2. El derecho internacional clásico
consideró como única división de los
espacios marinos el existente entre una
zona de soberanía del Estado ribereño
y el alta mar.
Actualmente, la ordenación jurídica de
los mares y océanos se han complicado;
surgen nuevas figuras jurídicas como la
zona contigua, la zona económica
exclusiva, la plataforma continental y la
zona de fondos marinos.
Introducción
3. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar (CDM, o también CONVEMAR o CNUDM) es
considerada uno de los tratados multilaterales más
importantes de la historia, desde la aprobación de la
Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como la
Constitución de los océanos.Fue aprobada, tras nueve
años de trabajo, el 30 de abril de 1982 en Nueva York
(Estados Unidos) y abierta a su firma por parte de los
Estados, el 10 de diciembre de 1982, en Bahía
Montego (Jamaica), en la 182.º sesión plenaria de la III
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar. Entró en vigor el 16 de noviembre de 1994,3
un año después de la 60.º ratificación (realizada por
Guyana).
Convemar
5. Las aguas interiores son el espacio marítimo más próximo a la superficie terrestre del
Estado ribereño, que se encuentra siempre en contacto con la misma. Dicho espacio se
configura como una columna de agua que se define y delimita residualmente por referencia
al mar territorial.
Así, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 menciona a las
aguas interiores en su art. 2.1 en el que declara que «la soberanía del Estado ribereño se
extiende más allá de su territorio y de sus aguas interiores»; y en su art. 8, en el que
establece que «las aguas situadas en el interior de la línea de base del mar territorial
forman parte de las aguas interiores del Estado». En consecuencia, las aguas interiores son
aquella columna de agua que se sitúa entre la superficie terrestre del Estado y el comienzo
del mar territorial. Es un espacio distinto del mar territorial, aunque estén en contacto con
él.
Aguas interiores
6. Es la franja de mar adyacente al territorio,
con una extensión de 12 millas náuticas
(equivalentes a 22.2 kilómetros) contados
desde la línea de base de la costa de un
Estado. En este espacio el Estado ejerce
soberanía total sobre este mar, incluyendo
su lecho y subsuelo, así como el espacio
aéreo sobre el mismo. Está permitido
únicamente el paso inocente de
embarcaciones identificadas con las
banderas de otros países que naveguen sin
detenerse y en forma pacífica.
Mar Territorial
7. Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de zona
contigua, con el objeto que el Estado ribereño pueda tomar las medidas de fiscalización
necesarias para:Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de
inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;Sancionar
las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar
territorial.La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas
desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Zona Contigua
8. Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta
al régimen jurídico específico establecido en la Convención.
En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:
-Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos
naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con
respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción
de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos;
- Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con respecto a:
--El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras:
--La investigación científica marina;
--La protección y preservación del medio marino;Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención.
- La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas (370 km) contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Zona Económica Exclusiva
9. La plataforma continental es la prolongación natural de un continente, que queda cubierto durante los periodos
interglaciares como la época actual por mares relativamente poco profundos y golfos. La plataforma nace,
entonces, en la costa, y suele terminar en un punto de la comarca pendiente creciente (llamado barrera
continental). El fondo marino tras esta barrera es el talud continental. Tras el talud está la elevación continental,
que termina por unirse con el fondo marino profundo, la llanura abisal.
Plataforma Comtinental
10. De acuerdo a la Convención, la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de
las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de
su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas (370
km) contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en
que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.
A su vez, el margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado ribereño
y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el
fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo.Los puntos fijos que constituyen la línea del
límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no
exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de 2.500 metros, que es una línea que une
profundidades de 2.500 metros.
Plataforma Comtinental
11. La alta mar o aguas internacionales constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona económica
exclusiva, aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico.
En su art. 87 la CONVEMAR proclama el principio de que: “La alta mar está abierta a todos los Estados, sean
ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y por
las otras normas de derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y los Estados sin
litoral: La libertad de navegación;La libertad de sobrevuelo;La libertad de tender cables y tuberías submarinos;La
libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho internacional;La libertad de
pesca;La libertad de investigación científica...”.Por otra parte se establece que la alta mar será utilizada
exclusivamente con fines pacíficos (art. 88) y que ningún Estado podrá pretender legítimamente someter
cualquier parte de la alta mar a su soberanía.Por estas y otras razones podemos colegir que la naturaleza jurídica
del alta mar es la de "patrimonio común de la humanidad".Al amparo de lo antes mencionado se han dado casos
muy particulares de evasión de leyes de los gobiernos establecidos, ya que estos no poseen jurisdicción alguna en
esta zona, por ejemplo el Women on Waves, o los casinos flotantes.
Alta Mar
12. La alta mar o aguas internacionales constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona económica
exclusiva, aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico.
En su art. 87 la CONVEMAR proclama el principio de que: “La alta mar está abierta a todos los Estados, sean
ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y por
las otras normas de derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y los Estados sin
litoral: La libertad de navegación;La libertad de sobrevuelo;La libertad de tender cables y tuberías submarinos;La
libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho internacional;La libertad de
pesca;La libertad de investigación científica...”.Por otra parte se establece que la alta mar será utilizada
exclusivamente con fines pacíficos (art. 88) y que ningún Estado podrá pretender legítimamente someter
cualquier parte de la alta mar a su soberanía.Por estas y otras razones podemos colegir que la naturaleza jurídica
del alta mar es la de "patrimonio común de la humanidad".Al amparo de lo antes mencionado se han dado casos
muy particulares de evasión de leyes de los gobiernos establecidos, ya que estos no poseen jurisdicción alguna en
esta zona, por ejemplo el Women on Waves, o los casinos flotantes.
Alta Mar