Metodologías de formulación de proyectos

Edwin Ortega
“No puede impedirse el viento, pero hay
que saber construir molinos”.
Proverbio Holandés
ACTIVIDAD Piensa en un proyecto que
quisieras desarrollar
TEORÍA DE
PROYECTOS
Edwin J. Ortega
Esp. En Formulación y
Gerencia de Proyectos
Sesión 2
JERARQUÍA DE
PROYECTOS
DIFERENCIAS ENTRE PLAN,
PROGRAMA,
EJES, PROYECTO, ACTIVIDAD Y
TAREA
Cada uno de estos
términos indica
distintos niveles de
concreción.
González, A. C. L. (2016). Plan estratégico de negocios. Grupo Editorial Patria.
Ortegón, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas (Vol. 42). United Nations Publications.
PLAN
Un plan hace referencia a las decisiones de
carácter general. Desde el punto de vista
de la Administración, por ejemplo, el plan
tiene por finalidad trazar el curso deseable
del desarrollo nacional o del desarrollo de
un sector.
EJEMPLOS
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.htmlhttps://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-
PROGRAMA
Concreta las líneas generales contenidas dentro de un plan que está
conformado por un conjunto de programas. El programa hace posible
el plan mediante un conjunto de acciones orientadas a alcanzar
metas y objetivos.
Metodologías de formulación de proyectos
PROYECTO
Conjunto de actividades concretas, interconectadas y coordinadas
entre sí, con el fin de satisfacer necesidades o resolver problema,
tienen una justificación muy concreta
ACTIVIDADES
La actividad es la acción de intervención sobre la realidad necesaria
para alcanzar los objetivos específicos de un proyecto.
TAREAS
Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad.
Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que
hay que realizar dentro de un proyecto.
Los proyectos tienen mayor probabilidad de ser aceptados en el
ámbito de la cooperación internacional cuando forman parte de un
programa y cuando responden a planes de desarrollo nacionales,
regionales o municipales.
Fuente: Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional. DCI. Republica de
Colombia. 2006
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
ODS
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible — aprobada por los dirigentes
mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las
Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de
2016.
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE (ODS)
ACTIVIDAD
PARTE 2
Socializa tu idea de
proyecto con el grupo bajo
la guía del docente.
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
METODOLOGÍAS
Metodologías de formulación de proyectos
ALGUNAS METODOLOGÍAS
De investigación
PMI
ZOPP
Marco Lógico
MGA
Plan de negocio
METODOLOGIA DE
INVESTIGACIÓN
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6).
México: Mcgraw-hill.
ETAPAS DE LA I+D
Investigacion Básica
•Estudio de los
conocimientos
científicos teóricos
existentes, se
Formulan hipótesis,
teorías y leyes que, si
han sido bien
elaboradas y
justificadas, serán
reconocidas por la
comunidad científica
internacional como un
descubrimiento.
Investigacion Aplicada
•Se diseña una muestra
del material, aparato o
mecanismo. Si
realmente cumple
todas las propiedades
esperadas estaremos
ante una invención. Se
pasa a registrar la
patente y preparar la
producción a escala
industrial.
Desarrollo Tecnológico
•La empresa busca el
método de fabricación
adecuado para poder
producir el invento en
grandes cantidades y
confiabilidad absoluta.
A través de una planta
piloto la empresa
consigue de esta
forma disponer del
conjunto de
conocimientos que le
permitan "saber cómo
se hace" (el know-
how), la información.
CONTENIDO DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
I.- EL PROBLEMA.
A. Título descriptivo del proyecto.
B. Formulación del problema.
C. Objetivos de la investigación.
D. Justificación.
E. Limitaciones
II.-MARCO DE REFERENCIA.
A. Fundamentos teóricos.
B. Antecedentes del problema.
C. Elaboración de Hipótesis.
D. Identificación de las variables.
III.-METODOLOGÍA.
A. Diseño de técnicas de recolección de información.
B. Población y muestra.
C. Técnicas de análisis.
D. Índice analítico tentativo del proyecto.
E. Guía de trabajo de campo.
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
A. Recursos humanos.
B. Presupuesto.
C. Cronograma.
V- RESULTADOS
PMI
Organización sin fines de lucro que avanza la profesión de la
dirección de proyectos a través de estándares y certificaciones
reconocidas mundialmente, a través de comunidades de
colaboración, de un extenso programa de investigación y de
oportunidades de desarrollo profesional.
Guide, A. (2001). Project management body of knowledge (pmbok® guide). In Project Management Institute.
CERTIFICACIÓN PMI
Las credenciales del PMI
certifican la dedicación y la
aptitud en gerencia de
proyectos. Para obtener una
credencial deben satisfacerse
los requisitos de educación y de
experiencia profesional
establecidos por el PMI y
demostrar la capacidad de
aplicar dichos los conocimientos
en gerencia de proyectos a las
preguntas del examen, las
cuales se basan en situaciones y
escenarios.
PMBOK
La Guía de los Fundamentos de Gestión
de Proyectos es un libro en el que se
presentan estándares, pautas y normas
para la gestión de proyectos.
CONTENIDOS DEL PMBOK
Sección 1, El Marco de referencia
para la Dirección de Proyectos
 Capítulo 1, Introducción
 Capítulo 2, Ciclo de Vida del Proyecto y
Organización
Sección 2, La Norma para la
Dirección de Proyectos,
 Capítulo 3, Procesos de Dirección de
Proyectos para un Proyecto
Sección 3, Las Áreas de
Conocimiento de la Dirección de
 Capítulo 4, Gestión de la Integración del
Proyecto
 Capítulo 5, Gestión del Alcance del
Proyecto
 Capítulo 6, Gestión del Tiempo del
Proyecto
 Capítulo 7, Gestión de los Costos del
Proyecto
 Capítulo 8, Gestión de la Calidad del
Proyecto
 Capítulo 9, Gestión de los Recursos
Humanos del Proyecto
 Capítulo 10, Gestión de las
Comunicaciones del Proyecto
 Capítulo 11, Gestión de los Riesgos del
Proyecto
 Capítulo 12, Gestión de las Adquisiciones
del Proyecto
ZOPP - "ZIELORIENTIERTE
PROJEKTPLANUNG"
planifica e implementa la contribución
alemana a los proyectos de cooperación
técnica para el desarrollo por encargo del
Ministerio Federal de Cooperación Económica
(BMZ). Este apoyo es otorgado en base a una
solicitud gubernamental y cubre los servicios
del personal especializado o el suministro de
equipos, sólo en casos excepcionales toma la
forma de ayuda financiera.
Antezana, I., Cierjacks, A., Hein, M., Jimenez, G., & Rüth, A. (2001). Diesno y Verificación de
un Marco Metodológico para la Evaluación de Proyectos del Programa de Voluntarios de las
Naciones Unidas. Albrecht Daniel Thaer-Institut für Agrar-und Gartenbauwissenschaften.
ETAPAS DE ZOPP
 1. Análisis de la participación o Análisis de
involucrados
2. Análisis de problemas
3. Análisis de objetivos
4. Análisis de alternativas o de estrategias.
5. Matriz de planificación del proyecto o Marco
MATRIZ DE PLANIFICACION DEL
PROYECTO (MPP)
 Objetivos / Resultados /
Actividades
 Supuestos Importantes
 Indicadores Verificables
Objetivamente
 Fuentes de Verificación
Metodologías de formulación de proyectos
MARCO LÓGICO
El enfoque de marco lógico
(EML) es una herramienta
analítica, desarrollada en
1969 por iniciativa de la AID
(Agencia de cooperación de
Estados Unidos), para la
planificación de la gestión
de proyectos orientados a
procesos. Es utilizado con
frecuencia por organismos
de cooperación
internacional.
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico. Para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, 42.
MML
Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de
desarrollo social, a un documento que sintetiza:
El objetivo general
Los objetivos específicos
Los resultados esperados
Las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados
Los recursos necesarios para desarrollar las actividades
Las limitantes externas del programa o proyecto
Los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o
proyecto
El procedimiento para determinar los indicadores.
MML
MGA –METODOLOGÍA GENERAL
AJUSTADA
Con el propósito de sistematizar y articular la
información y los procesos asociados al ciclo de
la inversión pública, el Departamento Nacional
de Planeación ofrece a las entidades tanto del
orden nacional como territorial herramientas de
gestión en cada una de las etapas.
Como apoyo a la formulación y evaluación de
proyectos se encuentra la Metodología General
Ajustada, MGA, la cual está diseñada con base
en la información mínima necesaria que un
proyecto debe tener desde el punto de vista
técnico y financiero.
Guía de apoyo para la formulación de proyectos de inversión pública y diligenciamiento de la MGA - Dirección de
Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP) Subdirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública
MGA
PLANES DE NEGOCIO
El plan de negocios es el ingrediente clave
para un negocio exitoso y con frecuencia es
ignorado. Ya sea para iniciar una nueva
empresa o hacer crecer la que se tiene, es
necesario tener un plan de negocios. Se trata
del mapa que te permitirá establecer metas,
detallar la estructura de la organización, su
forma de operar, y hacer un presupuesto de
apertura, operación y publicidad, entre otros
aspectos
Manual para la elaboración de planes de negocios. 2010. Ministerio de Comercio Industria y Tur
¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE
NEGOCIO?
Para buscar inversores.
Para solicitar préstamos.
Para conocer la viabilidad de tu idea de negocio.
Para hacer mejoras de tu negocio actual.
FUNCIONES DEL PLAN DE
NEGOCIO
Formalizar para los promotores del negocio o generadores de la
idea, la descripción concreta, explícita y minuciosa de las actividades
del negocio en cada una de sus áreas o componentes para guiar su
montaje y su operación.
FUNCIONES DEL PLAN DE
NEGOCIO
Mostrar esa misma descripción al recurso
humano que se vincule al negocio, para que
le sirva como marco de referencia con
respecto a sus objetivos y componentes, y
para orientar su actuación y dirigirla hacia
la concreción de sus metas.
FUNCIONES DEL PLAN DE
NEGOCIO
Presentar esa misma descripción a los
socios y financiadores potenciales, con el
cálculo de los resultados financieros que
aspira alcanzar la empresa para justificar su
inversión.
CONTENIDO DE UN PLAN DE
NEGOCIO
1. Resumen Ejecutivo
2.La Empresa e Idea de Negocio
3. Análisis del Entorno
4. Sondeo de mercado:
5. Análisis de la Industria
6. Plan estratégico de la Empresa
7. Plan de Marketing
8. Plan de Operaciones
9. Plan de Recursos Humanos
10. Plan Financiero
Los sueños son sumamente importantes. Nada se hace
sin que antes se imagine.
George Lucas
1 de 53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercadoGabii Vara Galvez
24.7K vistas27 diapositivas
Filosofia KaizenFilosofia Kaizen
Filosofia KaizenJuan Carlos Fernandez
16.1K vistas75 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Capacidad de la plantaCapacidad de la planta
Capacidad de la planta
Santiago Bermudez Londoño9.9K vistas
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercado
Gabii Vara Galvez24.7K vistas
Metodologías ágil vs tradicional.pptxMetodologías ágil vs tradicional.pptx
Metodologías ágil vs tradicional.pptx
ximenatrabajos129 vistas
Fases de la Administracion de ProyectosFases de la Administracion de Proyectos
Fases de la Administracion de Proyectos
Alberto Carranza Garcia120.6K vistas
Filosofia KaizenFilosofia Kaizen
Filosofia Kaizen
Juan Carlos Fernandez16.1K vistas
El equipo del proyectoEl equipo del proyecto
El equipo del proyecto
Oliver16.2K vistas
Control del proyectoControl del proyecto
Control del proyecto
Mike Sánche21.2K vistas
Planeación Por LiderazgoPlaneación Por Liderazgo
Planeación Por Liderazgo
ManualesPRO11K vistas
Plan de comunicaciónPlan de comunicación
Plan de comunicación
Angel Camargo109.9K vistas
PronosticosPronosticos
Pronosticos
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática5.4K vistas
Presentacion proyecto de mejora Presentacion proyecto de mejora
Presentacion proyecto de mejora
Jaime Urbina Yon3.1K vistas
4. Procesos de Ejecución4. Procesos de Ejecución
4. Procesos de Ejecución
MSc Aldo Valdez Alvarado1.5K vistas
Implementación de una PMOImplementación de una PMO
Implementación de una PMO
Paragon Project Partners841 vistas
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
brolyn237.6K vistas
ESTUDIO TÉCNICOESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
MCRGUERRA4K vistas
Manual de transferencia de tecnologia y conocimientoManual de transferencia de tecnologia y conocimiento
Manual de transferencia de tecnologia y conocimiento
The Transfer Institute47.4K vistas
Eventos kaizenEventos kaizen
Eventos kaizen
Jesus Sanchez40.5K vistas

Similar a Metodologías de formulación de proyectos

Formulacion de proyectos Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectos Rafael Cabrera
6.1K vistas41 diapositivas
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logicoNando Silva
99 vistas17 diapositivas
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logicoNery Andrea Roa
297 vistas17 diapositivas

Similar a Metodologías de formulación de proyectos(20)

Formulacion de proyectos Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
Rafael Cabrera6.1K vistas
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
Nando Silva99 vistas
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
Nery Andrea Roa297 vistas
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
Istmania Durán González de Solis123 vistas
Estudio comparativo PMBOK con Marco LógicoEstudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
Estudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
Luis Eduardo Reyes Plasencia3.9K vistas
1 el ciclo del proyecto ok (1)1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)
Julia Patricia Barrios DE LA Ossa3.9K vistas
M l introduccion 12M l introduccion 12
M l introduccion 12
yanqui0101346 vistas
fffrrrttttttyhuhufffrrrttttttyhuhu
fffrrrttttttyhuhu
KevinRomero77297431 vistas
Instructivodemarcologico.fid apdfInstructivodemarcologico.fid apdf
Instructivodemarcologico.fid apdf
Emiliano Cajchaya Mamani1.3K vistas
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documento
Victor Soto1.1K vistas
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documento
Victor Soto493 vistas
Clase mañanaClase mañana
Clase mañana
Amagacu1218 vistas
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
uatscdhweb4.8K vistas
DisenarDisenar
Disenar
hernan012012141 vistas
Curso marco-lógicoCurso marco-lógico
Curso marco-lógico
APFOS660 vistas
Formulacion y evaluacion de proyectos   intersemestralFormulacion y evaluacion de proyectos   intersemestral
Formulacion y evaluacion de proyectos intersemestral
CLARA INES DIAZ CASTILLO245 vistas
Formulacion y evaluacion de proyectos   intersemestralFormulacion y evaluacion de proyectos   intersemestral
Formulacion y evaluacion de proyectos intersemestral
CLARA INES DIAZ CASTILLO197 vistas
Formulacion y evaluacion de proyectos   1 sFormulacion y evaluacion de proyectos   1 s
Formulacion y evaluacion de proyectos 1 s
Clara Diaz Castillo366 vistas

Más de Edwin Ortega

Cadena de Valor y RSE.pptxCadena de Valor y RSE.pptx
Cadena de Valor y RSE.pptxEdwin Ortega
47 vistas18 diapositivas
Normatividad de la RSENormatividad de la RSE
Normatividad de la RSEEdwin Ortega
54 vistas7 diapositivas
Beneficios de la RSEBeneficios de la RSE
Beneficios de la RSEEdwin Ortega
34 vistas18 diapositivas
Emprendimiento socialEmprendimiento social
Emprendimiento socialEdwin Ortega
98 vistas48 diapositivas
RSE y EstrategiaRSE y Estrategia
RSE y EstrategiaEdwin Ortega
79 vistas34 diapositivas

Más de Edwin Ortega(20)

Cadena de Valor y RSE.pptxCadena de Valor y RSE.pptx
Cadena de Valor y RSE.pptx
Edwin Ortega47 vistas
Normatividad de la RSENormatividad de la RSE
Normatividad de la RSE
Edwin Ortega54 vistas
Beneficios de la RSEBeneficios de la RSE
Beneficios de la RSE
Edwin Ortega34 vistas
Emprendimiento socialEmprendimiento social
Emprendimiento social
Edwin Ortega98 vistas
RSE y EstrategiaRSE y Estrategia
RSE y Estrategia
Edwin Ortega79 vistas
Grupos de interes.pptxGrupos de interes.pptx
Grupos de interes.pptx
Edwin Ortega153 vistas
Dimensiones de la RSEDimensiones de la RSE
Dimensiones de la RSE
Edwin Ortega202 vistas
Antecedentes de la RSEAntecedentes de la RSE
Antecedentes de la RSE
Edwin Ortega139 vistas
Alianzas para el desarrolloAlianzas para el desarrollo
Alianzas para el desarrollo
Edwin Ortega78 vistas
Teoria de proyectosTeoria de proyectos
Teoria de proyectos
Edwin Ortega159 vistas
La energía y la humanidadLa energía y la humanidad
La energía y la humanidad
Edwin Ortega537 vistas
Concepto y tipologiaConcepto y tipologia
Concepto y tipologia
Edwin Ortega321 vistas
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
Edwin Ortega1.2K vistas
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Edwin Ortega640 vistas
Consumo y producción sostenibleConsumo y producción sostenible
Consumo y producción sostenible
Edwin Ortega777 vistas
Agua y saneamientoAgua y saneamiento
Agua y saneamiento
Edwin Ortega540 vistas
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
Edwin Ortega329 vistas
Salud y educacionSalud y educacion
Salud y educacion
Edwin Ortega335 vistas
Pobreza y seguridad alimentariaPobreza y seguridad alimentaria
Pobreza y seguridad alimentaria
Edwin Ortega583 vistas

Último(20)

Construccion de obras en concreto.pdfConstruccion de obras en concreto.pdf
Construccion de obras en concreto.pdf
JUANCAMILOBECERRALOP5 vistas
MATH.1202.EF.docxMATH.1202.EF.docx
MATH.1202.EF.docx
MatematicaFisicaEsta210 vistas
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdf
mariajosealvarezmele8 vistas
concreto y sus asociados.pdfconcreto y sus asociados.pdf
concreto y sus asociados.pdf
johannymendoza12912 vistas
Metodos cuantitativos chile.pdfMetodos cuantitativos chile.pdf
Metodos cuantitativos chile.pdf
MatematicaFisicaEsta12 vistas
Metodologia para el robot de limpiezaMetodologia para el robot de limpieza
Metodologia para el robot de limpieza
lauragordillo80617 vistas
LISTA DE EJERCICIOS suelos.pdfLISTA DE EJERCICIOS suelos.pdf
LISTA DE EJERCICIOS suelos.pdf
MatematicaFisicaEsta10 vistas
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
RonaldFernandezQuisp15 vistas
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA12 vistas
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdfS4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
MatematicaFisicaEsta5 vistas
PROBABILIDADES COSTA RICA.pdfPROBABILIDADES COSTA RICA.pdf
PROBABILIDADES COSTA RICA.pdf
MatematicaFisicaEsta19 vistas
tarea5 geotecnia.pdftarea5 geotecnia.pdf
tarea5 geotecnia.pdf
MatematicaFisicaEsta8 vistas
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
MatematicaFisicaEsta9 vistas

Metodologías de formulación de proyectos

  • 1. “No puede impedirse el viento, pero hay que saber construir molinos”. Proverbio Holandés
  • 2. ACTIVIDAD Piensa en un proyecto que quisieras desarrollar
  • 3. TEORÍA DE PROYECTOS Edwin J. Ortega Esp. En Formulación y Gerencia de Proyectos Sesión 2
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE PLAN, PROGRAMA, EJES, PROYECTO, ACTIVIDAD Y TAREA Cada uno de estos términos indica distintos niveles de concreción. González, A. C. L. (2016). Plan estratégico de negocios. Grupo Editorial Patria. Ortegón, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Vol. 42). United Nations Publications.
  • 6. PLAN Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general. Desde el punto de vista de la Administración, por ejemplo, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector.
  • 8. PROGRAMA Concreta las líneas generales contenidas dentro de un plan que está conformado por un conjunto de programas. El programa hace posible el plan mediante un conjunto de acciones orientadas a alcanzar metas y objetivos.
  • 10. PROYECTO Conjunto de actividades concretas, interconectadas y coordinadas entre sí, con el fin de satisfacer necesidades o resolver problema, tienen una justificación muy concreta
  • 11. ACTIVIDADES La actividad es la acción de intervención sobre la realidad necesaria para alcanzar los objetivos específicos de un proyecto.
  • 12. TAREAS Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar dentro de un proyecto.
  • 13. Los proyectos tienen mayor probabilidad de ser aceptados en el ámbito de la cooperación internacional cuando forman parte de un programa y cuando responden a planes de desarrollo nacionales, regionales o municipales. Fuente: Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional. DCI. Republica de Colombia. 2006
  • 23. ODS Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible — aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016.
  • 25. ACTIVIDAD PARTE 2 Socializa tu idea de proyecto con el grupo bajo la guía del docente.
  • 31. METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México: Mcgraw-hill.
  • 32. ETAPAS DE LA I+D Investigacion Básica •Estudio de los conocimientos científicos teóricos existentes, se Formulan hipótesis, teorías y leyes que, si han sido bien elaboradas y justificadas, serán reconocidas por la comunidad científica internacional como un descubrimiento. Investigacion Aplicada •Se diseña una muestra del material, aparato o mecanismo. Si realmente cumple todas las propiedades esperadas estaremos ante una invención. Se pasa a registrar la patente y preparar la producción a escala industrial. Desarrollo Tecnológico •La empresa busca el método de fabricación adecuado para poder producir el invento en grandes cantidades y confiabilidad absoluta. A través de una planta piloto la empresa consigue de esta forma disponer del conjunto de conocimientos que le permitan "saber cómo se hace" (el know- how), la información.
  • 33. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.- EL PROBLEMA. A. Título descriptivo del proyecto. B. Formulación del problema. C. Objetivos de la investigación. D. Justificación. E. Limitaciones II.-MARCO DE REFERENCIA. A. Fundamentos teóricos. B. Antecedentes del problema. C. Elaboración de Hipótesis. D. Identificación de las variables. III.-METODOLOGÍA. A. Diseño de técnicas de recolección de información. B. Población y muestra. C. Técnicas de análisis. D. Índice analítico tentativo del proyecto. E. Guía de trabajo de campo. IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. A. Recursos humanos. B. Presupuesto. C. Cronograma. V- RESULTADOS
  • 34. PMI Organización sin fines de lucro que avanza la profesión de la dirección de proyectos a través de estándares y certificaciones reconocidas mundialmente, a través de comunidades de colaboración, de un extenso programa de investigación y de oportunidades de desarrollo profesional. Guide, A. (2001). Project management body of knowledge (pmbok® guide). In Project Management Institute.
  • 35. CERTIFICACIÓN PMI Las credenciales del PMI certifican la dedicación y la aptitud en gerencia de proyectos. Para obtener una credencial deben satisfacerse los requisitos de educación y de experiencia profesional establecidos por el PMI y demostrar la capacidad de aplicar dichos los conocimientos en gerencia de proyectos a las preguntas del examen, las cuales se basan en situaciones y escenarios.
  • 36. PMBOK La Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos es un libro en el que se presentan estándares, pautas y normas para la gestión de proyectos.
  • 37. CONTENIDOS DEL PMBOK Sección 1, El Marco de referencia para la Dirección de Proyectos  Capítulo 1, Introducción  Capítulo 2, Ciclo de Vida del Proyecto y Organización Sección 2, La Norma para la Dirección de Proyectos,  Capítulo 3, Procesos de Dirección de Proyectos para un Proyecto Sección 3, Las Áreas de Conocimiento de la Dirección de  Capítulo 4, Gestión de la Integración del Proyecto  Capítulo 5, Gestión del Alcance del Proyecto  Capítulo 6, Gestión del Tiempo del Proyecto  Capítulo 7, Gestión de los Costos del Proyecto  Capítulo 8, Gestión de la Calidad del Proyecto  Capítulo 9, Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto  Capítulo 10, Gestión de las Comunicaciones del Proyecto  Capítulo 11, Gestión de los Riesgos del Proyecto  Capítulo 12, Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
  • 38. ZOPP - "ZIELORIENTIERTE PROJEKTPLANUNG" planifica e implementa la contribución alemana a los proyectos de cooperación técnica para el desarrollo por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica (BMZ). Este apoyo es otorgado en base a una solicitud gubernamental y cubre los servicios del personal especializado o el suministro de equipos, sólo en casos excepcionales toma la forma de ayuda financiera. Antezana, I., Cierjacks, A., Hein, M., Jimenez, G., & Rüth, A. (2001). Diesno y Verificación de un Marco Metodológico para la Evaluación de Proyectos del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas. Albrecht Daniel Thaer-Institut für Agrar-und Gartenbauwissenschaften.
  • 39. ETAPAS DE ZOPP  1. Análisis de la participación o Análisis de involucrados 2. Análisis de problemas 3. Análisis de objetivos 4. Análisis de alternativas o de estrategias. 5. Matriz de planificación del proyecto o Marco
  • 40. MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO (MPP)  Objetivos / Resultados / Actividades  Supuestos Importantes  Indicadores Verificables Objetivamente  Fuentes de Verificación
  • 42. MARCO LÓGICO El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969 por iniciativa de la AID (Agencia de cooperación de Estados Unidos), para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional. Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico. Para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, 42.
  • 43. MML Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza: El objetivo general Los objetivos específicos Los resultados esperados Las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados Los recursos necesarios para desarrollar las actividades Las limitantes externas del programa o proyecto Los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto El procedimiento para determinar los indicadores.
  • 44. MML
  • 45. MGA –METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA Con el propósito de sistematizar y articular la información y los procesos asociados al ciclo de la inversión pública, el Departamento Nacional de Planeación ofrece a las entidades tanto del orden nacional como territorial herramientas de gestión en cada una de las etapas. Como apoyo a la formulación y evaluación de proyectos se encuentra la Metodología General Ajustada, MGA, la cual está diseñada con base en la información mínima necesaria que un proyecto debe tener desde el punto de vista técnico y financiero. Guía de apoyo para la formulación de proyectos de inversión pública y diligenciamiento de la MGA - Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP) Subdirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública
  • 46. MGA
  • 47. PLANES DE NEGOCIO El plan de negocios es el ingrediente clave para un negocio exitoso y con frecuencia es ignorado. Ya sea para iniciar una nueva empresa o hacer crecer la que se tiene, es necesario tener un plan de negocios. Se trata del mapa que te permitirá establecer metas, detallar la estructura de la organización, su forma de operar, y hacer un presupuesto de apertura, operación y publicidad, entre otros aspectos Manual para la elaboración de planes de negocios. 2010. Ministerio de Comercio Industria y Tur
  • 48. ¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE NEGOCIO? Para buscar inversores. Para solicitar préstamos. Para conocer la viabilidad de tu idea de negocio. Para hacer mejoras de tu negocio actual.
  • 49. FUNCIONES DEL PLAN DE NEGOCIO Formalizar para los promotores del negocio o generadores de la idea, la descripción concreta, explícita y minuciosa de las actividades del negocio en cada una de sus áreas o componentes para guiar su montaje y su operación.
  • 50. FUNCIONES DEL PLAN DE NEGOCIO Mostrar esa misma descripción al recurso humano que se vincule al negocio, para que le sirva como marco de referencia con respecto a sus objetivos y componentes, y para orientar su actuación y dirigirla hacia la concreción de sus metas.
  • 51. FUNCIONES DEL PLAN DE NEGOCIO Presentar esa misma descripción a los socios y financiadores potenciales, con el cálculo de los resultados financieros que aspira alcanzar la empresa para justificar su inversión.
  • 52. CONTENIDO DE UN PLAN DE NEGOCIO 1. Resumen Ejecutivo 2.La Empresa e Idea de Negocio 3. Análisis del Entorno 4. Sondeo de mercado: 5. Análisis de la Industria 6. Plan estratégico de la Empresa 7. Plan de Marketing 8. Plan de Operaciones 9. Plan de Recursos Humanos 10. Plan Financiero
  • 53. Los sueños son sumamente importantes. Nada se hace sin que antes se imagine. George Lucas