La ética y su relación con la religión, política y el Estado.
MG. JUAN CARLOS BAÑOS RAMOS
La ética y la religión.
Laico:
- Fiel consagrado.
- Estado queno asume una religióncomo propia.
Interés actual:
- Enseñanza de la religiónen la escuela publica,
- Colaboración del estado en la financiaciónde las confesiones religiosas,
- Derechos de las minoríasreligiosas,
- Legitimidadde las autoridadesreligiosaspara pronunciarse sobrealgunas
actuacionespolíticas,
Autonomía entreiglesia y sociedad civil:
- 2 sociedades con dos fines distintos:
- Fin de la iglesia:salusanimarum
- Fin del Estado:el bien común temporal
Consecuencias:
1. A la iglesia no le compete pronunciarsesobre cuestiones temporales opinables:
libertaddel fuel en cuestiones temporales ante la sociedadeclesiástica.
La relación religión-Estado.
La primera vez que se formula la separación fue cuando Jesús explica: “Dad al
Cesar lo quees del Cesar, y a Dios lo quees de Dios” (Mateo 22,21).
La explicación definitiva a esta frase es de San Gelasio I, papa desde el año 492 a
496, en carta al emperadorAnastasio:
“De los dos, le poder espiritual es el mas alto y éste tiene que someterse también
el emperador. A éste último le corresponde exclusivamente el ejercicio del poder
temporal. Por lo que concierne a las cosas materiales, también los ministros de
Dios se sometena las leyes imperiales”. Dualismo gelasiano.
A lo largo de la historia,no se ha puesto mucho en practica:
Cesaropapismo, galicanismo, querella de las investiduras, anglicanismos, Real
Patronato, regalismo, el derecho de presentación…
Reforma protestante y guerras de religión, queterminan con la máxima:
Cuius regio, eius religio
La relación religión-Estado.
Dos tipos de estados laicos:
-Norteamericano, separación para garantizar la libertad religiosa (1776),
- Francés: separación por medio de la erradicación de la religión de la vía publica
(1789).
El estado laico en la sociedadactual debe garantizarla libertadreligiosa de todos.
El Estado debe garantizar la libertad religiosa de todos, ni exigir ni impedir nada,
salvo por razones de orden público.
Proveer los medios para que todos puedan practicar, enseñar, organizarse, vivir
privada y públicamente su religión.
La relación religión-Estado.
Dos extremos:
- El estado laico: Educaciónpara la ciudadanía www.profesionalesetica.org
La clase de religiónwww.vozclasereligion.org
- El estado clerical: Matrimonio solo canónico, como fue en la época de
Franco.
- La libertadreligiosa es un derecho humano básico.
- Su fundamento no es el relativismo, sino la obligación de toda persona de
buscar la verdad con sinceridad y libertady obedecer a su conciencia.
- No solo a nivel individual, sino a nivel colectivo: culto público, enseñanza
pública,publicaciones, promociónde institucionesy actividades.
- El deber de la autoridad civil es proteger y promover la libertad religiosa de
todos.
La relación ética y política.
La relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y
peligrosa, ya que esta última introduce un fuerte relativismo moral que, si bien
permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones
propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el campo de la
política.
En la antigua Grecia existía una total interdependencia entre ética y política.
Platón expuso la imposibilidad de separación entre ellas: “El Estado nos pareció
justo cuando los géneros de naturaleza en él presentes hacían cada cual lo suyo.”
(República, 435a).
La relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y
peligrosa, ya que esta última introduce un fuerte relativismo moral que, si bien
permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones
propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el campo de
la política.
La relación ética y política.
https://www.youtube.com/watch?v=MFhGHLRhAg8
La relación ética y el Estado.
La ética carece de sanción, sólo atiende al reclamo de la conciencia, se
refiere a la vida interna del sujeto y solamente plantea deberes. Por su
parte, las normas jurídicas son heterónomas, las dicta el Estado,
establecen sanciones en caso de incumplimiento y son bilaterales, es
decir, señalan deberes y derechos.
El Estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder
funcionar mejor. Es la unión de nuestra población, las instituciones
públicasquenos organizan y nuestra cultura.
La ética es expresión de la condición antropológica pues su estudio
tiene como asidero lo humano y sus manifestaciones. El poder, por su
parte, es expresión de la ética por vía de las acciones, tanto aquellas que
obedecen a la libre iniciativa, como las que ocurren por ser inducidas por
otros
La relación ética y el Estado.
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno
(poder político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio;
y, 4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y
que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo,
Legislativoy Judicial.
Tanto la autoridad como el poder que se les da a individuos o
instituciones debe ser entendido desde el objetivo “del bien común”; es
decir se les otorga estas facultades para poder servir, está es la
visión ética, aunque en la realidad la mayoría se sirve de la autoridad y
el poder para beneficio propioolvidandosu objetivoprincipal.