inversión en lo que va del año fue de $49.806 millones. ● Considerando los ingresos y los gastos del Sector Público Nacional durante el período de enero a agosto de 2022, el resultado primario fue de un déficit por $967.972 millones. Este monto de déficit para ene-ago 2022 equivale al 1,2% del PBI aproximadamente. ● En cuanto al Resultado Financiero, es decir, contando las erogaciones por el pago de la deuda pública, para el período ene-ago 2022 fue de un déficit por $1.746.683. Ese monto equivale a aproximadamente el 2,2% del PBI. ● Del Programa de Facilidades Extendidas con el FMI se desprende que el déficit primario para 2022 debería ser de 2,5% del PBI, y reducirse hasta llegar a 0% del PBI en 2025. ● A juzgar por el resultado obtenido en los primeros 8 meses del año (déficit aprox. 1,2%), la meta de 2,5% de déficit parece alcanzable. ● De acuerdo al REM que realiza el BCRA, se espera que el resultado fiscal primario sea un déficit de $2.250 millones para la totalidad del año 2022, valor con el que se cumpliría la meta plasmada en el Programa de Facilidades Extendidas.
  • 5. 5 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS INTRODUCCIÓN La economía nacional puede resumirse en tres grandes sectores que son el sector público, el sector privado y el sector externo. A lo largo de la historia, se ha buscado explicar el desarrollo de las naciones a partir de la relación entre el comportamiento de estos tres sectores, sus cuentas corrientes, de capital y financieras; sus ingresos y sus gastos; siendo que pueden estudiarse experiencias de lo más diversas. Una intuición sencilla podría ser, si tomamos para analizar la foto de un ejercicio económico anual y, por ejemplo, el sector público o el privado se encuentran en déficit y suponiendo un equilibrio externo, necesariamente el sector restante tiene que en superávit. Muchas veces los organismos institucionales adscriben a escuelas de pensamiento que terminan por ofrecer una respuesta basadas en “supuestos” que son establecidos de manera escindida de la realidad social. Por supuesto, las relaciones entre estos sectores son mucho más complejas que el ejemplo mencionado; siguiendo factores sociales y económicos estructurales, afectados por las directrices internacionales, y en un dinamismo e interacción permanentes con la política nacional. Es decir, los aspectos geopolíticos y de la política nacional son determinantes del comportamiento de las cuentas macroeconómicas en cada período de tiempo. Una explicación clara de por qué el FMI le da el préstamo más grande de su historia al gobierno de Cambiemos. En la actualidad, a raíz de la refinanciación del Acuerdo de Facilidades Extendidas, al que se llegó por el Stand By del 2018, luego de la toma de deuda externa más grande de la historia argentina, el Estado argentino debe cumplir una serie de metas fiscales y monetarias. Entre las metas fiscales propuestas se encuentra lograr un déficit primario del 2,5% del PIB en el año 2022, cayendo al 1,9% del PIB en el año 2023 y al 0,9% del PIB
  • 6. 6 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS para el año 2024. Además, hay otras metas importantes como la acumulación de reservas y los topes a la monetización del déficit. En cuanto al presupuesto de la Administración Pública Nacional, en el mes de agosto, contemplando la incertidumbre a nivel mundial por la evolución de los precios internacionales de la energía, el gobierno se comprometió a lograr el cumplimiento de objetivos económicos y fiscales más amplios. Como por ejemplo, el entendimiento en la importancia de impulsar políticas de crecimiento y recuperación de sectores claves para abordar los cuellos de botella de largo plazo y sentar las bases de un crecimiento más sostenible e inclusivo. A continuación se procederá a analizar los principales componentes de los recursos tributarios y gastos del sector público así como su evolución en los últimos años.
  • 7. 7 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS RECURSOS TRIBUTARIOS Entre enero y agosto de 2022, el Sector Público Nacional (SPN)1 contó con recursos por un total de $8.895.553 millones, tanto de origen tributario como no tributario. RECURSOS TOTALES DEL SPN (acum. ene-ago 2022; por concepto; en miles de millones de pesos) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía. 1 El SPN está integrado por la Administración Pública Nacional, que a su vez comprende a la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de Seg. Soc.; las Empresas y Sociedades del Estado; los Entes La fuente de recursos más importante fueron las Contribuciones a la Seguridad Social, aportando el 29,2% del total de recursos con $2.597.204 millones. La segunda fuente de recursos en importancia fue el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que aportó el 17,3% del total con $1.538.818 millones. Le siguen en orden de importancia el Impuesto a las Ganancias, que aportó el 10,7% del total de recursos con $954.939 millones; los Derechos de Exportación, que representaron el 9% de los recursos con $798.374 millones; el impuesto a los Débitos y los Créditos aportando el 8,6% del total, con $761.122 millones; las Rentas de la Propiedad explicando el 7,8% del total con $697.742 millones; y los Derechos de Importación con el 3,5% del total sumando $309.505 millones. Interestaduales; las Universidades Nacionales, los Fondos Fiduciarios; otros Entes que si bien pertenecen al SPN no Financiero no revisten el carácter de empresa o sociedad del Estado y no consolidan en el presupuesto de la APN; y por el SPN financiero, integrado por el Sistema Bancario Oficial y otras Instituciones Públicas Financieras.
  • 8. 8 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS RECURSOS TOTALES DEL SPN (acum. ene-ago 2022, participación % de cada concepto) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía. Comparativamente con el año 2019 dos de las tres principales fuentes de recursos aumentaron en términos reales (neteando el efecto de la inflación). El IVA aportó en el período ene-ago 2022 un 1% más que en ene-ago 2019. Sin embargo, lo recaudado en 2020 (pandemia) y 2021 fue un 23% y un 6% menos que en este año, respectivamente. DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES RECURSOS AÑOS 2019, 2020, 2021 Y 2022 (acum. ene-ago de cada año; en valores reales; base 2022) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía. Lo recaudado por Impuesto a las Ganancias también creció respecto a 2019. En el período ene-ago de 2019 se había recaudado un 13% menos que en ene-ago 2022. Creció más aún respecto a 2020 (pandemia) y 2021, cuando Ganancias aportó un 29% y un 14% menos que en este 2022. En cambio, la recaudación por Contribuciones a la Seguridad Social en ene-ago 2019 fue un 7% mayor que en
  • 9. 9 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS ene-ago 2022. Respecto de 2020 y 2021, sí se observa una mejora en la recaudación por este concepto, con un crecimiento en torno al 9% en el acumulado ene-ago 2022. FUENTE DE RECURSOS CON MAYOR VARIACIÓN AÑOS 2019, 2020, 2021 Y 2022 (acum. ene-ago de cada año; en valores reales; base 2022) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía. Las fuentes de recursos que muestran una mayor variación respecto a los años anteriores (en términos reales) fueron Bienes Personales, Derechos de Exportación y Derechos de Importación. En cuanto a Bienes Personales, en el período ene-ago de 2019 se recaudó el equivalente a sólo el 23% de lo recaudado en ene-ago de 2022. Esto se debe a una importante modificación de los mínimos no imponibles, escalas vigentes y alícuotas desde el año 2020. En el año 2021, lo percibido por este impuesto fue un 9% mayor que en 2022. Con respecto a los Derechos de Exportación, lo recaudado en ene-ago de 2020 (pandemia) fue menos de la mitad que en 2022 en términos reales. Por el contrario, durante ene-ago de 2021 los Derechos de Exportación aportaron un 23% más que en ene-ago 2022. Esto se relaciona con la retención de la cosecha por parte del complejo agroexportador sojero hasta el mes de septiembre de este año (no contemplado en este informe).
  • 10. 10 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO El Gasto Primario Total del Sector Público Nacional para el período enero-agosto ascendió a $9.863.506 millones. En términos reales, implica un aumento del 7,1% en relación al acumulado para el mismo período del 2021, un aumento del 0,4% en relación al acumulado para el mismo período del 2020 y un aumento del 16,7% en relación al acumulado para el mismo período del 2019. En relación a los Gastos Corrientes primarios para el período enero-agosto asciende a $9.141.550. En términos reales, implica un aumento del 5,8% en relación al acumulado para el mismo período del 2021, una variación del -3,2% en relación al acumulado para el mismo período del 2020 y un aumento del 15,6% en relación al acumulado para el mismo período del 2019. Por último, los Gastos de Capital para el período enero- agosto ascienden a $721.955 millones. En términos reales, implica un aumento del 26,1% en relación al acumulado para el mismo período del 2021, un aumento del 94,2% en relación al acumulado para el mismo período del 2020 y un aumento del 34% en relación al acumulado para el mismo período del 2019. GASTO PRIMARIO TOTAL ENE-AGO 2022 COMPARACIÓN CON AÑOS 2019, 2020, 2021 (acum. ene-ago 2022 y variación en términos reales respecto ene-ago 2019, 2020 y 2021) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
  • 11. 11 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS GASTOS CORRIENTES Si analizamos la evolución por categorías, los gastos corrientes representan el 93% de los gastos primarios totales para el período enero-agosto. Le siguen los gastos en Prestaciones sociales que representan el 59% de los Gastos Corrientes para el período enero-agosto. En términos reales, presentan una variación del 5,5% en relación al acumulado para el mismo período del 2021, una disminución del 11,9% en relación al acumulado para el mismo período del 2020 y un aumento del 9,1% en relación al acumulado para el mismo período del 2019. Los Subsidios económicos representan el 15% de los Gastos corrientes para el período enero-agosto de este año. En términos reales, implica un aumento del 9,6% en relación al acumulado para el mismo período del 2021, un aumento del 45,8% para el mismo período del 2020 y un aumento del 90,8% para el mismo período del 2019. Los Gastos de funcionamiento y Transferencias a provincias representan el 16% y 3,5% respectivamente de los Gastos corrientes para el periodo ene-ago 2022. GASTOS CORRIENTES ENE-AGO 2022 COMPARACIÓN CON AÑOS 2019, 2020, 2021 (acum. ene-ago 2022 y variación en términos reales respecto ene-ago 2019, 2020 y 2021) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
  • 12. 12 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS GASTOS DE CAPITAL Como se expuso previamente, durante el período enero-agosto 2022 los Gastos de Capital del Sector Público Nacional fueron por un total de $721.956 millones. La mayor inversión se hizo en el rubro Transporte, con un total de $168.559 millones. Esto implica una caída en términos reales del 1,6% respecto de 2021, un aumento real del 44% respecto a 2020 y una caída del 22,5% respecto a 2019. En el rubro Energía, entre enero y agosto de 2022 la inversión fue por $160.466 millones, en términos reales es un 123% más que en 2021. un 296% más que en 2020 y un 118,8% más que en 2019. La inversión en Vivienda para los primeros 8 meses del año fue de $97.004 millones, un 153% más que en 2021, un 628% más que en 2020 y un 73,5% más que en 2019, en términos reales. En Educación la inversión en lo que va del año fue de $49.806 millones, un 58,6% más que en 2021, un 303,8% más que en 2020 y un 86,7% más que en 2019 en términos reales. GASTOS DE CAPITAL ENE-AGO 2022 COMPARACIÓN CON AÑOS 2019, 2020, 2021 (acum. ene-ago 2022 y variación en términos reales respecto ene-ago 2019, 2020 y 2021) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
  • 13. 13 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS RESULTADO PRIMARIO Considerando los ingresos y los gastos del Sector Público Nacional durante el período de enero a agosto de 2022, el resultado primario fue de un déficit por $967.972 millones. Se entiende por resultado primario, al diferencial entre los gastos corrientes de los ingresos percibidos, sin contar los pagos de intereses de la deuda pública. Justamente, el resultado primario no considera las erogaciones financieras, las cuales se computan en el resultado financiero. Este resultado primario para el período enero agosto de 2022 fue de un déficit de $967.972 millones, el cual equivale al 1,2% del PBI. Durante el mismo período de 2021 se registró un déficit del 0,93% del PBI, mientras que en 2020 (pandemia) había sido de 4,7% del PBI. Distinta fue la situación de 2019, cuando hubo un superávit del 0,2% del PBI. RESULTADO PRIMARIO PERÍODO ENE-AGO 2019, 2020, 2021 Y 2020 (estimaciones en términos del PBI) Fuente: estimación elaborada en base a datos del Ministerio de Economía.
  • 14. 14 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS RESULTADO FINANCIERO En cuanto al Resultado Financiero, es decir, contando las erogaciones por el pago de la deuda pública, para el período ene-ago 2022 fue de un déficit por $1.746.683. Ese monto equivale a aproximadamente el 2,2% del PBI. Para el mismo período del año 2021, el Resultado Financiero fue de un déficit de 1,87% del PBI. Para el año 2020 fue del 6,4% del PBI, y para el 2019 del 2% del PBI. RESULTADO FINANCIERO PERÍODO ENE-AGO 2019, 2020, 2021 Y 2020 (estimaciones en términos del PBI) Fuente: estimación elaborada en base a datos del Ministerio de Economía. PROYECCIONES Y METAS El resultado primario del SPN es una variable considerada y monitoreada por el FMI, ya que en el último acuerdo con ese organismo, el gobierno argentino se comprometió a cumplir metas pautadas. De dicho acuerdo se desprende que el déficit primario para 2022 debería ser de 2,5% del PBI, y reducirse hasta llegar a 0% del PBI en 2025. METAS FMI PARA RESULTADO PRIMARIO (resultado primario anual en % del PBI) Fuente: elaboración propia en base a comunicado del Ministerio de Economía
  • 15. 15 OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA E INSTITUCIONAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS PÚBLICAS A juzgar por el resultado obtenido en los primeros 8 meses del año (déficit aprox. 1,2%), la meta de 2,5% de déficit parece alcanzable. De acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el BCRA, se espera que el resultado fiscal primario sea un déficit de $2.250 millones para la totalidad del año 2022, valor con el que se cumpliría la meta plasmada en el acuerdo.