Los precios de octubre 2022 Índice Barrial de Precios
1. LOS ALIMENTOS AUMENTARON CASI
UN 100% EN EL ÚLTIMO AÑO Y EN
OCTUBRE SUBIERON 1,80%
Según el relevamiento de los 57 productos de la Canasta Básica de
Alimentos (CBA), que realizamos mensualmente desde el Índice Barrial
de Precio, en los comercios de cercanía de La Rioja, durante el mes de
Octubre el aumento de los precios fue del 1,80%. Así, una familia de dos
personas adultas y dos hijos/as pequeños/as que en septiembre
necesitaba $ 58.242,04 para adquirir sus alimentos indispensables, un
más tarde requería $ 59.284,48, o sea que necesito agregar $ 1.042,44
mas a su presupuesto para adquirir los mismos productos y evitar caer
debajo de la línea de indigencia
2. En octubre del año anterior la misma CBA valía $ 30.082,42, pero doce
meses después subió el doble: llegando a los $ 59.284,48.
Si desagregamos los incrementos por rubro, las frutas y verduras
siguen encabezando todos los ránkings: sólo en octubre subieron
8,97%, mientras que aumentaron 149,80% desde octubre 2021. Los
productos que habitualmente se adquieren en el almacén en octubre
subieron respectivamente 0,59% y 101,75% mientras que las carnes
sufrieron un decremento en sus precios del 0,15% el mes pasado y un
incremento del 72,29% desde hace un año.
$ 10.174,20 $ 11.086,97 8,97% $ 4.438,33 149,80%
$ 20.733,53 $ 20.702,04 -0,15% $ 12.015,73 72,29%
Variación de los precios de la Canasta Básica de Alimentos,
según los rubros. Los datos surgen del IBP octubre 2022
3. En lo que va de 2022 el valor de la CBA subió 79,67%, con una fuerte
aceleración en los últimos cuatro meses. En octubre la CBA costó
$26.288,84 más que en diciembre del año anterior.
Los incrementos de estos precios, vienen incidiendo desde hace
tiempo en la pérdida de poder adquisitivo de las remuneraciones en
general, y en particular sobre las asignaciones sociales, jubilaciones y
remuneraciones mínimas. Un rápido recuento comparativo con el valor
de la CBA (medida por el INDEC) desde el inicio de 2020, hasta
septiembre pasado, muestra algunos datos significativos.
Fuente: Índice Barrial de Precios- ISEPCI
4. En enero de 2020 el potenciar trabajo (se llamaba salario social
complementario) cubría el 51% del total de la Canasta de Alimentos, en
septiembre pasado llegaba al 48% de la CAB; en enero 2020 con la
Tarjeta Alimentar se podía adquirir hasta el 36% de los alimentos
básicos, en septiembre sólo alcanzaba al 23% de los alimentos; por
último, con la AUH para dos hijes, en enero 2020 una familia compraba
hasta el 26,7% de su comida, en septiembre 2022 solo el 23,9% de los
mismos productos.
Las declaraciones de todos los funcionarios del gobierno, desde el
presidente para abajo, que vienen afirmando desde el primer día que
asumieron que su primera prioridad es la lucha contra el hambre,
chocan permanentemente contra la pared de la constante pérdida del
poder adquisitivo de los sectores de menores recursos, que empuja a
más argentinos y argentinas por debajo de las líneas de indigencia y de
pobreza.