Publicidad
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
Publicidad
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
Publicidad
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
Publicidad
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docx
Publicidad
manual iperc  - grupo.docx
Próximo SlideShare
Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)
Cargando en ... 3
1 de 20
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

manual iperc - grupo.docx

  1. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA ESCUELA DE POSTGRADO “JOSÉ TORRES VAZQUEZ” TRABAJO GRUPAL CATEDRATICO : MSc. Emilio Diaz Sangama ASIGNATURA : IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION, RIESGOS Y CONTROLES (I.P.E.R.C). INTEGRANTES : FRANCO MARCELO ACOSTA GARCIA LLAJAIRA JANET ITURRARAN PIÑA ROMARIO ALDAIR GARCES GOMEZ JHONATAN EDUARDO RIOS AREVALO IQUITOS – PERU
  2. MANUAL DE EVALUACION DE RIESGOS LABORALES DEL “PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS 2021”
  3. SECCION 1: INTRODUCCION Y ALCANCE 1.1.- PROPOSITO El propósito de este manual es la descripción de los elementos que conforman el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS, que permita cumplir con la normativa de la ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo DS-005-2012- TR. El PIP. Hidrobiológicos Fortificados es conciente de que la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es necesario para garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el bienestar, de los trabajadores y emprendedores que forman parte de este proyecto, durante la elaboración de los productos en el taller de productos cárnicos de la planta piloto de la UNAP y en los ambientes administrativos de la DIREPRO. 1.2.- ALCANCE El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo cubre todas las actividades, tanto operacionales como administrativas del PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS. SECCION 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO RAZON SOCIAL Nombre del proyecto : Proyecto “Mejoramiento De Los Servicios De Promoción Y Fortalecimiento De Capacidades A Emprendedores Locales En Producción De Derivados Hidrobiológicos Fortificados Para Mejorar La Nutrición Familiar En Los Distritos De San Juan Bautista, Punchana, Belén E Iquitos, Provincia De Maynas, Departamento De Loreto” Giro Comercial : Elaboración de embutidos a base de pescado fortificadas con hierro y formalización a emprendedores locales. Dirección : Av. Abelardo Quiñonez km. 1.5. Ciudad : Iquitos DISTRITO : Belén RUC : 20493196902 Años en ejecución : 2 años 2.2.- ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL PROYECTO El PIP. Hidrobiológicos Fortificados tiene como actividad principal la elaboración de embutidos a base de pescado fortificados con hierro (hamburguesas, salchichas, nugguets, chorizos), brindando asesoría técnica a emprendedores focalizados, de los distritos de la provincia de maynas (belén, san juan bautista, punchana, e Iquitos), en el proceso y elaboración de estos productos, las cuales se desarrollan en el taller de productos cárnicos en convenio con la planta piloto de la UNAP, a su vez, se brinda la asistencia técnica en formalización de empresas a los emprendedores focalizados por los promotores.
  4. SECCION 3: REFERENCIAS NORMATIVAS El equipo de implementación del PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS ha utilizado los siguientes documentos para desarrollar, implementar y mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional estos son:  Decreto Supremo N°005-2012- TR 25.04.2012. Reglamento de la Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.  Ley N° 28806-2006. Ley General de Inspección del Trabajo.  D.S. N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley de Inspección del Trabajo  D.S. N° 019-2012-TR, Modificar Reglamento de la Ley de Inspección del Trabajo. D.S. N°004-2011-TR. Modificar el Reglamento de la Ley de inspección del trabajo.  D.S. N° 012-2013. Modificar Reglamento de la Ley del trabajo. SECCION 4: ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION Y SALUD EN EL TRABAJO 4.1.- REQUISITOS GENERALES El principal objetivo que busca la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es proveer un mecanismo estructural basado en el mejoramiento continuo y dar cumplimiento al compromiso de disminuir los accidentes y enfermedades ocupacionales basándose en los principios de política de seguridad y salud ocupacional. 4.2.-POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS tiene como política garantizar la seguridad, salud y el desarrollo del personal del proyecto a través del control de riesgos y accidentes en las instalaciones de la planta Piloto de la una Unap y las oficinas de la DIREPRO, con la mejora continua de la seguridad en todas las actividades que se desarrollan en ellas, en especial en la prevención de los riesgos locativos, mecánicos, físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales en concordancia con la normativa pertinente. El PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS considera que su capital más importante es su personal y por ello es prioritario el cuidado de su seguridad, salud y del ambiente de trabajo, para el mejor desarrollo de sus actividades buscando mejorar en forma continua y sostenida las actitudes y condiciones de seguridad. La política se compromete a cumplir con la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se detalla el compromiso de la política SST: A.-Proteger la integridad física, la salud de los trabajadores, así como el medio ambiente proporcionando y manteniendo un lugar de trabajo seguro y saludable y respeto al medio ambiente. B.-Identificar, evaluar y controlar los riesgos a la salud por enfermedades ocupacionales y accidentes en forma permanente con el apoyo de todos nuestros trabajadores y emprendedores.
  5. C.-Capacitar y sensibilizar a todos los miembros, fomentando el desarrollo de las actividades de forma segura para lograr una cultura de prevención y cuidado del medio ambiente. D.-Garantizar que todos nuestros colaboradores sean consultados y participen en forma activa en la seguridad y salud en el trabajo E.-Cumplir con las normas y disposiciones legales vigentes en materia de SST, así como los requisitos de los sistemas de gestión establecidos en normas internacionales y en los requisitos propios de la organización F.-Mantener en constante revisión el SGSST para una mejora continua. G.-Se tiene el compromiso de la Dirección para que esta política se difunda y este a disposición de nuestros trabajadores, emprendedores, contratistas y demás partes interesadas. Acorde al requerimiento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo DS-005-2012-TR la política estará disponible y será comunicada a todos los integrantes del Proyecto. Además, será objeto de revisión periódica para asegurar que permanece vigente y es apropiada para el proyecto. 4.3.- PLANIFICACION Las actividades de seguridad y Salud en el Trabajo que desempeña el PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS son planificadas en cumplimiento de los requisitos solicitados por la ley 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo siendo los siguientes: 4.3.1 Identificación de Peligro, Evaluación de Riesgo y determinación de Controles El PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS ha establecido y mantendrá procedimientos para la identificación continua de los peligros, para la evaluación de los riesgos de sus actividades y determinar el control sobre los mismos. Los procedimientos mencionados incluyen las actividades rutinarias y no rutinarias desarrolladas por todo el personal propio y contratado ya sea en instalaciones de la DIREPRO y la Planta piloto de la UNAP. En la realización de esta evaluación participan todo el personal del Proyecto, Directivos de las diferentes áreas, coordinadora y supervisor. Los resultados de las evaluaciones, son tenidos en cuenta en la definición de los Objetivos de SST quedando documentadas todas las actualizaciones realizadas, (plan de acción de control de riesgos). 4.3.2 Requisitos legales y Otros La metodología, las responsabilidades y los registros a utilizar en cuanto a requisitos legales se encuentran en el procedimiento estructural. El PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos de SST que sean aplicables.
  6. El PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS se asegura de que estos requisitos legales aplicables y otros requisitos que el proyecto suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento del sistema de gestión de la SST. El PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS comunica la información pertinente sobre los requisitos legales y otros requisitos a las personas que trabajan para el proyecto y a otras partes interesadas. 4.3.3. Objetivos y Metas En el proyecto se establecen anualmente objetivos y metas de SST. De acuerdo a lo establecido en el procedimiento de objetivos y metas. Para la asignación de los objetivos, metas y actividades divisionales se considera lo siguiente:  Los compromisos establecidos en la Política de SST  Resultados de seguridad y salud ocupacional del año anterior a la planificación  Resultados de hallazgos del Sistema de SST  Resultados de las revisiones de la coordinación. 4.3.4. Programas para el cumplimiento de Objetivos y Metas El proyecto ha implementado el Sistema de Gestión SST. Mediante el cual, establece y revisa los objetivos anualmente. Establecidos los objetivos se elabora el programa de Gestión SST. A partir de la política, se definen las metas cuantificables y se fijan los plazos, con estos valores se elabora el plan con la siguiente información: acciones, responsables, plazos, recursos, y seguimiento, estableciendo los plazos de revisión para verificar el grado de cumplimiento de los mismos. 4.4 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN Un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en Trabajo se puede entender como una herramienta que proporciona al proyecto los medios y requisitos necesarios para alcanzar y controlar los objetivos que el mismo se fija. Esos objetivos marcados por el proyecto se establecen a través de la política, que ha de estar perfectamente definida para que el Sistema de Gestión tenga éxito y que tendrá una consideración especial en la asignatura. También se tratará en profundidad la planificación de las acciones que se deben llevar a cabo para identificar, evaluar y controlar los riesgos existentes, así como la implantación de forma eficaz de un Sistema de Gestión SST. Además, se considerará la revisión y evaluación del SG SST a intervalos de tiempo definidos con el fin de mejorar de forma continua. 4.4.1 Estructura y responsabilidades La estructura del proyecto se encuentra detallada en el Organigrama.
  7. ORGANIGRAMA 4.4.2 Capacitación, Sensibilización y evaluación de competencia Este procedimiento se hace cargo que todo el personal de la división, tenga a través de la educación, capacitación y/o experiencia el conocimiento y competencias para ejecutar el trabajo de acuerdo a la política de SST y a los procedimiento y requerimientos del SG SST es importante también la sensibilización que tenga el personal antes de ejecutar cualquier tarea operacional sobre todo si es tarea critica. 4.4.3 Comunicación y Consulta La comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de los trabajadores del proyecto, así como la recepción, documentación y respuesta a las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, se realizan de acuerdo a los lineamientos definidos en el procedimiento estructural. La comunicación se realiza en forma proactiva a través de programas de comunicación interna y externa, existiendo además mecanismos para recibir y responder a las preocupaciones de las partes interesadas estas actividades tienen como objetivo: a) Demostrar el compromiso del proyecto con la seguridad y salud en el trabajo b) Promover el conocimiento de la política SST, los riesgos inaceptables, los objetivos, metas y programas relacionados. DIRECTOR DIREPRO DIRECTOR EJECUTIVO DE MYPES E INDUSTRIA COORDINADORA GESTOR ESPECIALISTAS - EQUIPO TECNICO EMPRENDEDORES PERSONAL ADMINISTRATIVO PROMOTORES SUPERVISOR
  8. c) Difundir el trabajo realizado por el PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS en la implementación del SG SST Asimismo, la participación de los trabajadores se encuentra incorporada en el SG SST a través del IPER, elaboración de procedimientos, reporte de hallazgos e incidentes en el sistema de gestión. 4.4.4 Control de Documentación Los documentos requeridos en la implementación del SG SST, son confeccionados, aprobados, controlados y distribuidos para su cumplimiento. Todos los documentos son aprobados antes de su emisión, manteniéndose actualizado el índice de los que están en vigencia, asegurando su localización y revisión anualmente. Las versiones vigentes están disponibles en cada una de las áreas o procesos. 4.4.5 Control Operacional Con la información obtenida en el proceso de identificación de peligros y evaluación de Riesgos, se elaboran medidas de control para cada riesgo evaluado como inaceptable, el equipo técnico del proyecto asegura que las actividades se desarrollen de manera correcta y segura mediante el control de los procedimientos instructivos de trabajo, permisos de trabajo evitando la presencia de posibles desviaciones de los objetivos y de la política SST. Los controles a que se hace referencia, permiten aplicar criterios para el desarrollo de las actividades, que se encuentran contenidas en los procedimientos operativos estos son: 1. PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA DEL TALLER DE PRODUCTOS CARNICOS 2. PROCEDIMIENTO SEGURO PARA EL AREA DEL TALLER DE PRODUCTOS 3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN EL TALLER DE PRODUCTOS CARNICOS. 4. LOS RESBALONES, TROPIEZOS Y CAIDAS 5. LOS CORTES 6. LAS QUEMADURAS 7. RIESGOS MECANICOS 8. RIESGOS FISICOS 9. RIESGOS ELECTRICOS 10. LA ENGORNOMIA 11. LEVANTAMIENTO DE CARGAS 12. MOVIMIENTO REPETITIVO 13. SOBREESFUERZO FÍSICO 14. TRABAJOS EN CALIENTE 15. SEÑALIZACION 16. PROCEDIMIENTO SEGURO PARA EL USO DE LA MOLEDORA DE CARNE 17. PROCEDIMIENTO SEGURO PARA EL USO DE LA EMBUTIDORA. 18. PROCEDIMIENTO SEGURO PARA EL USO DE LA CUTTER. 19. PROCEDIMIENTO SEGURO PARA EL USO DEL COGELADOR.
  9. 20. PROCEDIMIENTO SEGURO PARA EL USO DE LA REBANADORA. 21. PROCEDIMIENTO SEGURO PARA EL USO DE LA EMPACADORA AL VACIO DE PIES Y MESA 22. PROCEDIMIENTO SEGURO PARA EL USO DE LA BALANZA ELECTRONICA. 23. QUE HACER EN CASO DE PRODUCIR UN INCENDIO 24. USO Y MANEJO DEL EXTINTOR. 4.4.6 Planes de respuesta ante emergencias El equipo técnico tiene identificada la potencialidad a los efectos de tener actualizado sus planes a fin de estar preparados y responder adecuadamente ante la producción de eventuales contingencias, para prevenir, mitigar efectos y consecuencias. Con relación a esos principios, se cuenta con procedimientos que contempla:  Preparación, revisión y puesta en vigencia del plan de contingencias de la organización en base a sus actividades y puntos de operación.  Realizar los simulacros, a fin de mantener un entrenamiento adecuado, verificando el grado de conocimientos y practicidad.  Mantener a la vista en los puntos de operación los roles de evacuación y de emergencias operativas. 4.5 VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA 4.5.1 Monitoreo y Medición del Desempeño La metodología, las responsabilidades y registros utilizados para monitorear y medir el desempeño, los controles operacionales, la conformidad con los objetivos y metas y además la calibración y/o mantención de equipos asociados al monitoreo se encuentra en el procedimiento de Medición y seguimiento. El proyecto tiene establecido un sistema de medición del desempeño, en el sistema de gestión SST, en donde se consideran los aspectos cualitativos y cuantitativos, según las necesidades. Dichas mediciones están referidas a: • Grado de cumplimiento de objetivos SST. • Resultados de evaluaciones de riesgos. • Cumplimiento de los requisitos legales. • Revisión por la dirección. • Inspecciones. • Estadísticas de accidentes e incidentes. • Programa de capacitación. 4.5.2 No Conformidades, Incidentes, Accidentes y Acciones Correctivas El proyecto por medio del equipo técnico cuanta con procedimientos para: comunicar, informar e investigar accidentes-incidentes, no conformidades, acciones correctivas y preventivas y la verificación de las acciones tomadas.
  10. A.-Incidentes Se ha establecido el rol para las comunicaciones ante la ocurrencia eventual de algún acontecimiento, las responsabilidades legales y la conformación del grupo de investigación del evento. Las acciones correctivas y preventivas resultantes, quedaran plasmadas en los informes de investigación correspondientes. B.-No Conformidades, Acción Correctiva y Acción Preventiva El equipo técnico del proyecto tiene determinada la metodología para asegurar la identificación, tratamiento y control de no conformidades, como así también la aplicación de acciones correctivas y preventivas. Todo el personal del proyecto está facultado para detectar e informar desviaciones en el sistema de Gestión SST, siendo los responsables de los procesos los que deben darle tratamiento, realizando el análisis y las propuestas de mejora y el cumplimiento de las acciones correctivas y preventivas que resulten. 4.5.3.- Registro y Administración de Registros Se tiene establecido el procedimiento de gestión con el fin de identificar, mantener y fijar la disponibilidad de los registros que se generen, a efectos de demostrar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión SST. 4.5.4 Auditorias El proyecto tiene establecido un procedimiento de realización, según programa anual predeterminado. Estas auditorías fundamentalmente se establecieron con la siguiente finalidad:  Para lograr mejoramiento continúo  Para la verificación del cumplimiento con las obligaciones emergentes del sistema de gestión SST  Para la verificación del cumplimiento a la política SST  Si es eficaz para los objetivos.  Si aporta valor agregado.  Si las actividades y los resultados del SG SST son efectivas y cumplen las disposiciones previamente establecidas 4.6 REVISION DEL SISTEMA Está establecido que el equipo técnico realice la revisión del sistema de gestión SST a fin de mantener y asegurar mejoramiento continuo, que minimice los riesgos de las actividades y el desempeño del proyecto, el objetivo de este proceso es revisar el desempeño y demostrar su compromiso con el SG SST basado en la ley 29783 DS-005-2012-TR En dicha revisión se analiza:
  11. • Revisión de la política y objetivos. • Desempeño en el sistema de gestión SST. • Hallazgos de las auditorias. • Algún otro elemento del sistema que requiera tratamiento específico.
  12. PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE IPER
  13. TABLA DE CONTENIDO 1.- OBJETIVO. 2.- ALCANCE. 3.- DEFINICIONES. 4.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA 5.- DESARROLLO. 5.1.- IDENTIFICACION DE PELIGROS. 5.2.- EVALUACION DE RIESGOS. 5.3.- CONTROL DE RIESGOS SIGNIFICATIVOS. 5.4.- REGISTROS. 6.- MODO DE ACEPTACION 7.- RESPONSABILIDADES.
  14. 1.- OBJETIVO: Establecer las directrices para identificar peligros y evaluar los riegos, determinando así las medidas de control para la ejecución de las actividades. 2.- ALCANCE: Aplica a todos los procesos a desarrollarse en el lugar de trabajo durante las actividades del proyecto a realizar por la entidad ejecutora la DIREPRO. 3.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA: 3.1.- Ley Nº 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo 4.- DEFINICIONES:  Accidente: suceso no deseado que puede dar lugar a muere o enfermedad, herida, daño u otra perdida de salud.  Accidente de trabajo: toda lesión que sufra un trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.  Ambiente de trabajo: es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.  Condiciones de trabajo: cualquier característica del trabajo que pueda tener influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador. Quedan incluidas las características generales de locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo; la naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.  Enfermedad profesional: la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales de la Seguridad Social, y que este provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.  Higiene industrial: la higiene industrial es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social.  Incidente: suceso no esperado ni deseado que, no dando lugar a pérdidas de salud o lesiones a personas, pueda ocasionar daños a propiedad, equipos, productos o al medio ambiente, perdidas de la producción o productividad, o aumento de las responsabilidades legales. Suceso que puede provocar un accidente o que tiene potencial para llegar a provocar un accidente.  Manual de Prevención de Riesgos Laborales: documento que establece la política de la prevención de Riesgos Laborales de la Organización.  Prevención: conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
  15.  Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar el riesgo desde el punto de su gravedad se aloran conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño o la severidad del mismo.  Salud o Seguridad laboral: condiciones y factores que afectan al bienestar de los trabajadores fijos, temporales, personal subcontrato, visitantes y cualquier otra persona en el emplazamiento del trabajo.  Salud Ocupacional: la OMS la define como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.  Trabajador: persona que realiza su actividad laboral por cuenta ajena en el ámbito de la empresa.  Señal de seguridad: es aquella que transmite un mensaje de seguridad en un caso particular, obtenida a base de la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo de seguridad. La señal de seguridad puede también incluir un texto (palabras, letras o números).  Análisis: Proceso de identificación, recopilación y evaluación de datos sobre las actividades o procesos del proyecto en los cuales se detectan peligros que afectan tanto a nuestros recursos productivos (personas, materiales, ambiente) como a la continuidad de los mismos.  Peligro: Fuente o acto con potencial de causar daños en términos de lesiones a las personas a la salud, ambiente, pérdida de procesos o una combinación de estos.  Riesgo: Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento y la severidad de la consecuencia de un peligro específico al ocurrir un evento en términos de lesiones, daños o enfermedad que pueda provocar el evento.  Frecuencia: Número de veces que el personal o algún recurso del proceso productivo se expone a algún peligro.  Probabilidad: Cálculo estadístico estimado, el cual representa la frecuencia con la cual un recurso se expone a un riesgo específico.  Severidad: Cálculo estimado que representa la consecuencia de un evento con respecto a un riesgo específico.  Nivel de riesgo: Es el grado de riesgo determinado en función de la probabilidad de la ocurrencia de un evento peligroso y la severidad de sus consecuencias.  Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo y su tolerancia o aceptabilidad.  Riesgo tolerable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerable de acuerdo a la política de seguridad y salud de COMOSA.  Riesgo significativo: Riesgo que debe ser reducido a un nivel tolerable.  Responsable del área: Persona responsable por los trabajos de producción, la seguridad y salud del personal, con conocimientos en identificación de peligros y evaluación de riesgos.  Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado.
  16. 5. DESARROLLO. 5.1.- Consideraciones previas para la identificación de peligros. La coordinación, el supervisor, y el gestor del PIP Hidrobiológicos Fortificados, determinaran los procesos a ejecutar en el proyecto. Para ello convocara a los responsables o a su equipo de trabajo que estará en el proyecto, y en conjunto determinaran estos procesos. Luego en conjunto, se identificarán los peligros que los procesos tienen. Para facilitar la identificación de peligros se puede dividir el proceso en sus actividades secuenciales. En la siguiente TABLA 1, encontrará alguna guía para poder identificar peligros. 700 Mecánico 701 Pisos resbaladizos y disparejos 702 Escaleras 703 Herramientas en altura 704 Personas en altura 705 Altura inadecuada sobre la cabeza 706 Partes en Movimiento (poleas, ejes, manivelas, etc.) 707 Vehículos 708 Objetos en movimiento (equipos, aparejos, cadenas para izar, etc.) 709 Objetos punzo cortantes 710 Proyección de objetos 800 Eléctrico 801 Contacto eléctrico directo 802 Contacto eléctrico indirecto 803 Electricidad estática 900 Fuego y Explosión 901 Gases inflamables 902 Líquidos inflamables 903 Sólidos inflamables 904 Combinación de agentes inflamables 1000 Sustancias químicas 1001 Sustancias que pueden causar daño si se ingieren 1002 Sustancias que pueden ser inhaladas (gases, polvos, vapores, etc) 1003 Sustancias que pueden causar lesiones por contacto o absorción por la piel 1004 Sustancias que pueden dañar los ojos 1100 Físicos 1101 Altas presiones 1102 Altas temperaturas 1103 Ruidos 1104 Vehículos 1105 Iluminación 1106 Carga térmica (Ambiente térmicamente inadecuado: frío, calor) 1107 Radiaciones no ionizantes 1108 Radiaciones ionizantes 1109 Vibraciones 1200 Biológicos 1201 Virus 1202 Hongos 1203 Bacterias 1204 Parásitos 1300 Ergonómicos 1301 Carga postural estática 1302 Peligros asociados a levantar/ manejar objetos manualmente 1303 Barandas de escaleras, etc, inadecuadas 1304 Diseño del puesto de trabajo 1305 Ejecución de tareas en posición incorrecta 1400 Psicosociales 1401 Repetitividad, monotonía, horas extras 1402 Atención al publico 1403 Fatiga Mental 1500 Fenómenos naturales 1501 Rayos 1502 Inundaciones 1503 Terremotos, maremotos, tsunamis 1504 Neblinas 1600 Otros 1601 Actividades de los contratistas 1602 Violencia personal 1603 Trabajo confinado 1604 Elementos sometidos a grandes esfuerzos 1605 Animales 1606 Otros (describir)
  17. Para identificar el peligro podrá requerir información de varios de los siguientes aspectos: • Tareas llevadas a cabo, duración y frecuencia. • Lugar(es) en donde se lleva a cabo la tarea. • Quien realiza la tarea (normal u ocasional). • Otros posibles aspectos (visitas). • Entrenamiento recibido por el personal. • Documentación escrita (procedimientos, permisos de trabajo). • Maquinaria o equipos a ser usada. • Herramientas manuales. • Instrucción de los fabricantes para la operación de maquinaria o equipos. • Características y peso de los materiales manejados. • Sustancias usadas o encontradas durante el trabajo. • Estado físico de los materiales (gas, líquido, solido, vapor, polvo, humo). • Hojas de datos de seguridad de los materiales (MSDS). • Requisitos legales en relación con la maquinaria o procesos. • Medidas de control. • Datos de seguimiento reactivo o correctivo. • Hallazgo de otras evaluaciones existentes. 5.2 EVALUACION DE RIESGOS. Para identificar los riesgos, se cuenta con el apoyo de la Matriz de Riesgos, proceso vs. riesgo. Esta matriz no es limitante para que se determine los nuevos riesgos, es decir, se puede identificar otros riesgos que no se encuentren contemplados en dicha Matriz. Una vez identificados los riesgos se debe realizar la evaluación de los mismos teniendo en cuenta su probabilidad y severidad, al obtener la aceptabilidad del riesgo, se determinará así la significancia del mismo. Los riesgos significativos deberán tener un tratamiento para poder minimizar su probabilidad de ocurrencia y la severidad de su consecuencia. Para eso se tomarán ciertas acciones preventivas. Evaluación del proceso. Antes: Para prevenir o mitigar el riesgo se deberán tomar acciones que puedan: 1° Eliminar el riesgo. 2° Sustitución de actividades. 3° Rediseño de ingeniería. 4° Señalización, alertas y/o controles administrativos. 5° Equipos de protección personal. La identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) debe ser actualizada cuando se introduzcan nuevas actividades o se modifiquen las que están en proceso y será presentada para su aprobación a la Jefatura del proyecto. Todo Procedimiento o Plan de Trabajo deberá incluir un IPER como anexo obligatorio, no será autorizado un trabajo si no cuenta con su IPER respectivo.
  18. El procedimiento y metodología de IPER deberá ser presentado a la coordinación, para su revisión. 5.3 CONTROL DE RIESGOS SIGNIFICATIVOS. El equipo técnico del proyecto, elaborarán un registro de riesgos significativos, los cuales son analizados respecto a los controles implementados para reducir el nivel de riesgo y hacerlo tolerable. Se determina para cada riesgo significativo las actividades, recursos, responsables y plazo para su tratamiento. 5.4 REGISTROS. Todos los registros dispuestos en el presente procedimiento serán archivados y conservados durante el tiempo de duración del proyecto. - Registros de identificación de peligros y evaluación de riesgos. - Registro de medidas de control de riesgos significativos. 6.- MODO DE ACEPTACIÓN. Cumplir con todas las exigencias de este procedimiento y llenar los formatos establecidos para la identificación de peligros y evaluación de riesgos. 7.- RESPONSABILIDADES. 7.1. Equipo técnico, es el responsable por la divulgación de este procedimiento a todos los trabajadores del proyecto, la implementación de este procedimiento y encargados de realizar la identificación de peligros y evaluación de riesgos en las áreas de trabajo.
  19. IDENTIFICACIÓN PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLES - IPERC PROYECTO: PIP HIDROBIOLOGICOS FORTIFICADOS PROCESO/ACTIVIDAD: Taller De Productos Cárnicos LUGAR DONDE SE EJECUTA EL TRABAJO: Planta Piloto De La UNAP FECHA: _________________________ ITEM TAREA PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES MONITOREADAS PERMANENTEMENTE PROBABILIDAD ÍNDICE DE SEVERIDAD Probabilidad x Severidad GRADO DEL RIESGO SIGNIFICANCIA ( SI / NO) Índice de Personas Expuestas (A) Índice de Procedimientos existentes (B) Índice de Capacitación (C) índice de Exposición al Riesgo (D) Índice de Probabilidad (A+B+C+D) Orden y limpieza de planta de productos cárnicos (equipos y utensilios) Piso resbaloso, espacios con obstáculos Caídas a nivel, contusiones Orden, limpieza y señalización del área de trabajo, uso de botas antideslizantes, Instalación de accesos seguros. 1 1 1 1 4 1 4 T NO Ergonómicos (movimientos repetitivos) Lumbago, dolores musculares Charlas de Capacitacion manipulación de materiales, Posicionamiento adecuado del trabajador. 1 1 1 1 4 1 4 T NO Verificación del correcto funcionamiento de los equipos Maquinas energizadas electrocutamiento Uso de EPP básico, señaléticas preventivas, solo personal capacitado. 2 1 1 2 6 2 12 MO NO Ergonómicos (movimientos repetitivos, sobre esfuerzo, posturas inadecuadas) Lumbago, dolores musculares Charlas de Capacitación manipulación de materiales, Posicionamiento adecuado del trabajador. 1 1 1 1 4 1 4 T NO Ingreso de Personal al área de trabajo Contagios por agentes biológicos Covid-19 Uso obligatorio de doble mascarilla, lavado y desinfección de manos, distanciamiento social. 2 1 1 2 6 2 12 MO NO Piso resbaloso Caídas a nivel, contusiones. Uso de botas antideslizantes. 1 1 1 1 4 1 4 T NO Procesamiento de Productos cárnicos (embutidos) Atrapamiento de manos Lesiones, cortes, contusiones Inducción en uso de equipos energizados, manipulación solo de personal capacitado. 1 1 1 2 5 1 5 TO NO Equipos energizados electrocutamiento Uso de EPP básico, señaléticas preventivas, solo personal capacitado. 2 1 1 2 6 2 12 MO NO Contacto con superficies calientes Quemaduras leves Inducción en uso manipulación de equipo (selladora). 2 1 1 2 6 2 12 MO NO
  20. ÍNDICE PROBABILIDAD SEVERIDAD (Consecuencia) ESTIMACION DEL NIVEL DE RIESGO PERSONAS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES CAPACITACIÓN EXPOSICIÓN AL RIESGO GRADO DE RIESGO PUNTAJE 1 De 1 a 3 Existen, son satisfactorios y suficientes Personal entrenado. Conoce el peligro y lo previene. Al menos una vez al año (S) Lesión sin incapacidad (S) Trivial (T) 4 Esporádicamente (SO) Disconfort/ Incomodidad(SO) Tolerable (TO) De 5 a 8 2 De 4 a 12 Existen parcialmente pero no son satisfactorios o suficientes Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control Al menos una vez al mes (S) Lesión con incapacidad temporal (S) Moderado (M) De 9 a 16 Eventualmente (SO) Daño a la salud reversible Importante (IM) De 17 a 24 3 Mas de 12 No existen. Personal no entrenado, no conoce el peligro no toma acciones de control. Al menos una vez al día (S) Lesión con incapacidad permanente (S) Intolerable (IT) De 25 a 36 Permanente-mente (SO) Daño a la salud irreversible RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS NIVEL DE RIESGO = N. de Probabilidad X N. de Consecuencias
Publicidad