Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX

  1. 🙢 LA COMPOSICIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS GRAMATICALES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA U.E. COLEGIO LOYOLA GUMILLA Inscrito en el M.P.P.E. 30.09.1965 – N° S0630D701 Puerto Ordaz – Estado Bolívar Área de formación: Castellano y literatura
  2. 🙢 � Es la forma en que las palabras se unen y se cambian para formar oraciones y expresar diferentes significados. Cualquier lengua humana tiene una estructura gramatical en la que las unidades fónicas hacen referentes a la expresión y le dan un sentido al habla. Estructuras gramaticales
  3. 🙢 � Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la oración. Estructuras gramaticales
  4. 🙢 � Es la que se encarga de estudiar la estructura interna de una oración y sus partes formantes. Estructuras gramaticales
  5. 🙢 � El párrafo es una unidad de discurso que en un texto escrito expresara una idea o argumento o bien reproducirá las palabras de un orador en un discurso. Se encuentra compuesto por un conjunto de oraciones que ostentan cierta unidad temática o aunque sin tenerla se enuncian juntas. El párrafo como la unidad que estructura el texto escrito
  6. 🙢 � Comienza con una mayúscula y termina con un punto y aparte y comprende varias oraciones, como dijimos, relacionadas sobre el mismo subtema, en tanto una de ellas solamente expresará la idea principal. El párrafo como la unidad que estructura el texto escrito
  7. 🙢 � La estructura de un párrafo se constituye en: Una idea principal. Una o más ideas secundarias. La idea principal contiene la esencia del párrafo, sin ella no se puede comprender el mensaje central que contiene cada uno. Las ideas secundarias amplían, complementan o reiteran la idea principal. Si se eliminan del párrafo no afectan el sentido del mismo. El párrafo como la unidad que estructura el texto escrito
  8. 🙢 � Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma. � Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos. � Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos. � De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando. Tipos de párrafos
  9. 🙢 � Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento. � Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada. � Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información. � Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada. � Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno. Tipos de párrafos
  10. 🙢 � Es una estructura sintáctica simple que tiene la funcionalidad de comunicar una idea y que tiene sentido completo. � Está constituida por: � El sujeto, cuyo núcleo suele ser un nombre o cualquier palabra que hace mención al nombre, posee sus particularidades. Puede estar presente en la oración y entonces se conoce como léxico (“Tú escribes libros muy interesantes”) o estar sobreentendido y se descubre a través del número o la persona, entonces se denomina sujeto gramatical (“Recibimos un paquete muy extraño”) o, si es un sujeto elíptico, se toma de otro con el que se encuentra coordinado (“Sara está muy arrepentida, aunque no lo reconozca”, Sara es, de nuevo, el sujeto de “reconocer”). Estructura de la oración y sus partes
  11. 🙢 � Los sujetos también pueden clasificarse como agente, cuando es quien realiza la acción; paciente, el que sufre la acción del verbo en las oraciones pasivas; o compuesto, cuando tiene uno o más nombres en la misma oración. Partes de la oración
  12. 🙢 � El predicado, con el verbo como núcleo, es ese elemento imprescindible de la oración, que unas veces afirma o niega algo del sujeto, mientras que otras veces se limita a describir una situación. Según el tipo de predicado hay oraciones copulativas, las de los verbos ser, estar o parecer, de significado bastante vago lo que pide un atributo para suplir esa falta de denotación: Partes de la oración
  13. 🙢 � “Él es” no nos dice nada, pero si añadimos el atributo “joven” nos está contando cómo es. Estos dos elementos –atributo y verbo copulativo– forman el predicado nominal, que se corresponde con el predicado verbal de las predicativas, oraciones formadas con verbos de significación completa (“Los niños juegan”). Ambas pueden incluir complementos circunstanciales y si son predicativas, complemento directo o indirecto. Partes de la oración
  14. 🙢 � El complemento directo designa el objeto (persona, animal o cosa) en que recae la acción expresada por el verbo; y el indirecto, por su parte, indica la persona o cosa que recibe el daño o beneficio de la acción expresada por el verbo. En “Arreglé el ordenador a Juan”, el complemento directo es “el ordenador” e indirecto “Juan”. Partes de la oración
  15. 🙢 � Los complementos circunstanciales, como indica su nombre, cuentan las circunstancias que rodean la acción del verbo: se trata del cuándo, el cómo, el dónde… Suelen resolverse con adverbios o sintagmas preposicionales. Las preposiciones dan paso a otros dos tipos de complementos: el preposicional o complemento de régimen, aquel que impone el uso de un verbo en concreto (por ejemplo, informar “de” o insistir “en”) y el agente que se presenta en la oración pasiva como quien desencadena la acción del verbo (“por Marta” en la oración “El poema fue leído por Marta”). Partes de la oración
  16. 🙢 � Sujeto y verbo se exigen mutuamente. Esto quiere decir que deben coincidir en persona y número. � Ejemplo: La concordancia entre el género del sustantivo y adjetivo
  17. 🙢 � Cuando el sustantivo es colectivo, el verbo se usa en singular, en privilegio de la forma de la palabra. � Ejemplo: La concordancia entre el género del sustantivo y adjetivo
  18. 🙢 � Dos o más sustantivos asociados pueden sentirse como un todo unitario y concertar en singular. Esto quiere decir que estas palabras unidas funcionan como el núcleo del sujeto. � Ejemplo: La concordancia entre el género del sustantivo y adjetivo
  19. 🙢 � Sin embargo, si se separan los sustantivos anteponiendo a cada uno de ellos un determinante (artículo, demostrativo, posesivo, etc.), se impone el plural. Esto, porque ahora se consideran dos elementos independientes, ya no están unidos. � Ejemplo: La concordancia entre el género del sustantivo y adjetivo
  20. 🙢 � Cuando el núcleo del sujeto se aleja del verbo porque entre ellos se encuentra un complemento extenso, es necesario poner especial atención a la concordancia entre éstos. � Ejemplo: La concordancia entre el género del sustantivo y adjetivo
  21. 🙢 � Cuando un sustantivo va acompañado de un adjetivo, éstos deben coincidir en género y número. � Ejemplo: La concordancia entre el género del sustantivo y adjetivo
  22. 🙢 � Son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. � Ejemplos: � Personales: Yo, Tú, Él, Nosotros, Ustedes y Ellos (con sus femeninos). � De posesivos: mío, tuyo, suyo (con su femeninos y plurales) � Demostrativos: este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) � Indefinidos: alguien, nadie, cualquiera. � Relativos: que, cual, quien, cuyo, cuando. Pronombres
  23. 🙢 � Son las palabras que nos sirven para unir o relacionar elementos en una oración o en un párrafo, como una palabra con otra o un párrafo con otro. Los conectivos que empleamos al inicio de un párrafo tienen la función de mantener la coherencia entre las ideas que expone un texto completo. Conectivos
  24. 🙢 � Aditivos: Expresan una suma de ideas. Y, además, también, así mismo, por añadidura, es más, más aun, hasta, para colmo, por añadidura. � Opositivos de concesión: Expresan contrastes entre enunciados: Con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, aunque. Aun cuando, a pesar que, no bien. � Opositivos de restricción: Pero, sin embargo. No obstante, en cierto modo. En cierta medida. Hasta cierto punto. Si bien. Por otra parte. Aunque. Sino. En cambio. Al contrario. Ejemplos de conectivos
  25. 🙢 � Son elementos lingüísticos, cuya función es la de servir de nexo uniendo o enlazando diferentes partes de un texto o diferentes textos. � Ejemplos: � El hijo del secretario es algo prodigioso, es más, me atrevería a decir que es superdotado. � - Los chicos le regalaron un peluche a la niña enferma, y, del mismo modo, le festejaron el cumpleaños todo el día. Relacionantes
  26. 🙢 Actividad � Señale e identifique (con color rojo) el sujeto, (color azul) verbo (tiempo) y complemento (color anaranjado) en las siguientes oraciones (4pts): � Mi país está dolarizado. � Los políticos no siempre tienen la razón. � José mantiene un comportamiento ejemplar. � El pasado quedó registrado en mi memoria. Señale la idea principal (con color verde) y secundarias (con color marrón) del siguiente párrafo (2pts.): � “Los rostros se suavizaron en el resplandor que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio: el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava”.(Extracto: La ciudad y los perros. Mario Vargas Llosa. 1997)
  27. 🙢 ◼ Señale e identifique en las siguientes oraciones pronombres (con color rojo), conectivos (con color azul) y relacionantes (con color naranja) (4pts.): ◼ Estamos contentos contigo,en consecuencia, te daremos un obsequio. ◼ Eres atento conmigo, sin embargo, distraído con la realidad. ◼ La vida carece de injusticias. ◼ Volveremos a soñar despiertos. ◼ Ellas están conmigo. ◼ Ellos están contentos. ◼ Mi corazón está lleno de felicidad. ◼ Superaré tus ideas y las mías. Actividad
  28. 🙢 Identifique (con color azul) los complementos, (con color amarrillo) los modificadores, (con color rosado) sintagma nominal y (con color morado) sintagma verbal, las siguientes oraciones (4pts): La mesa está servida. El atardecer mantiene impávido mis pensamientos. ¿Qué habrías hecho en mi lugar? La flor blanca se marchitó. ◼ Enviarlo al correo: terceranoloyolacastellano@gmail.com ◼ Elaborado en un documento Word. Tamaño de letra: 12. Tipo de letra: a su criterio. ◼ Fecha de entrega: 30/11/2020. ◼ Cualquier duda puede escribirme al WhatsApp: 04161889721. ◼ Recuerde que no es necesario copiar las clases. Aquellos que no tengan computadora pueden realizar la actividad en el cuaderno, tomar las fotos y enviarlas al correo antes Actividad
  29. 🙢 Criterios Criterios Indicadores Ponderación Aspectos formales de la escritura 1. Respeta los aspectos formales de la escritura. (1pt). 2. Cuida la ortografía. (1pt). 2pts Seguimiento de instrucciones 1. Sigue las instrucciones dadas por el docente. (2pts). 2. Hace uso del material de referencias bibliográficas (1pt.) 3pts Dominio de contenido 1. Reconoce la idea principal e ideas secundarias. (2pts) 2. Señala la oración y sus partes. (4pts) 3. Señala pronombres, conectivos y relacionantes. (4pts) 4. Identifica los complementos, modificadores, sintagma nominal y verbal (4pts). 14pts Responsabilidad 1. Cumple con la fecha de entrega indicada por el docente (1pt). 1pts Total: 20pts
Publicidad