INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx

Normatividad del
Invierte.Pe
e Intervencion IOARR
Eco. Edwin Peccio
Contenido
• Normatividad vigente del Invierte.Pe
• Intervenciones IOARR
• Propuestas de investigación
INVIERTE.PE
D.L. N°1252 (Modificado por D.L. N° 1432)y su reglamento;
Crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe).
Invierte.pe
Sistema administrativo del Estado,
que tiene por finalidad orientar el
uso de los recursos públicos
destinados a la inversión, para la
efectiva prestación de servicios y la
provisión de la infraestructura
necesaria para el desarrollo del
país.
Invierte.pe
GRs MINEDU MTC GLs Entre
otros
Servicios
Públicos
El Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones
Se orienta al cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios
públicos para la población.
Parte de un análisis de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios
públicos y establece indicadores de
resultado y/o producto.
Vincula los objetivos nacionales, regionales
y locales, con la priorización y asignación
multianual de fondos públicos para la
prestación de servicios e infraestructura del
país.
Procurar el mayor impacto en la sociedad y
programar los recursos de operación y
mantenimiento. La gestión de la inversiones
con la mayor transparencia y competencia.
Orientar uso de los
recursos del Estado
Marco Legal del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones
D. Leg. N° 1252
Ley de Creación del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (01.Dic.2016)
• Crea el Invierte.pe.
• Deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Reglamento del Invierte.pe
D.S. N° 284-2018-EF
(09.Dic.2018)
Directiva General del Invierte.pe
Directiva N° 001-2019-EF/63.01
(22.Ene.2019)
• Aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252.
Esquematiza el Ciclo de Inversión:
• Programación Multianual
• Formulación y Evaluación
• Ejecución
• Funcionamiento
Órganos del Invierte.pe
OPMI
• Elabora el PMI.
• Elabora el diagnóstico de brechas.
• Propone criterios de priorización de la
cartera de inversiones.
• Elabora y actualiza la cartera de
inversiones.
• Realiza seguimiento y monitoreo a las
inversiones.
• Realiza la evaluación ex post.
• Aprueba las modificaciones del PMI
cuando no cambian los objetivos, metas
e indicadores.
DGPMI
• Ente rector del Invierte.pe.
• Emite directivas y metodologías
relacionados con el ciclo de
inversiones.
• Aprueba perfiles profesionales de
responsables de OPMI y UF.
• Consolida la PMI del Estado.
• Emite opinión de proyectos o
programas financiados con
endeudamiento extremo del GN.
• Brinda capacitación y asistencia
técnica.
UEI
• Elabora el expediente técnico o
documento equivalente.
• Responsable de la ejecución física
financiera de las inversiones
UF
• Elabora las fichas técnicas y estudios de pre
inversión.
• Registra en el banco de inversiones.
• Aprueba las inversiones no consideradas
proyectos de inversión.
• Declara la viabilidad de los proyectos de
inversión.
OR
• Aprueban el PMI.
• Designa a la OPMI.
• Aprueba las brechas identificadas y los
criterios de priorización asociados a su
PMI.
• Aprueba las modificaciones del PMI
cuando cambian los objetivos, metas e
indicadores.
Fases del Ciclo de Inversión
Programación
Multianual
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
• Conceptualiza y define los
indicadores de brechas.
• Establece los objetivos a
alcanzar.
• Define los criterios de
priorización para la selección
de la cartera de inversiones.
Formulación y
Evaluación
Ejecución
Funcionamiento
• Elaboración de una ficha técnica
o estudio de pre inversión (para
proyectos de alta complejidad).
• Evaluación de la pertinencia de la
ejecución, considera los recursos
para la operación y
mantenimiento y la forma de
financiamiento.
• Elaboración del expediente
técnico (ET) o Doc. Equivalente
(DE).
• Evaluación y registro de la
consistencia.
• Ejecución física de la inversión.
• Operación y mantenimiento de
los activos generados con la
ejecución de la inversión
pública.
• Provisión de los servicios
implementados.
• Evaluación ex post.
(*) Un DE corresponde a un término de referencia (TdR) o especificaciones técnicas (EETT) o informe técnico.
El Ciclo de Inversión
Programación Multianual
(A cargo de OPMI y DGPMI)
Formulación
Elaborar Diagnóstico de
Brechas.
Establecer objetivos y
criterios de priorización.
Trasladar información a GR
y GL para elaborar su PMI.
Programa Multianual de
Inversiones del Estado -
PMIE. Cuya consistencia
será revisada por la OPMI.
OPMI,
Deberá
DGPMI,
Elaborará
1° Año 2° Año
3° Año
El Ciclo de Inversión
Formulación y Evaluación
(A cargo de UF)
Verificar en PMI
Formular Estudio de Pre
inversión para proyecto
no estándar.
Registro del Proyecto en el
Banco de Inversiones.
Formular Ficha
Técnica, para
Proyecto Estándar
Etapas
• Evaluación y Registro
del Resultado de la
Evaluación en el Banco
de Inversiones.
• Viabilidad.
Nota.- La evaluación es una actividad nueva que se le encarga a la Unidad Formuladora; ello implica una participación activa con el equipo formulador, en todo el proceso de formulación, a fin de estar al tanto del
diagnóstico de base y la formulación de la propuesta técnica, para no tener dudas en la evaluación y poder declarar la viabilidad.
El Ciclo de Inversión
Ejecución
(A cargo de UEI)
La UEI Registra Información
de ET o DE, en Banco de
Inversiones.
El OR Aprueba el ET o
DE, y se inicia
Ejecución Física.
La UEI Elabora Expediente
Técnico o Documento
Equivalente.
Ejecución Física y
Financiera.
Culminada la Ejecución
Física La UEI Realiza la
Liquidación Física y
Financiera y Registra en
Banco de Inversiones.
El Ciclo de Inversión
Funcionamiento
(A cargo de Entidad Titular y OPMI)
Operación y
Mantenimiento por
Entidad Titular.
Evaluación Ex Post,
realizado por OPMI;
establecido
previamente por la
DGPMI.
Programación Multianual de Inversiones (PMI)
CAPITULO II DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE
¿Qué es la Fase de PMI?
La PMI tiene como
objetivo lograr la
vinculación entre el
planeamiento estratégico
y el proceso
presupuestario, mediante
la elaboración y selección
de una cartera de
inversiones orientada al
cierre de brechas
prioritarias, ajustada a los
objetivos y metas de
desarrollo nacional,
sectorial y/o territorial.
La PMI es la primera fase del ciclo de inversión, que comprende las siguientes Etapas:
Elaboración y
aprobación de
indicadores de
brechas de
infraestructura o
de acceso a
servicios.
Elaboración y
Publicación del
diagnóstico de
las referidas
brechas.
Elaboración y
Aprobación de
los criterios de
priorización.
Elaboración de la
cartera de
inversiones del
PMI.
Aprobación del
PMI y
presentación a la
DGPMI para su
elaboración y
aprobación del
PMIE.
1 2 3 4 5
Criterios de la Programación Multianual de
Inversiones
Coordinación intra e intergubernamental.
Sostenibilidad. Se debe garantizar que las inversiones cuya
ejecución se programe cuenten con un futuro presupuesto
para su operación y mantenimiento.
Oportunidad en la entrega del servicio a la
población beneficiaria.
Cierre de brechas prioritarias.
1
2
3
4
PMI se rige por los siguientes criterios:
Formulación y Evaluación
CAPITULO III y IV DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE
• La Fase de Formulación y
Evaluación es la segunda fase del
ciclo de inversión, comprende:
Inversiones PI:
• Elaboración de Fichas Técnicas.
• Elaboración de estudios de
preinversión a nivel de perfil.
Inversiones No PI:
• Inversiones de Optimización,
Ampliación Marginal, Reposición,
Rehabilitación (IOARR).
• Identificar el problema vinculado
con el bien o servicio objeto de
intervención.
• Estudiar la demanda del Bien o
Servicio.
• Análisis de alternativas de solución y
sus dimensiones técnicas.
• Medir riesgos.
• Toma de decisiones de inversiones.
• Se refiere a los servicios
que el Estado tiene la
responsabilidad de
brindar o de garantizar su
prestación, incluyendo a
los servicios públicos.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01, Aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
¿Qué es la Fase de Formulación y
Evaluación?
Finalidad de la fase F&E de PI Servicios
Tipos de Proyectos de Inversión PI
Intervenciones temporales que se
financian, total o parcialmente, con
recursos públicos, que tenga como
propósito crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de producción de
bienes y/o servicios
• Simplificada: para los proyectos de
inversión simplificados, cuyos montos
de inversión, a precios de mercado,
sean iguales o menores a 750 UIT.
• Estándar: para los proyectos de
inversión estándar, cuyos montos de
inversión, a precios de mercado, iguales
o menores a 15 000 UIT o el tope que
el Sector funcionalmente competente
definida para la tipología de proyecto.
• PI de baja y mediana complejidad: para
los proyectos de inversión no
comprendidos anteriormente y cuyos
montos de inversión, a precios de
mercado, sean menores a 407 000 UIT.
PI de alta complejidad, que presente por lo
menos una de las siguientes características:
• Exista alto nivel de incertidumbre
respecto al valor que puedan tomar las
variables.
• Experiencia insuficiente en la
formulación y ejecución de proyectos
de la misma tipología.
• Su modalidad de ejecución se enfoque
como APP cofinanciada o se financie
con deuda pública.
• Cuando el monto de inversión sea
mayor o igual a 407 000 UIT.
Inversiones PI: Fichas Técnicas PI:
Estudio de pre inversión
a nivel de Perfil:
Ejecución
CAPITULO V DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE
Las inversiones ingresan a la fase de Ejecución del Ciclo de Inversión luego de contar con la declaración de viabilidad
tratándose de PI, o la aprobación, tratándose de IOARR, siempre que se encuentren registradas en el Programa
Multianual de Inversiones.
La elaboración del
expediente técnico o
documento equivalente.
La ejecución
física.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01, Aprueba la Directiva General del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Ejecución
CAPITULO V DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE
La UF evalúa y aprueba la consistencia entre el ET o DE y la ficha
técnica o estudio de preinversión que sustentó la declaración de
viabilidad en la fase de Formulación y Evaluación, según
corresponda, previamente a la aprobación del ET.
La UEI elabora el ET o DE para el PI o IOARR.
En caso de PI, el ET o DE debe sujetarse a la concepción técnica y el
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudio de pre
inversión, según sea el caso.
En caso de IOARR dicho ET o DE debe tener en cuenta la información
registrada en el Banco de Inversiones.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01, Aprueba la Directiva General del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Funcionamiento
CAPITULO VI DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE
Comprende la operación y mantenimiento (O&M) de los activos generados con la
ejecución de la inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha
inversión.
La entidad debe programar, ejecutar y supervisar las actividades mediante las
cuales se garantiza la O&M de los activos generados con la ejecución de las
inversiones
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01, Aprueba la Directiva General del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Funcionamiento
CAPITULO VI DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE
Evaluación ex post de corto plazo. Seguimiento ex post.
La evaluación ex post es de aplicación gradual a las inversiones y comprende los siguientes momentos:
Evaluación ex post de mediano plazo. Evaluación ex post de largo plazo.
En esta fase las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el fin de obtener lecciones aprendidas que
permitan mejoras en futuras inversiones, así como la rendición de cuentas.
1
3
2
4
Evaluación Ex Post de Inversiones
Agregar un pie de página 20
Una IOARR es una intervención puntual sobre uno o
más activos estratégicos(AE) que integran una Unidad
Productora (UP) en funcionamiento
21
INVERSIONES QUE
NO SON PROYECTOS
DE INVERSIÓN
(IOARR)
Inversiones menores que resultan de un mejor uso y/o
aprovechamiento de los factores de producción disponible de una
UP de la oferta del servicio existente o disponible
22
Incrementan el activo no financiero de una entidad pública:
• Caso 1: (del servicio) amplia capacidad de producción hasta un 20% en un proyecto estándar.
• Caso 2: (de edificación u obra civil) No se incrementa la capacidad de producción.
• Caso 3: Adquisición anticipada de terreno.
• Caso 4: (liberación de interferencias) Eliminación y/o reubicación de redes de servicio públicos.
Optimización
Ampliación marginal
Reemplazo de equipos, equipamiento, mobiliario y vehículos que han
culminado su vida útil estimada o efectiva
23
Reparación de infraestructura dañada o equipos mayores que forman parte de
una UP.
Reposición
Rehabilitación
24
Las inversiones públicas no constituyen PI, tiene
como objetivos:
Adaptar el nivel de
utilización de la
capacidad actual de
una UP.
Evitar la interrupción del
servicio de una UP o
minimizar el tiempo de
interrupción debido al
deterioro en sus estándares
de calidad.
Debe contribuir al
cierre de una brecha
de infraestructura o de
acceso a servicios.
25
26
TRABAJO ESCRITO:
1. Nombre del Proyecto
2. Identificación
Diagnóstico
• Análisis del territorio
• Análisis de la Población afectada
• Análisis de la Unidad Productora
• Análisis de Otros Agentes Involucrados
27
Temas
• Agua potable y alcantarillado
• Energía eléctrica rural
• Educación
• Transportes
• Otros
Muchas gracias.
Eco. Edwin Peccio
1 de 28

Recomendados

1.capacitac invierte por
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierteMichael Aquino Herrera
73 vistas25 diapositivas
ppt (3).pptx por
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptxjorgeromero24702
48 vistas21 diapositivas
ppt (4).pptx por
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptxjorgeromero24702
24 vistas21 diapositivas
ppt (5).pptx por
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptxjorgeromero24702
13 vistas21 diapositivas
INVIERTE.PE por
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PEHéctor Guillermo Huamán Valencia
10.6K vistas30 diapositivas
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf por
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdf
20210903 invierte.pe u1 diapositivas.pdfElvisGiovannyFallaAl
27 vistas29 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx

INVERSION PUBLICA por
INVERSION PUBLICA INVERSION PUBLICA
INVERSION PUBLICA EduinChacaltana
24 vistas43 diapositivas
proyectos_s1.pptx por
proyectos_s1.pptxproyectos_s1.pptx
proyectos_s1.pptxBarbozaGuevaraOlgaYa
11 vistas25 diapositivas
proyectos_s1 (2).pptx por
proyectos_s1 (2).pptxproyectos_s1 (2).pptx
proyectos_s1 (2).pptxBarbozaGuevaraOlgaYa
7 vistas25 diapositivas
Proyectos de inversion publica bajo snip por
Proyectos de inversion publica bajo snipProyectos de inversion publica bajo snip
Proyectos de inversion publica bajo snipRaul Campos Sanchez
100 vistas31 diapositivas
El nuevo Sistema de Inversión Pública.pptx por
El nuevo Sistema de Inversión Pública.pptxEl nuevo Sistema de Inversión Pública.pptx
El nuevo Sistema de Inversión Pública.pptxEDGARDEMILIOCORDOVAA1
12 vistas11 diapositivas
UC S-2 y 3 PMI 15 y 20 sep.pptx por
UC S-2 y 3 PMI 15 y 20 sep.pptxUC S-2 y 3 PMI 15 y 20 sep.pptx
UC S-2 y 3 PMI 15 y 20 sep.pptxCesarGonzales97
96 vistas46 diapositivas

Similar a INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx(20)

CURRICULUM- MGD-NUEVA VERSION 2016-ESPAÑOL por Maritza Guillen
CURRICULUM- MGD-NUEVA VERSION 2016-ESPAÑOLCURRICULUM- MGD-NUEVA VERSION 2016-ESPAÑOL
CURRICULUM- MGD-NUEVA VERSION 2016-ESPAÑOL
Maritza Guillen157 vistas

Último

El arte de hacer dinero.pdf por
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
9 vistas153 diapositivas
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx por
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
19 vistas46 diapositivas
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 vistas9 diapositivas
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
6 vistas11 diapositivas
610775_November_2023_info_ES.pdf por
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
247 vistas1 diapositiva
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
30 vistas3 diapositivas

INVERSION PUBLICA NORMATIVIDAD.pptx

  • 2. Contenido • Normatividad vigente del Invierte.Pe • Intervenciones IOARR • Propuestas de investigación
  • 3. INVIERTE.PE D.L. N°1252 (Modificado por D.L. N° 1432)y su reglamento; Crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe). Invierte.pe Sistema administrativo del Estado, que tiene por finalidad orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Invierte.pe GRs MINEDU MTC GLs Entre otros Servicios Públicos
  • 4. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Se orienta al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población. Parte de un análisis de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos y establece indicadores de resultado y/o producto. Vincula los objetivos nacionales, regionales y locales, con la priorización y asignación multianual de fondos públicos para la prestación de servicios e infraestructura del país. Procurar el mayor impacto en la sociedad y programar los recursos de operación y mantenimiento. La gestión de la inversiones con la mayor transparencia y competencia. Orientar uso de los recursos del Estado
  • 5. Marco Legal del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones D. Leg. N° 1252 Ley de Creación del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (01.Dic.2016) • Crea el Invierte.pe. • Deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Reglamento del Invierte.pe D.S. N° 284-2018-EF (09.Dic.2018) Directiva General del Invierte.pe Directiva N° 001-2019-EF/63.01 (22.Ene.2019) • Aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252. Esquematiza el Ciclo de Inversión: • Programación Multianual • Formulación y Evaluación • Ejecución • Funcionamiento
  • 6. Órganos del Invierte.pe OPMI • Elabora el PMI. • Elabora el diagnóstico de brechas. • Propone criterios de priorización de la cartera de inversiones. • Elabora y actualiza la cartera de inversiones. • Realiza seguimiento y monitoreo a las inversiones. • Realiza la evaluación ex post. • Aprueba las modificaciones del PMI cuando no cambian los objetivos, metas e indicadores. DGPMI • Ente rector del Invierte.pe. • Emite directivas y metodologías relacionados con el ciclo de inversiones. • Aprueba perfiles profesionales de responsables de OPMI y UF. • Consolida la PMI del Estado. • Emite opinión de proyectos o programas financiados con endeudamiento extremo del GN. • Brinda capacitación y asistencia técnica. UEI • Elabora el expediente técnico o documento equivalente. • Responsable de la ejecución física financiera de las inversiones UF • Elabora las fichas técnicas y estudios de pre inversión. • Registra en el banco de inversiones. • Aprueba las inversiones no consideradas proyectos de inversión. • Declara la viabilidad de los proyectos de inversión. OR • Aprueban el PMI. • Designa a la OPMI. • Aprueba las brechas identificadas y los criterios de priorización asociados a su PMI. • Aprueba las modificaciones del PMI cuando cambian los objetivos, metas e indicadores.
  • 7. Fases del Ciclo de Inversión Programación Multianual Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 • Conceptualiza y define los indicadores de brechas. • Establece los objetivos a alcanzar. • Define los criterios de priorización para la selección de la cartera de inversiones. Formulación y Evaluación Ejecución Funcionamiento • Elaboración de una ficha técnica o estudio de pre inversión (para proyectos de alta complejidad). • Evaluación de la pertinencia de la ejecución, considera los recursos para la operación y mantenimiento y la forma de financiamiento. • Elaboración del expediente técnico (ET) o Doc. Equivalente (DE). • Evaluación y registro de la consistencia. • Ejecución física de la inversión. • Operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la inversión pública. • Provisión de los servicios implementados. • Evaluación ex post. (*) Un DE corresponde a un término de referencia (TdR) o especificaciones técnicas (EETT) o informe técnico.
  • 8. El Ciclo de Inversión Programación Multianual (A cargo de OPMI y DGPMI) Formulación Elaborar Diagnóstico de Brechas. Establecer objetivos y criterios de priorización. Trasladar información a GR y GL para elaborar su PMI. Programa Multianual de Inversiones del Estado - PMIE. Cuya consistencia será revisada por la OPMI. OPMI, Deberá DGPMI, Elaborará 1° Año 2° Año 3° Año
  • 9. El Ciclo de Inversión Formulación y Evaluación (A cargo de UF) Verificar en PMI Formular Estudio de Pre inversión para proyecto no estándar. Registro del Proyecto en el Banco de Inversiones. Formular Ficha Técnica, para Proyecto Estándar Etapas • Evaluación y Registro del Resultado de la Evaluación en el Banco de Inversiones. • Viabilidad. Nota.- La evaluación es una actividad nueva que se le encarga a la Unidad Formuladora; ello implica una participación activa con el equipo formulador, en todo el proceso de formulación, a fin de estar al tanto del diagnóstico de base y la formulación de la propuesta técnica, para no tener dudas en la evaluación y poder declarar la viabilidad.
  • 10. El Ciclo de Inversión Ejecución (A cargo de UEI) La UEI Registra Información de ET o DE, en Banco de Inversiones. El OR Aprueba el ET o DE, y se inicia Ejecución Física. La UEI Elabora Expediente Técnico o Documento Equivalente. Ejecución Física y Financiera. Culminada la Ejecución Física La UEI Realiza la Liquidación Física y Financiera y Registra en Banco de Inversiones.
  • 11. El Ciclo de Inversión Funcionamiento (A cargo de Entidad Titular y OPMI) Operación y Mantenimiento por Entidad Titular. Evaluación Ex Post, realizado por OPMI; establecido previamente por la DGPMI.
  • 12. Programación Multianual de Inversiones (PMI) CAPITULO II DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE ¿Qué es la Fase de PMI? La PMI tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o territorial. La PMI es la primera fase del ciclo de inversión, que comprende las siguientes Etapas: Elaboración y aprobación de indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a servicios. Elaboración y Publicación del diagnóstico de las referidas brechas. Elaboración y Aprobación de los criterios de priorización. Elaboración de la cartera de inversiones del PMI. Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI para su elaboración y aprobación del PMIE. 1 2 3 4 5
  • 13. Criterios de la Programación Multianual de Inversiones Coordinación intra e intergubernamental. Sostenibilidad. Se debe garantizar que las inversiones cuya ejecución se programe cuenten con un futuro presupuesto para su operación y mantenimiento. Oportunidad en la entrega del servicio a la población beneficiaria. Cierre de brechas prioritarias. 1 2 3 4 PMI se rige por los siguientes criterios:
  • 14. Formulación y Evaluación CAPITULO III y IV DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE • La Fase de Formulación y Evaluación es la segunda fase del ciclo de inversión, comprende: Inversiones PI: • Elaboración de Fichas Técnicas. • Elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil. Inversiones No PI: • Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición, Rehabilitación (IOARR). • Identificar el problema vinculado con el bien o servicio objeto de intervención. • Estudiar la demanda del Bien o Servicio. • Análisis de alternativas de solución y sus dimensiones técnicas. • Medir riesgos. • Toma de decisiones de inversiones. • Se refiere a los servicios que el Estado tiene la responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación, incluyendo a los servicios públicos. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01, Aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. ¿Qué es la Fase de Formulación y Evaluación? Finalidad de la fase F&E de PI Servicios
  • 15. Tipos de Proyectos de Inversión PI Intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos, que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios • Simplificada: para los proyectos de inversión simplificados, cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores a 750 UIT. • Estándar: para los proyectos de inversión estándar, cuyos montos de inversión, a precios de mercado, iguales o menores a 15 000 UIT o el tope que el Sector funcionalmente competente definida para la tipología de proyecto. • PI de baja y mediana complejidad: para los proyectos de inversión no comprendidos anteriormente y cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean menores a 407 000 UIT. PI de alta complejidad, que presente por lo menos una de las siguientes características: • Exista alto nivel de incertidumbre respecto al valor que puedan tomar las variables. • Experiencia insuficiente en la formulación y ejecución de proyectos de la misma tipología. • Su modalidad de ejecución se enfoque como APP cofinanciada o se financie con deuda pública. • Cuando el monto de inversión sea mayor o igual a 407 000 UIT. Inversiones PI: Fichas Técnicas PI: Estudio de pre inversión a nivel de Perfil:
  • 16. Ejecución CAPITULO V DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE Las inversiones ingresan a la fase de Ejecución del Ciclo de Inversión luego de contar con la declaración de viabilidad tratándose de PI, o la aprobación, tratándose de IOARR, siempre que se encuentren registradas en el Programa Multianual de Inversiones. La elaboración del expediente técnico o documento equivalente. La ejecución física. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01, Aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
  • 17. Ejecución CAPITULO V DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE La UF evalúa y aprueba la consistencia entre el ET o DE y la ficha técnica o estudio de preinversión que sustentó la declaración de viabilidad en la fase de Formulación y Evaluación, según corresponda, previamente a la aprobación del ET. La UEI elabora el ET o DE para el PI o IOARR. En caso de PI, el ET o DE debe sujetarse a la concepción técnica y el dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudio de pre inversión, según sea el caso. En caso de IOARR dicho ET o DE debe tener en cuenta la información registrada en el Banco de Inversiones. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01, Aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
  • 18. Funcionamiento CAPITULO VI DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE Comprende la operación y mantenimiento (O&M) de los activos generados con la ejecución de la inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión. La entidad debe programar, ejecutar y supervisar las actividades mediante las cuales se garantiza la O&M de los activos generados con la ejecución de las inversiones RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01, Aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
  • 19. Funcionamiento CAPITULO VI DE LA DIRECTIVA GENERAL DEL INVIERTE.PE Evaluación ex post de corto plazo. Seguimiento ex post. La evaluación ex post es de aplicación gradual a las inversiones y comprende los siguientes momentos: Evaluación ex post de mediano plazo. Evaluación ex post de largo plazo. En esta fase las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones, así como la rendición de cuentas. 1 3 2 4
  • 20. Evaluación Ex Post de Inversiones Agregar un pie de página 20
  • 21. Una IOARR es una intervención puntual sobre uno o más activos estratégicos(AE) que integran una Unidad Productora (UP) en funcionamiento 21 INVERSIONES QUE NO SON PROYECTOS DE INVERSIÓN (IOARR)
  • 22. Inversiones menores que resultan de un mejor uso y/o aprovechamiento de los factores de producción disponible de una UP de la oferta del servicio existente o disponible 22 Incrementan el activo no financiero de una entidad pública: • Caso 1: (del servicio) amplia capacidad de producción hasta un 20% en un proyecto estándar. • Caso 2: (de edificación u obra civil) No se incrementa la capacidad de producción. • Caso 3: Adquisición anticipada de terreno. • Caso 4: (liberación de interferencias) Eliminación y/o reubicación de redes de servicio públicos. Optimización Ampliación marginal
  • 23. Reemplazo de equipos, equipamiento, mobiliario y vehículos que han culminado su vida útil estimada o efectiva 23 Reparación de infraestructura dañada o equipos mayores que forman parte de una UP. Reposición Rehabilitación
  • 24. 24 Las inversiones públicas no constituyen PI, tiene como objetivos: Adaptar el nivel de utilización de la capacidad actual de una UP. Evitar la interrupción del servicio de una UP o minimizar el tiempo de interrupción debido al deterioro en sus estándares de calidad. Debe contribuir al cierre de una brecha de infraestructura o de acceso a servicios.
  • 25. 25
  • 26. 26 TRABAJO ESCRITO: 1. Nombre del Proyecto 2. Identificación Diagnóstico • Análisis del territorio • Análisis de la Población afectada • Análisis de la Unidad Productora • Análisis de Otros Agentes Involucrados
  • 27. 27 Temas • Agua potable y alcantarillado • Energía eléctrica rural • Educación • Transportes • Otros