Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Sesion3.pptx

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: Errores; errores en la medición; causas y clases de errores OCTUBRE 2021 CURSO: Topografía I
  2. ERROR Un acto que implica una desviación involuntaria de la verdad o precisión. ERRORES EN LA MEDICIÓN La medición es una actividad que lo ejecuta el hombre provisto o no de un instrumento especializado para dicho efecto. En toda medición hay que admitir, que por más calibrado que se encuentre el instrumento a usar siempre el resultado obtenido estará afectado de cierto error, ahora, en el supuesto de que existiendo un aparato perfecto cuyos resultados cifrados coincidieran matemáticamente con la realidad física, nunca llegaríamos a dicho valor, debido a la imposibilidad humana de apuntar al punto preciso o de leer exactamente una escala.
  3. DEFINICIONES A. Valor verdadero Es aquel valor que no tiene ninguna clase de error. No obstante, es preciso anotar que el verdadero valor no se conoce ni se conocerá jamás. B. Exactitud Es el grado de aproximación a la verdad a la verdad o grado de perfección a la que hay que procurar llegar. Un instrumento inexacto nos entrega resultados sesgados o desplazados. C. Precisión Es el grado de perfección de los instrumentos y/o procedimientos aplicados. La precisión de un instrumento está determinada por la mínima división de la misma (sensibilidad). La sensibilidad o precisión con que se fabrican los aparatos de medida dependen de los fines a los que se destina. No tendría sentido fabricar una balanza que aprecie el miligramo para usarla como balanza para camiones.
  4. CAUSA DE LOS ERRORES A. Naturales Son aquellos errores ocasionados por las variaciones meteorológicas (lluvia, viento, temperatura, humedad, etc.) B. Instrumentales Son aquellos que se presentan debido a la imperfección de los instrumentos de medición C. Personales Son aquellos ocasionados debido a las limitaciones de los sentidos humanos en las observaciones.
  5. ERRORES CAUSADOS POR LA TEMPERATURA El volumen de un objeto cambia debido a fluctuaciones de temperatura, lo que igualmente conduce a cambios en la longitud del objeto. Esto no sólo aplica al objeto de medición sino también al instrumento de medición. Los cambios en la temperatura y de la longitud de un objeto pueden expresarse mediante el "coeficiente de expansión térmica". El coeficiente de expansión térmica varía según el tipo de material. ISO especifica la temperatura de referencia para medir la longitud en 20°C (68°F). ΔL = L (longitud del material) × α (coeficiente de expansión térmica) × ΔT (diferencia de temperatura)
  6. ERRORES CAUSADOS POR LONGITUD INCORRECTA DE LA CINTA O ERROR DE ESTANDARIZACIÓN La estandarización del equipo o la comparación del equipo (sea una cinta, un equipo de medición electrónica de distancia, un teodolito u otro) con un estándar. Debido a varios factores como daños o desajustes, cambios climatológicos, de ser así es necesario ajustar el equipo o aplicar correcciones matemáticas para compensar los errores resultantes.
  7. ERRORES CAUSADOS POR PENDIENTES En terrenos con pendientes, es muy difícil mantener la horizontalidad al hacer las mediciones de distancias, por lo que es necesario hacer la corrección de la misma. 𝐶𝑝 = ℎ2 2𝑆 Donde: 𝐶𝑝 : Corrección por pendiente. h: es el desnivle entre los puntos externos de la cinta. S: es la distancia de la parte inclinada
  8. ERRORES CAUSADOS POR CATENARIA Cuando la cinta no está apoyada sobre el terreno sino suspendida de sus extremos adopta la forma de catenaria, originando un error que como el anterior es acumulativo siendo la longitud real menor que la medida. Para su corrección se usa la siguiente fórmula: 𝐶𝑐 = 𝐿 24 𝑊𝐿 𝑇 2 Donde: 𝐶𝑐: Corrección por catenaria L : distancia medida W : peso de la cinta en kilogramos T : Tensión aplicada al realizar la medición en kilogramos
  9. ERRORES CAUSADOS POR TENSIÓN Los fabricantes de cintas definen ciertas características de operación para obtener la longitud Nominal de las cintas que fabrican. Para su corrección se usa la siguiente fórmula: 𝐶𝑝 = 𝐿 𝑃 − 𝑃𝑜 𝐸𝐴 Donde: 𝐶𝑝: corrección por tensión L : longitud nominal P : Tensión aplicada al momento de la extensión 𝑃𝑜 : Tensión fabricante de la cinta Kg E : Módulo de elasticidad (2.1x100−4 𝑘𝑔/𝑚𝑚2 A : Sección transversal de la cinta
  10. CLASES DE ERRORES A. Propios Son aquellos que provienen del descuido, torpeza o distracción del observador, estas no entran en el análisis de la teoría de errores B. Sistemáticos Son aquellos que aparecen debido a una imperfección de los aparatos utilizados; así como también a la influencia de agentes externos como viento, calor, humedad, etc. Estos errores obedecen siempre una ley matemática o física, por lo cual es posible su corrección. C. Accidentales o fortuitos Son aquellos que se presentan debido a causas ajenas a la pericia del observador, y al que no puede aplicarse corrección alguna, sin embargo, estos errores suelen obedecer a las leyes de las probabilidades; por tal motivo se recomienda tomar varias lecturas de una misma medición pues generalmente estas suelen ser diferentes.
  11. GRACIAS
Publicidad