Publicidad

Contaminación abiotica,biotica.ppt

27 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Contaminación abiotica,biotica.ppt

  1. Escuela de Ingeniería de Minas Dra. Vilma García Flores Curso: AMBIENTAL I
  2. Predicción y contaminación sobre el medio Abiótico y Biotico Capitulo II
  3. Componentes Abióticos de los Ecosistemas  Los componentes Abióticos de un ecosistema son:  Paisaje natural  aire  agua  Suelos
  4. Paisaje Natural Está formado por todos aquellos elementos físicos que componen un determinado lugar. El paisaje natural es obra exclusiva de la naturaleza; es decir, no ha sido transformado por la acción del hombre. Se trata de los espacios ocupados antaño por sociedades de recolectores, cazadores y pescadores que tenían un conocimiento muy íntimo y especializado del medio
  5. Paisaje Geográfico cultural Es un paisaje en el cual ha intervenido el hombre, modificando al paisaje natural construyendo viviendas, edificios, caminos, cultivando la tierra, talando árboles, Etc.
  6. ATMÓSFERA Masa gaseosa distribuida en capas concéntricas, de espesor y densidad diversas, y en movimiento de rotación alrededor del globo terráqueo. Se extiende hasta los 1000 Km. desde la superficie
  7. BIÓSFERA  Capa delgada de materia viva, sostenida por enormes ciclos de energía y elementos químicos.  Capa terrestre cuyas condiciones particulares permiten la existencia de seres vivos.  Su altura alcanza aproximadamente los 7,900 msnm
  8. Troposfera Se presentan todos los fenómenos meteorológicos. (zona de nubes y factores climáticos) . Capa que está en contacto con la superficie terrestre y se extiende hasta 10 Km. de altura, posee un grosor mayor en el ecuador e inferior en los polos. La mayor parte de los contaminantes se ubican en la troposfera, principalmente en los primeros 3 Km. El descenso vertical de la temperatura es de 6 °C por Km ascendente, hasta llegar a –70ºC en su lìmite superior.
  9. Estratosfera Se caracteriza por una estructura verticalmente isoterma en su porción inferior, seguida de una región en la cual la temperatura va en aumento. Alcanza los 40 Km de altura. Toda esta región contiene prácticamente la totalidad del ozono atmosférico, alcanzándose la máxima concentración al final de la estratosfera, en la estratopausa, donde se produce una nueva inversión térmica. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/hora, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez, que es lo que sucede con los CFCs que destruyen la capa de ozono.
  10. El mayor agujero de ozono antártico registrado en septiembre de 2010
  11. Mesosfera En esta capa se presenta una importante disminución de la temperatura debido a la combinación de dos efectos, la disminución de la densidad del aire hasta hacerse prácticamente despreciable y la disminución paralela de la presión atmosférica. Alcanza los 100 Km de altura. En la mesopausa la atmósfera alcanza el valor de temperatura mas bajo.
  12. Ionosfera La ionosfera y la magnetosfera se encuentran a partir de la estratopausa. En ellas el aire está tan enrarecido que la densidad es muy baja. Son los lugares en donde se producen las auroras boreales y en donde se reflejan las ondas de radio, pero su funcionamiento afecta muy poco a los seres vivos
  13. AIRE El Aire es una mezcla de gases que rodean la tierra en una capa relativamente delgada. La mayor parte se encuentra dentro de los primeros 120 Km. de altura sobre el nivel del mar (95 %).
  14. Composición del Aire 0.033% 0.003% 20.946% 0.934% 78.084% Nitrógeno Argón Oxígeno Dióxido de Carbono Gases Traza
  15. Gases Traza 1.807% 65.782% 18.940% 4.120% 7.229% 1.807% 0.314% Neón Helio Metano Kripton NO2 Hidrógeno Xenón
  16. Un respiro Hombre promedio respira 18 veces por minuto Tortuga gigante (vive 300 años) respira 4 veces por minuto Mono respira 32 veces por minuto
  17. Sistema respiratorio humano
  18. Contaminación Atmosférica Contaminación Atmosférica es la presencia en la atmósfera de agentes químicos, biológicos y físicos, en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad y bienestar de la población , perjudiciales para la vida animal y vegetal o impidan el goce de propiedades y lugares de recreación
  19. Calidad del aire La Calidad del Aire La Calidad del Aire de una región esta determinada por el balance dinámico entre la emisión de contaminantes en el aire y la capacidad de la región para eliminar, reducir o concentrar dichos contaminantes
  20. A mayores niveles de contaminación, menor es la calidad del aire La calidad del aire es un indicador de la calidad de vida porque la exposición a los contaminantes tienen efectos adversos a la salud humana y causa altos costos por atención médica. . La calidad del aire es un indicador de la calidad de vida porque la exposición a los contaminantes tienen efectos adversos a la salud humana y causa altos costos por atención
  21. Contaminación del aire Los contaminantes del aire pueden afectar las propiedades atmosféricas de las maneras siguientes:  Reducción de la visibilidad  Formación y precipitación de neblina  Reducción de la radiación solar
  22. La ciudad de Arequipa
  23. La Calidad del Aire Para determinar la Calidad del Aire en las zonas urbanas no es necesario medir simultáneamente todos los contaminantes presentes en un determinado instante
  24. Contaminantes del Aire Contaminantes del Aire Contaminantes Criterio Tóxicos del Aire Gases de Efecto Invernadero que provocan el Calentamiento Global y el Cambio Climático Sustancias que Agotan la Capa de Ozono Estratosférico CO O3 SO2 NO2 TSP PM10 PM2.5 Pb Metales Pesados, compuestos orgánicos volátiles cuando se mezclan con óxidos de nitrógeno (COVs), Contaminantes Orgánicos Persistentes, HPAs, etc. CO2 CH4 SF6 N2O HFCs etc. CFCs PFCs HCFCs ...
  25. Compuestos orgánicos volátiles COVs Son COVs todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a doce y contienen otros elementos como oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Los COVs se liberan durante la quema de combustibles, como gasolina (el transporte es una de las principales fuentes de emisión de COV), madera, carbón o gas natural y también desde disolventes, pinturas, adhesivos, plásticos, aromatizantes y otros productos empleados en procesos industriales. participan activamente en numerosas reacciones, a nivel del suelo en la troposfera y en la estratosfera, contribuyendo a la formación del smog fotoquímico y al efecto invernadero. La exposición a largo plazo a los compuestos orgánicos volátiles puede causar lesiones del hígado, los riñones y el sistema nervioso central. La exposición a corto plazo puede causar irritación de los ojos y las vías respiratorias, dolor de cabeza, mareo, trastornos visuales, fatiga, pérdida de coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náusea y trastornos de la memoria.
  26. Hidrocarburos policiclicos aromáticos (HPAs) Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas -como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India- pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte Las emisiones de HPAs provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones)
  27. Cloro flúor carbono (CFC) Cloro flúor carbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares.
  28. Halocarbonos A efectos de la aplicación del Protocolo de Kioto, los halocarbonos considerados son: los hidrofluorocarburos (HCFC), los perfluorocarburos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6). Todos estos gases son de origen industrial y no estarían presentes, de forma natural, en la atmósfera, de no ser por la actividad humana. Los HCFC y PFC se utilizan como productos substitutivos de las substancias que agotan la capa de ozono, como los clorofluorocarburos (CFC), que se están eliminando gradualmente en virtud del Protocolo de Montreal. El SF6 se utiliza en algunos procesos y en equipos eléctricos
  29. Los gases atmosféricos que contribuyen al efecto invernadero  Los gases atmosféricos que contribuyen al efecto invernadero son:  el dióxido de carbono (CO2),  el metano (CH4),  el óxido nitroso (N2O),  el vapor de agua,  el ozono,  los halocarburos:  los Hidroclorofluorocarburos (HCFC), los perfluorocarburos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).
  30. Gases de minas  Los gases más comunes en el interior son:Dióxido de carbono (CO2)  Monóxido de carbono (CO)  Sulfuro de hidrogeno (SH2)  Dióxido de azufre (SO2)  Hidrogeno (H2)  Nitrosos (NO+NO2)  Grisú (CH4)También hay que considerar el polvo en suspensión como otro contaminante
  31. Dióxido de carbono Dióxido de carbono (CO2) .- Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte. Es un gas asfixiante, incoloro, es soluble en el agua, tiene un sabor y un olor (en altas concentraciones) ligeramente ácido, es incombustible y pesa más que el aire. Para su detección se usa la lámpara de seguridad, detectores automáticos de lectura digital y tubos calorimétricos.
  32. Monóxido de carbono Monóxido de carbono (CO) .- Es el resultado de la combustión incompleta del carbono. Es altamente toxico, incoloro, inodoro, insípido y es combustible. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal Se detecta con detectores automáticos de lectura digital y tubos calorimétricos.
  33. Sulfuro de hidrogeno Sulfuro de hidrogeno (SH2) .- Se origina en la descomposición de piritas y sustancias que contengan azufre. Es un gas muy toxico, provoca irritaciones en las mucosas de los ojos y conductos respiratorios, inflamación del aparato respiratorio, edema pulmonar y parálisis respiratoria irreversible. Es incoloro, tiene un sabor azucarado y un olor a huevos podridos, pesa más que el aire y por encima de una concentración del 4 % es explosivo. Se detecta con detectores automáticos de lectura digital y tubos colorimétricos.
  34. Dióxido de azufre Dióxido de azufre (SO2) .- Se produce por la combustión de compuestos de azufre. Es toxico, puede producir edemas pulmonares muy graves y quemaduras en ojos y piel. Es un gas incoloro con un olor picante Detección por medio de tubos colorimétricos.  Es el causante de la llamada "lluvia ácida".
  35. Hidrogeno Hidrogeno (H2).- En la minería aparece en estado libre, también lo encontramos en la descomposición del ácido sulfúrico en las salas de baterías. Si se apaga con agua el carbón incandescente también se puede formar hidrogeno. Al reaccionar con el oxigeno es explosivo en algunas ocasiones, siendo la concentración mas peligrosa la compuesta por 71 % de aire y 28 % de hidrogeno, siendo en este caso mas inflamable que el grisú. Es también un gas asfixiante, incoloro, inodoro, insípido y más ligero que el aire.
  36. Nitrosos Nitrosos (NO+NO2) .- Son gases que raramente se presentan separados NO+NO 2 . Son óxidos de nitrógeno que son habituales en las voladuras. Son tóxicos y pueden llegar a producir la muerte por edema pulmonar. Son de color pardo rojizo (en elevadas proporciones) y de olor acre. Los tubos colorimétricos son los usados para detectarlos. .
  37. Grisú Grisú (CH4) .- Es una mezcla de metano y aire con algún gas más, pero el que determina sus características es el metano. Dependiendo de los porcentajes se comporta de distinta manera: 0-5 % el grisú arde 5-15 % es altamente explosivo >15 % es asfixiantes un gas incoloro, inodoro, insípido, altamente combustible ardiendo con llama azulada y más ligero que el aire. La lámpara de gasolina (de seguridad) y los grisúmetros o metanometros son los usados para detectarlo. Es también conocido como gas de los pantanos y tiende a acumularse en los lugares altos de las labores con poca ventilación.
  38. Grisú En el tajo aparece de distintas maneras: Con un desprendimiento lento al liberarse entre el carbón y los hastiales. Desprendimiento ocasional audible sin violencia en grietas o fallas. Desprendimientos instantáneos y violentos con proyección de sólidos. La temperatura aproximada de inflamación es de unos 600º C, y la explosión puede venir provocada por fuego directo, choque entre metales, chispa eléctrica....
  39. En un esfuerzo por reducir las emisiones que provocan el cambio climático en el planeta, como el calentamiento global o efecto invernadero, los principales países industrializados -a excepción de Estados Unidos- han establecido un acuerdo que establece metas cuantificadas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
  40. Polvo en suspensión En una piel sana, el polvo pocas veces puede generar dermatitis, pero con la piel seca la gente está más expuesta. En Arequipa se esta viendo un aumento de dermatitis y alergias por causa del polvo.
  41. Partículas atmosféricas Afectación del balance de la radiación terrestre Efectos nocivos sobre la salud. Las partículas penetran en los pulmones, los bloquean y evitan el paso del aire lo cual conlleva: 1.Deterioro de los sistemas respiratorio y cardiovascular 2.Alteración de los sistemas de defensa del organismo contra materiales extraños 3.Daños al tejido pulmonar 4.Carcinogénesis 5.Mortalidad prematura
  42. Polvo en suspensión Polvo en suspensión .- Tiene diversos orígenes en su generación: Material transportado por vía o cinta. Corriente de ventilación demasiado fuerte. Carga de materiales en la bocarrampa, frente de preparación. Perforación de roca. Arranque de carbón. Evacuación del carbón en los talleres. Rellenos.. Aparte del peligro de enfermedades como la silicosis también existe el riesgo de explosión, ya que este polvo arde con mucha facilidad y en caso de explosión el efecto se multiplicaría ya que la explosión ocasionaría más polvo en suspensión.
  43. Los contaminantes del aire particular gruesas. Consecuentemente su composición elemental es similar a la respectiva de la corteza terrestre: elevados contenidos de aluminio (Al), calcio (Ca), silicio (Si) y oxígeno (O), en sales de aluminosilicatos. En el aire cercano a la superficie de los océanos, los contenidos de cloruro de sodio (NaCl: sal común) sólido son elevados, ya que el aerosol marino suministra partículas de NaCl, por evaporación del agua de mar. El polen emitido por las plantas también contiene partículas gruesas, en el rango de 10 a 100 µm (micrómetros). Por dimensiones, la mayor parte de las partículas de cenizas volcánicas son gruesas.
  44. PM10 y PM2.5 Las partículas pequeñas son más ligeras y permanecen en el aire más tiempo y viajan lejos. Las partículas PM10 (grandes) pueden permanecer en el aire por minutos u horas mientras que las partículas PM2.5 (pequeñas) pueden permanecer en el aire por días o semanas. También , las partículas PM10 pueden viajar tan poco como cien yardas o en ciertos casos tanto como hasta treinta millas. Las partículas PM 2.5 pueden viajar más lejos tanto como cientos de millas
  45. VALORES DEL PARTICULADO Un valor típico de PM10 en un núcleo urbano es de 30 µm/m3 (micrómetros por metro cúbico). En la actualidad los legisladores utilizan el índice «PM 2,5», que incluye sólo las partículas finas, también conocidas como «partículas respirables». El término «ultrafino» se aplica a las partículas de diámetros muy pequeños, normalmente menores que 0,05 µm.
  46. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE SOBRE LA SALUD HUMANA Clasificación de los agentes tóxicos Se pueden clasificar de acuerdo a:  Órgano que atacan (hígado, riñón, pulmón, etc.).  Uso ( plaguicida, disolvente, etc.)  Fuente (toxinas vegetales, animales)  Efectos (carcinógenos, mutagénicos)
  47. Polvo en suspensión Polvo en suspensión .- Tiene diversos orígenes en su generación: Material transportado por vía o cinta. Corriente de ventilación demasiado fuerte. Carga de materiales en la bocarrampa, frente de preparación. Perforación de roca. Arranque de carbón. Evacuación del carbón en los talleres. Rellenos.. Aparte del peligro de enfermedades como la silicosis también existe el riesgo de explosión, ya que este polvo arde con mucha facilidad y en caso de explosión el efecto se multiplicaría ya que la explosión ocasionaría más polvo en suspensión.
  48. PM10 y PM2.5 Las partículas pequeñas son más ligeras y permanecen en el aire más tiempo y viajan lejos. Las partículas PM10 (grandes) pueden permanecer en el aire por minutos u horas mientras que las partículas PM2.5 (pequeñas) pueden permanecer en el aire por días o semanas. También , las partículas PM10 pueden viajar tan poco como cien yardas o en ciertos casos tanto como hasta treinta millas. Las partículas PM 2.5 pueden viajar más lejos tanto como cientos de millas
  49. Convenios internacionales El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
  50. El Protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global : dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y oxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorcarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en
  51. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
  52. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EEUU mayor emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado el protocolo
  53. Protocolo de Montreal El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Beijing). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.
  54. ECAs para Ruido Dec. Sup. 085-2003-PCM El ruido es un sonido no deseado o un sonido en el lugar y momento equivocado. También se le puede definir como cualquier sonido que es indeseable porque interfiere la conversación y la audición. CONTAMINACIÓN SONORA. Decibel (dB) Horario diurno: 7.01 - 22.00 horas Horario nocturno: 22.01 - 7.00 horas
  55. Que es el sonido El sonido es una vibración del aire que se propaga en forma de ondas a través del espacio. Está caracterizado primariamente por una frecuencia y por una intensidad. La frecuencia es la cantidad de vibraciones en cada segundo, expresada en Hertz (Hz) y se relaciona con la altura, es decir la sensación de grave (baja frecuencia) o agudo (alta frecuencia). La intensidad se relaciona con la sensación de menor o mayor sonoridad o volumen.
  56. Los sonidos simples o tonos puros contienen una sola frecuencia. Es el caso del diapasón de horquilla, utilizado para afinar instrumentos, o del silbido. Normalmente los sonidos que escuchamos, como las notas musicales o la voz humana, están compuestos por varios tonos puros. Cuando un sonido contiene una cantidad muy grande de tonos puros simultáneos se convierte en un ruido. Otra acepción de la palabra ruido es la de un sonido no deseado. Es ésta la acepción a la cual nos referimos en lo sucesivo
  57. Normalmente los sonidos más débiles que se pueden escuchar oscilan entre los 0 dBA y los 10 dBA, dependiendo del estado de la audición del individuo. Una conversación normal tiene unos 60 dBA. Un colectivo en aceleración, entre 80 dBA y 90 dBA. Un martillo neumático, alrededor de 105 dBA y un avión despegando más de 120 dBA
  58. Efecto del ruido El ruido tiene diversos efectos sobre las personas. El más conocido es la hipoacusia o disminución de la audición, que se produce ante la exposición a sonidos extremadamente fuertes durante breves instantes (por ejemplo 130 dBA durante un minuto) o ante sonidos fuertes reiterados durante varios años (por ejemplo una exposición de carácter laboral a 90 dBA a lo largo de 5 años).
  59. Efectos del ruido Pero aun en niveles moderados, como 75 dBA en forma permanente durante 40 años producen hipoacusia en las personas más susceptibles. Es importante destacar que la hipoacusia. Otros efectos nocivos del ruido que han sido investigados son los trastornos orgánicos, como el cambio de ritmo de la secreción de ciertas hormonas, que en los niños pueden afectar el crecimiento, por ejemplo, la hipertensión arterial, las afecciones digestivas, el stress, los trastornos de la conducta (mayor agresividad, mayor tendencia al movimiento).
  60. HORARIO DE PROTECCION DIURNO: Zona de Protección Especial: 50 Zona Residencial: 60 Zona Comercial: 70 Zona Industrial: 80 NOCTURNO: Zona de Protección Especial: 40 Zona Residencial: 50 Zona Comercial: 60 Zona Industrial: 70 Sonómetros y dosímetros
  61. FACILIDAD DE IMPORTACION DE VEHICULOS USADOS ALTO NIVEL DE DESEMPLEO INADECUADO SISTEMA ACTUAL DE RECOJO DE BASURA CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR E INADECUADO USO DE BOCINAS COMERCIO AMBULATORIO INFORMAL SISTEMA DE TRÀNSITO SIN ESTRUCTURA DESINTERES DE LAS AUTORIDADES CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR PUBLICIDAD ACÙSTICA SIN CONTROL MUNICIPAL ARBOL DE CAUSAS.
  62. DIFICULTAD PARA DESCANSAR AFECCION AL SISTEMA NERVIOSO AFECCIÒN AL APARATO DIGESTIVO AFECCIÒN AL SISTEMA AUDITIVO INCREMENTO DE ENFERMEDADES MENTALES MIGRACIÓN A ZONAS MENOS RUIDOSAS BAJA PRODUCTIVIDAD DE LAS PERSONAS. CONTAMINACIÒN ACÚSTICA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA ARBOL DE EFECTOS.
  63. DIFICULTAD PARA DESCANSAR AFECCIÒN AL SISTEMA AUDITIVO CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR FACILIDAD DE IMPORTACION DE VEHICULOS USADOS ALTO NIVEL DE DESEMPLEO BAJA PRODUCTIVIDAD DE LAS PERSONAS. CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR E INADECUADO USO DE BOCINAS INADECUADO SISTEMA ACTUAL DE RECOJO DE BASURA COMERCIO AMBULATORIO INFORMAL SISTEMA DE TRÀNSITO SIN ESTRUCTURA DESINTERES DE LAS AUTORIDADES AFECCION AL SISTEMA NERVIOSO AFECCIÒN AL APARATO DIGESTIVO MIGRACIÓN A ZONAS MENOS RUIDOSAS INCREMENTO DE ENFERMEDADES MENTALES PUBLICIDAD ACÙSTICA SIN CONTROL MUNICIPAL CONTAMINACIÒN ACÚSTICA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA ARBOL DE CAUSAS – EFECTOS.
  64. CONCEPTO RESUMEN DEONJETIVOS INDICADORES MEDIOSDEVERIFICACIÓN SUPUESTOS. Programas deracionalizacióndel transportepúblico Campañas de sensiblización a las empresas de transporte público y privado en el uso de bocinas. Reducir la emisión de ruidos del servicio de recojo de basura. Elaborar un proyecto de recojo de basura reduciendo la ACCIONES. Los conductores de vehículos están conscientes de no agredir a la población con el ruido de sus bocinas. Encuestas al público de la disminución de la contaminación sonora. Realizar Campañas de sensibilización respecto al uso de bocinas. Programa de implantación de un sistema de transportede buses integrados Sistema de buses integrado circundante al centro de la ciudad de Arequipa. Catastro Vehicular y empadronamientoen Registros Racionalización del transporte Público MARCO LOGICO.
  65. Usos de aguas I.-CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal... II.-CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc.. III.-USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado. IV.-EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…
  66. Usos de agua V.-EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua). En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…) VI.-EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios. VII.-DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey… Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos … o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…
  67. Contaminación física de las aguas superficiales Los vertidos de aguas residuales representan una importante fuente global de contaminación. Los residuos domésticos e industriales son vertidos en las aguas superficiales a través de los sistemas de alcantarillado. En algunos casos los residuos industriales son vertidos directamente en las aguas superficiales. La calidad de las aguas residuales que se vierten al agua depende de los contaminantes que contenga y del tratamiento al que haya sido sometida el agua residual antes de ponerse en contacto con las aguas superficiales.
  68. Las aguas residuales domésticas contienen principalmente papel, jabón, orina, heces y detergentes. Los residuos industriales son variados y dependen de química los procesos específicos de las industrias que los originan. Los metales pesados están asociados con las operaciones de minería y fundición, los clorofenoles y fungicidas con las fábricas de papel, los insecticidas con las fábricas de pesticidas, diferentes compuestos químicos orgánicos con la industria y las sustancias radiactivas con las plantas de energía nuclear
  69. Aguas residuales municipales Son los residuos líquidos generados por agua de tipo doméstico y e industrial, a ser dispuestos, directa o indirectamente, en el medio ambiente. •Directamente, cuando se utiliza la misma infraestructura de la industria para su disposición final en el medio ambiente. •Indirectamente, cuando se utiliza la infraestructura sanitaria pública para la disposición final
  70. Requisitos para la disposición final directa de las aguas residuales municipales Cada cuerpo receptor tiene definidos estándares de calidad de acuerdo a sus usos preponderantes. No se permite que una descarga altere los estándares de calidad establecidos para cada cuerpo receptor. Para cumplir lo anteriormente mencionado, es usual el establecimiento de Estándares de Calidad ambiental (ECAS) que deben ser cumplidos para proteger el medio ambiente de los efectos dañinos de las emisiones contaminantes. Los ECAS son establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM)
  71. Parámetros a considerar Dependerá del origen de la descarga. •Según lo establecido en las normas por tipo de fuente y de cuerpo receptor. •Analizar alternativas de prevención y tratamiento en función de las condiciones permisibles de calidad de agua ambiente. •Para establecer impactos ambientales se deberán considerar, por lo menos, los parámetros básicos para la calidad del ecosistema potencialmente impactado por la descarga.
  72. Temperatura Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización.
  73. DBO y DQO La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno usado por las bacterias bajo condiciones aeróbicas en la oxidación de materia orgánica para obtener CO2 y H2O. La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es una medida del equivalente en oxígeno del contenido de materia orgánica en una muestra que es oxidable utilizando un oxidante fuerte. Es diferente a la prueba de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), pues la DBO mide sólo la fracción orgánica oxidable biológicamente. Es importante obtener una medida de la DQO en aguas residuales que contienen contaminantes orgánicos no biodegradables.
  74. Coliformes Los coliformes son bacterias principalmente asociadas con los desechos humanos y animales. Los coliformes totales proporcionan una medida indicativa de contaminación fecal. Para asegurarse del origen de la contaminación es necesario cuantificar los coliformes fecales.
  75. Medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática (por debajo de 7 son ácidas y por encima de 7 son alcalinas). Estos niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y fauna acuática. pH
  76. Oxígeno Disuelto Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua es importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida acuática. La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. afectan sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de que el agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas residuales.
  77. Aceites y Grasas Los aceites y grasas se definen en los "Métodos Estándar" como "cualquier material recuperado en la forma de una sustancia soluble en el solvente". El triclorofluoroetano es el solvente recomendado; sin embargo, debido a los problemas ambientales con los clorofluorocarbonos, se incluyen también solventes alternativos. Los aceites y grasas forman películas sobre la superficie del agua, reducen la aeración y disminuyen la penetración de la luz solar necesaria para la fotosíntesis (producción primaria) de las plantas acuáticas.
  78. Conductividad y SDT Es una medida de la capacidad que tiene la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua. Los Sólidos Totales Disueltos (STD) constituyen una medida de la parte de sólidos en una muestra de agua que pasa a través de un poro nominal de 2,0 μm (o menos) en condiciones específicas.
  79. El Bario tiene efectos irreversibles para la salud y es tóxico para los animales. Se puede combinar con sulfatos para formar sulfato de bario insoluble. El Cadmio se acumula en tejidos blandos y puede interferir en el metabolismo. Es conocido que en sistemas acuáticos, el cadmio se acumula fácilmente en las ostras. El Cromo es cancerígeno para el sistema respiratorio y venenoso para los peces. El plomo llega al ser humano a través de la cadena alimenticia y se acumula en los huesos. El plomo es un inhibidor de las enzimas e influye en el metabolismo celular. El mercurio es altamente tóxico a niveles relativamente bajos y se acumula en los peces. El cloro produce "clorosis" en las plantas, es venenoso para los animales y llega al ser humano a través de la cadena alimenticia Metales: Bario, Cadmio, Cromo, Plomo, Mercurio
  80. Puntos de Muestreo para Aguas Receptoras Como mínimo, debe ubicarse una estación de muestreo aguas arriba y otra aguas abajo de cada cuerpo de agua receptor. Estos puntos permitirán determinar: Las condiciones de referencia aguas arriba de las actividades, si las actividades está contribuyendo a la contaminación de las aguas receptoras . En qué nivel están afectando los contaminantes a las aguas receptoras.
  81. Recolección de Muestras de Aguas Receptoras El muestreo de aguas receptoras, particularmente de cuerpos de agua de gran magnitud, puede requerir equipo adicional, "ubicaciones alternativas" y procedimientos especializados. Por ejemplo: Se puede requerir un dispositivo especializado si es necesario tomar muestras a una profundidad específica; puede ser más adecuado tomar muestras más cerca a una orilla del río que en el centro del canal. El muestreador debe estar colocado en contracorriente para evitar la contaminación del agua (como la perturbación de sedimentos en el caso de muestreos en la orilla o en la corriente o de gasolina y aceites en el caso de muestreo en bote).
  82. Tb = 259 NTU O2 = 5.29 mg/L pH = 6.55 CND = 221uS/cm Tb = 82.9 NTU O2 = 3.39 mg/L pH = 7.75 CND = 1,056 uS/cm Tb = 221 NTU O2 = 4.89 mg/L pH = 7.1 CND = 271uS/cm
  83. Garantía de Calidad La Garantía de Calidad (GC) consiste en un conjunto de principios operativos que se deben seguir durante la recolección y el análisis de muestras con el objetivo de producir datos de calidad conocida y sustentable. La garantía de calidad es un programa integral que incluye funciones y procedimientos de control de calidad. Un buen programa de control de calidad en un laboratorio consiste de por lo menos siete elementos (APHA,1992) : 1.Certificación del rendimiento del operador. 2.Recuperación de adiciones conocidas. 3.Análisis de normas suministradas externamente. 4.Análisis de blancos reactivos. 5.Calibración con las estándares. 6.Análisis de duplicados. 7.Mantenimiento de gráficos de control.
  84. Contaminación de las agua subterráneas En los últimos años las actividades mineras han experimentado un desarrollo muy notorio, y ello ha traído consigo en muchos casos que se haya visto seriamente afectada la calidad de las aguas del entorno. Ahora bien, estos procesos de explotación minera implican un amplio campo de actividades, que tienen lugar en condiciones hidrogeológicas muy diversas. Y por ello resulta difícil concretar, de manera simple, las actividades contaminantes de la minería en las aguas subterráneas, y en muchos casos particulares pueden quedar excluidos de este análisis somero.
  85. Recolección, conducción y tratamiento de Drenajes Ácidos Los drenajes generados en los botaderos y en superficies restauradas, serán encauzados por medio de canales de derivación hacia los sistemas de drenaje natural. Si los drenajes tienen características o calidad igual a la calidad de Línea Base de Pre-minería, serán descargados en corrientes superficiales naturales o, eventualmente, en canales si hay interés de uso por parte de la comunidad.
  86. Los criterios de “descarga de aguas del emplazamiento” para las diferentes etapas de la operación minera, incluyendo cierre y post- operación, contemplan el cumplimiento de los estándares ambientales exigidos en el Perú y por el Banco Mundial-IFC; específicamente, de los estándares peruanos para agua Clase III (agrícola) de acuerdo con el uso de tierras y aguas definidos por DIGESA para las corrientes que drenan la zona de operaciones mineras.
  87. En el caso de parámetros cuyas concentraciones naturales (etapa de pre-minería) sean mayores que los objetivos de calidad del agua del emplazamiento previstos por la minera, se han propuesto como objetivo dicho valor de línea base y adoptar el principio de no degradación. En caso de no cumplimiento de estándares de calidad, los drenajes serán desviados hacia sistemas de tratamiento para neutralizar la acidez y retirar los elementos peligrosos, antes de su descarga en corrientes superficiales naturales.
  88. Tratamiento de drenaje Ácidos El tratamiento de drenajes ácidos mediante tratamiento activo, se continuará en plantas AWTP y en serpentines mientras dure la operación minera en la región y tratará los drenajes ácidos que se produzcan en tajos cerrados ya restaurados. Se están adelantando estudios para implementar sistemas de tratamiento pasivo tales como humedales, que garanticen efectividad de tratamiento a largo plazo. Medidas alternas de remediación y tratamiento pasivo serán presentadas en el plan de cierre .
  89. Plan de cierre de la mina Yanacocha Yanacocha ha implementado un sistema de recolección del agua de infiltración y escurrimiento que cubre toda su propiedad, con el fin de captar el agua proveniente del bombeo de los tajos de operación así como las filtraciones provenientes de los diversos depósitos de material de desmonte y de desbroce. El agua captada es conducida hacia las Plantas de Neutralización donde es tratada para regular el pH y reducir las concentraciones de metales y sedimentos. Al cumplirse con las exigencias de la calidad del agua y cumplir éstas con los límites máximos permisibles establecidos en la legislación vigente, esta agua es devuelta a las cuencas de origen, en las mismas cantidades en las que fue recolectada. Para tal efecto, Yanacocha cuenta con los sistemas de colección y puntos de vertimiento debidamente autorizados por el Ministerio de Salud a través de DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). El agua tratada, antes de ser descargada al ambiente, es monitoreada cada hora, para garantizar que cumpla con los estándares del Ministerio de Energía y Minas. Esta agua tratada, exenta ahora de cianuro y de metales y con un pH regulado, que proviene de las plantas de tratamiento de agua de exceso de proceso son descargadas de manera regular hacia la Quebrada Honda.
  90. La biotecnologia ambiental encarga de la aplicación de procesos biológicos modernos para la protección y restauración de la calidad del ambiente, lo que se pretende con esta es limpiar la contaminación en diferentes compartimientos terrestres a partir de la utilización de microorganismos en diversos sectores Hongos Bacterias levaduras
  91. Monitoreo Monitoreo y seguimiento: Para monitorear la efectividad de las medidas de manejo en el cierre y post-operación (minimizar la producción de DAM), se tiene que contar con un plan de monitoreo de calidad de aguas con periodicidad trimestral (corrientes superficiales, lagunas, manantiales y puquiales y aguas subterráneas). El plan prevé inspecciones cada 6 meses para documentar eficiencia e inconformidades y efectuar comparaciones con valores de calidad de Línea Base (pre-minería) que permitan visualizar la necesidad de implementar o no medidas adicionales. Las actividades de monitoreo se mantendrán por lo menos 3 años después de culminar las operaciones. Previo al cierre y en el período de monitoreo, se definirán indicadores y se establecerán mecanismos que permitan identificar y cuantificar el potencial de generación de acidez de los botaderos y de las otras áreas disturbadas y rehabilitadas
  92. Eutrificación . Una laguna, río o estuario es un sistema natural en equilibrio, donde la cantidad de recursos que entran es similar a la cantidad de recursos que salen. Cuando la cantidad de nutrientes que entra a este sistema es mayor a la de costumbre, y este suceso se hace constante, el sistema pierde su equilibrio, elevándose la concentración de nutrientes minerales constantemente. Este proceso provoca que la masa de algas aumente su volumen, donde se acumulan en cantidades excesivas. Esto puede disminuir en gran forma el empleo que el hombre puede hacer de esta agua.
  93. Eutrificación Proceso natural en cuanto a tiempo, ya que puede darse en pocos años La forma en que el ecosistema acuático adquiere las altas concentraciones de nutrientes, los cuales llegan principalmente por afluentes de las plantas de trabajo de aguas servidas, ricas en nitratos y fosfatos, escurrimiento de fertilizantes, desechos animales y erosión acelerada de suelos ricos en nutrientes.
  94. Medidas par evitar la eutrofización Ajustar los aportes de abonos y aplicarlos correctamente Evitar la erosión: Debido a que es la principal causa de que los nutrientes alcancen las aguas superficiales. Reducirla no sólo significa evitar la eutrofización sino también conservar la fertilidad del suelo. Medidas para reducir los procesos erosivos: a) Labrar el suelo según las curvas de nivel, nunca en la dirección de la pendiente. b) Mantener el suelo cubierto de vegetación, la cual fija el suelo y evita el impacto de la lluvia. c) Cuando el suelo no puede tener vegetación cubrirlo con acolchados, por ejemplo paja. d) Practicar la agricultura ecológica: Basada en abonos verdes y las rotaciones de los cultivos. Estas técnicas favorecen una buena estructura del suelo. e) Impedir los vertidos orgánicos: Las granjas y las industrias agroalimentarias, producen residuos líquidos con una elevada carga orgánica. Estos residuos tienen una gran capacidad contaminante, por lo que se deben depurar antes de su vertido. La mayoría de estos residuos pueden ser empleados como abonos con un mínimo de tratamientos sencillos y económicos, como el compostaje. De esta forma pasan de ser residuos a ser un importante recurso para la agricultura
  95. Salinización Entendemos por tal a cualquier forma de incremento en la concentración de sales, más solubles que el yeso, que se produzca en la solución del suelo y que se manifieste por un incremento de la conductividad eléctrica de la misma. La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas margas y molazas.
  96. Salinizacion Su contenido en materia orgánica es bajo pues no soportan una vegetación muy desarrollada, dadas sus malas condiciones para el crecimiento vegetal. Esto les otorga una coloración blanquecina en la superficie, acentuada por la presencia de eflorescencias salinas. Las sales más abundantes son los sulfatos y cloruros además de los carbonatos de sodio, calcio y magnesio, la presencia de nitratos es más infrecuente. El pH del suelo suele ser alcalino aunque sin superar el valor de 8.5. En casos especiales puede ser mayor e incluso, excepcionalmente, puede serlo fuertemente ácido, si la salinidad está asociada a sales alumínicas, lo que une el carácter salino a la toxicidad de ese elemento
  97. Salinización . La salinidad natural del suelo, pero son numerosos los suelos que presentan una salinidad adquirida por un manejo inadecuado, siendo a ellos a los que hay que prestarle una mayor atención
  98. Contaminación del suelo Todas las actividades que sustentan el desarrollo económico de la sociedad, desde las actividades industriales a las explotaciones mineras pasando por la agricultura o el vertido de residuos, conllevan la liberación de elementos no deseados que modifican las propiedades físicas, químicas o biológicas naturales de los suelos. Las sustancias tóxicas no degradables como los metales pesados o aquellas que presentan una degradación natural lenta, como los COPs, llevan asociado un elevado riesgo para la salud humana y los ecosistemas ya que permanecen largos períodos de tiempo en contacto con los diferentes componentes del medio natural
  99. Diferenciamos los contaminantes: Contaminantes conservativos Estructura química se mantiene a lo largo del tiempo a pesar de su interacción con los materiales del medio. Ejemplos: metales pesados (Hg, Pb, Zn, Ag, etc.). Contaminantes no conservativos Su estructura química se modifica al interaccionar con el medio o por autodegradación. Ej: contaminantes orgánicos o biológicos. La degradación puede ser total o parcial. Las reacciones de degradación son muy variadas pudiendo estar mediadas tanto por agentes inorgánicos como orgánicos.
  100. Actividades mineras Foco de contaminación puntual Escombrera
  101. Impacto ambiental del ciclo de minado . Cada yacimiento y cada mina presentan características peculiares respecto a altitud, clima, condiciones litológicas y mineralógicas, las cuales darán los parámetros específicos para el desarrollo de la ingeniería y el diseño adaptado a cada caso particular, pero orientado al desarrollo sostenido y los postulados de la Cumbre de Río de Janeiro.
  102. No podemos engañar a la humanidad con la remediación del medio ambiente, siendo esta un sobre costo en las actuales condiciones de operación industrial, cuando con la necesaria voluntad de cambio podemos obtener una producción limpia y de alta rentabilidad. El volumen del material extraído de la mina reducido por molienda, menos el volumen de los concentrados, es igual al volumen del relave que debe caber en las cavidades de la explotación; siempre que las características físicas de la ganga y la mena favorezcan al enjuntamiento.
  103. Muchos ingenieros y empresarios de minas creen que en la industria minera no se tiene alternativas para producir eficientemente sin dejar de contaminar los espacios geográficos. Con este argumento, recurren a proyectos de remediación del medio ambiente depredado por las operaciones de esta industria, sin lograr restaurar los daños causados pese al alto costo del proyecto.
  104. Se propone retornar los relaves y desechos de la producción minera a los espacios vacíos ocasionados por la extracción del mineral en el subsuelo, a un bajo costo y alta productividad. La tecnología limpia se puede lograr utilizando los equipos, herramientas y materiales que nos brinda la modernidad, sumado a un diseño creativo y un planeamiento de minado minucioso que involucre todos los problemas y soluciones, los que deben de conjugar mediante la dirección científica del trabajo.
  105. Modificación del paisaje La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.
  106. Desde hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, fertilizantes).
  107. Suelos Raíces de plantas, animales. Bacterias
  108. La Meteorización es la rotura o la disgregación de una roca sobre la superficie de la Tierra, esto permite la formación de un manto de roca alterada denominado regolito. La preparación del material rocoso mediante diversos agentes que alteran las rocas. - temperatura - el agua - el hielo - el viento La roca debe presentar debilidades estructurales en las condiciones litológicas.
  109. Temperatura Las diferencias de temperatura, en especial si son muy bruscas, pueden causar la rotura de las rocas , cuyos fragmentos más pequeños se hacen más vulnerables a la acción de otros agentes externos. Las rocas apiladas son el resultado de la acción de los agentes erosivos como consecuencia de las grandes oscilaciones térmicas que se producen en la región a lo largo del día. En las rocas aparecen grandes grietas o fisuras que después se suavizan por la acción de los vientos
  110. Agua Es el principal agente de los cambios del paisaje, el material erosionado es llevado por los ríos y dan lugar a la formación de suelo fértiles El agua actúa de diferente modo según se trate de agua de lluvia (erosión pluvial), de los ríos (fluvial), del oleaje del mar (marina) o la de origen cárstico subterráneo.
  111. Hielo A lo largo de la historia, la Tierra ha experimentado épocas glaciales con temperaturas mucho más bajas que las actuales. Durante la última época glacial, el hielo cubría un área tres veces mayor que la actual. En estos períodos el hielo ha dejado una notable huella en la superficie terrestre; su modelado, por erosión y sedimentación, es característico según el lugar y el momento en que se produjo
  112. Eólica  La eólica es la producida por el viento y el impacto de las partículas que éste transporta en suspensión.  Utilizando partículas de arena como abrasivo, produce curiosas formas en las rocas y da lugar a otras características, como los cantos eólicos, de facetas, tafonis, dunas, etc.
  113. La descomposición orgánica genera humus más o menos ácido que provoca fenómenos de podsolización y lixiviación.  La podsolización es un proceso de lixiviación por el cual se van acumulando los elementos ferruginosos, silicatos y alumínicos en el horizonte B de los suelos. La importancia de la podsolización depende de la cantidad de humus y la presencia de agua en el suelo. Es más eficaz en los climas fríos y húmedos.  La lixiviación es un proceso por el cual los minerales arcillosos son transportados mecánicamente, por el agua infiltrada (percolación), hacia abajo provocando la descalcificación de los horizontes superiores del suelo y la iluviación (deposición de sustancias en los horizontes bajos del suelo) de los horizontes inferiores.
  114. Los componentes minerales de las rocas pueden ser descompuestos por la acción de sustancias liberadas por organismos vivos, tales como ácidos nítricos, amoniacos y dióxido de carbono, que potencian la acción erosionadora del agua.
  115. Vegetación  La vegetación también juega un rol importante en la alteración de las rocas. La acción de los vegetales (meteorización orgánica) provoca la destrucción de las rocas por efectos mecánicos (raíces) o por disolución (segregación de ácidos).  Plantas, como los líquenes, descomponen determinadas rocas al extraer hierro y nutrientes solubles de sus minerales originales. Así, la meteorización química altera la composición mineral original de la roca.
  116. animales  Algunos animales, al excavar sus madrigueras, producen la meteorización de las rocas (meteorización orgánica). Sus movimientos masivos y el pisoteo, sobre todo cuando se desplazan en grandes manadas, contribuyen al proceso de degradación de los suelos.
  117. Los nidos hechos en el suelo por las termitas generan una alteración considerable de los minerales del suelo y del subsuelo. Esta alteración favorece el crecimiento de algunas plantas en la mayoría de los termiteros abandonados
  118. Ejemplos de Meteorización Diferencial Es el termino que se aplica para las diversas velocidades con que actúan la meteorización. Cuando algunas rocas en una área son mas resistentes al intemperismo que otras En el Perú existen en varias localidades donde se presentan estas figuras: Meseta Marcahuasi y el bosque de Piedras
  119. Meseta de Marcahuasi
  120. Bosques de piedras de Huayllay departamento de Pasco
  121. Caracol
  122. El puente
  123. La osa
  124. El pingüino
  125. La bruja
  126. Erosión del suelo Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos  .
  127. Causas de la erosión Los agentes son más eficaces en función de qué tipo de tierra sea, la tapa que la protege (hierbas, árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua existente, el viento y su uso. Uno de los principales factores es el agua. Uno de los tres primeros factores puede permanecer constante. En general depende de que tan resistente sea la tapa vegetal, en las áreas de precipitación intensa, la arena se corroe por las cuestas y se va por las corrientes del agua. En las zonas donde se encuentre más arcilla la erosión será de menor intensidad. Como la capa protectora de vegetación protege a la tierra de la erosión, cuando esta se retira (ya sea por desastre natural o la construcción de cultivos, carreteras, etc.) el riesgo de erosión se hace grande, pues hay un riesgo de que, sin su capa protectora, la tierra se corra por las pendientes y las corrientes de agua.
  128. Erosión del suelo El material erosionado puede ser: Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares. Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos.
  129. Tipos de erosión Natural y progresiva: es la que se desarrolla alrededor de varios años y se desarrollan en torno de algo natural. Se le puede denominar erosión geológica. En esta erosión el proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, suelen intervenir la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y montes de baja altura. Acelerada: es la que se desarrolla rápidamente y sus efectos se sienten en poco tiempo. Es cuando intervienen de forma exagerada todos los factores involucrados, principalmente se debe a la mano del hombre y sus actividades.
  130. Cubierta vegetal Si bien es cierto que sembrar árboles es benéfico para el medio ambiente, en ocasiones la reforestación con especies foráneas (es decir que no son propias de la región) puede traer graves consecuencias para el ecosistema; por ello siempre es preferible reforestar con especies nativas, que además de hermosas se adaptan más fácilmente al medio. Así mismo, es importante tener en cuenta que el ecosistema regula la cantidad máxima de plantas, árboles y arbustos que puede mantener, y sobre este límite es difícil mantener la vida en optimas condiciones.
  131. Componentes bióticos de los Ecosistemas Los componentes Bióticos de un ecosistema son:  Fauna  Flora
  132. Información básica sobre el sistema biótico Términos fundamentales para los estudios del impacto biótico Ciclo Biogeoquímico: son la serie de rutas bioquímicas por la que los elementos inorgánicos terrestre se hacen disponibles para ser utilizado por los seres vivos: 1.- Se hacen posible para ser utilizados por los organismos vivos 2.- Se encuentra su camino en la cadena alimenticia 3.- Se degradan para comenzar un nuevo ciclo Ej.: fotosíntesis.
  133. Conceptos fundamentales para el estudio de impacto biológico Diversidad Biológica: variedad de organismos vivo en la comunidad que viven Capacidad de sostenimiento: numero de plantas y animales que puede soportar un ecosistema manteniendo una calidad de vida Ecosistema: interacción de organismos vivos Hábitat: hogar natural donde reside un organismo Sucesión ecológica: son los cambios biológicos normales que tiene la naturaleza a lo largo del tiempo que conducen a alteraciones en las hábitats en los tipos de especies de la comunidad.
  134. Planteamientos para considerar los impactos Para la planeación y dirección de los impactos se propone un modelo de actividades que proporcionan la base para considerar los impactos 1.-Identificación de impacto biótico en el proyecto 2.-Preparación y descripción de las condiciones bióticas existentes y consideración de la especie en peligro o amenaza 3.-Obtención de las leyes pertinentes. 4.-Predicción de impacto 5.-Evaluación de la importancia del impacto 6.-Incorporación de medidas correctoras
  135. Fauna silvestre El monitoreo de especies de fauna silvestre es una herramienta que se usa actualmente para determinar cambios en el ecosistema.
  136. Alteración de fauna y flora silvestre La sobre explotación de especies y ecosistemas, generando la rareza o la extinción de la Flora y fauna, como es el caso de la extinción del Cedro, Caoba, Guayacán y Diablo Fuerte de muchas cuencas en la amazonia o el peligro de extinción que corren 53 especies de fauna y 56 de flora silvestres por su importancia económica o por ser muy sensibles a la alteración de sus hábitats.
  137. Alteración de flora silvestre La desertificación como consecuencia del sobre pastoreo, la conversión de bosques en áreas de cultivo (sobre todo el Lambayeque y Piura), el exceso de salinidad, entre otros factores. La deforestación; actualmente los bosques destinados a la producción y protección son sometidos a una explotación inadecuada, como consecuencia de la agricultura migratoria y la no valoración de los mismos. Los departamentos más impactados son: Junín, Cerro de Pasco, San Martín, Ucayali y Amazonas. Se han deforestado al 2005 8 millones de hectáreas de bosques a una tasa
  138. Alteración de fauna y flora silvestre La contaminación del aire, agua y suelos es generalizada y pareciera indetenible. En la actualidad existen 20 plantas concentradoras de mineral en el río Mantaro. El mar del callao es uno de los más contaminados por los vertederos de las aguas servidas de Lima. La ciudad de Ilo se caracteriza por sus conflictos como consecuencia de la concentración de metales pesados depositados en sus playas. El Alto Huallaga y los ríos de la amazonia sufren los efectos del narcotráfico por el uso de insumos químicos. La actividad e inversión minera crece y junto con ella la desconfianza de las comunidades de sus áreas de influencia.
  139. La amenaza constante a las áreas protegidas, por intereses ajenos a los objetivos para los cuales fueron creadas, presionan con el fin de establecer en estas zonas, otras modalidades de uso como la colonización, la extracción minera, maderera y de fauna silvestre. Así mismo, estas áreas protegidas cuentan con presupuestos ínfimos para la labor que realizan y enfrentan día a día la inoperancia de la Legislación vigente que las norma
  140. En Arequipa, la realidad no es muy distinta a la del resto del país, es más, en esta ciudad existen factores que profundizan los impactos de la contaminación. Su situación geográfica impide el flujo de corrientes de aire y la consecuente dispersión de los contaminantes en la atmósfera por estar situada en un valle rodeado por altas montañas. Es más vulnerable a las radiaciones solares por estar ubicada debajo de la anomalía de la capa de ozono de esta zona del continente y es receptora de flujos migratorios procedentes de Puno, Cusco, Moquegua y Ayacucho que ocasionan mayor presión sobre los recursos de la Región y un desordenado crecimiento urbano
  141. Monitoreo de Fauna silvestre El monitoreo de especies de fauna silvestre es una herramienta que se usa actualmente para determinar cambios en el ecosistema. Para el caso de las aves, las metodologías aún están poco estandarizadas, contándose con diferentes métodos. Sin embargo, son relativamente fáciles de detectar, fáciles de identificar y se han adaptado a una serie de hábitats en todo el mundo. Este programa de monitoreo desarrolla la capacidad para detectar con suficiente precisión cualquier cambio que se dé en el ecosistema o en el área de influencia de la actividad minera.
  142. Monitoreo de Fauna silvestre La detección del cambio incluye el análisis de posibles factores naturales ajenos a la actividad minera como, por ejemplo, variables macro climáticas, que también producen altas fluctuaciones en las poblaciones de algunas especies. Para un adecuado diseño de comparación se utilizan áreas de control en zonas aledañas, siendo lo deseable que éstas cuenten con características vegetativas similares. De este modo, se obtiene una estimación de la magnitud de los impactos al comparar los registros de los sitios que están dentro del área de influencia directa del proyecto con áreas de influencia indirecta
  143. Especies Protegidas Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Camelidae Género: Lama Especie: Guanicoe El GUANACO es uno de los cuatro camélidos que viven en Sudamérica y uno de los dos silvestres, junto a la vicuña. Es probablemente la especie más antigua de su género. Es una animal esbelto, de patas largas, muy ágil y rápido, con capacidad de desplazarse en terrenos accidentados. Su distribución abarca desde el norte del Perú, hasta el Sur de Chile y Argentina, manteniendo una pequeña población en Bolivia. Algunos investigadores sostienen optimistamente que en nuestro país sobreviven alrededor de 3,000 ejemplares, otros afirman que sólo existen 1,000 individuos. El investigador Domingo Hoces señaló en 1992 que sólo existían 1,347 guanacos en todo el país
  144. JAGUAR (Pantera onca)  Reino:Animalia  Filo:Cordado  Clase:Mamífero  Orden:Carnívoro  Familia:Felidae  Género:Panthera  Especie:Onca JAGUAR es una especie poco sociales o afectivas: sólo se reúne con alguna hembra cuando ésta entra en celo. Realizada la fecundación y tras una gestación de 93 a 105 días, nacen de 1 a 4 crías en un lugar seguro en medio de la espesura del bosque o en un hoyo en la ribera del río. Aunque no tiene enemigos naturales, en vista que se encuentra en la cima de la cadena a limenticia, el JAGUAR ha visto disminuir su población de manera drástica, debido al Hombre que lo caza furtivamente para traficar su piel y a la destrucción de los bosques en donde ellos se viven.
  145. El suri El suri es una de las especies bandera de la zona sur altiplánica del país. Forma parte del grupo de las corredoras y es la única representante nativa de la familia en América.
  146. Taricaya Actualmente según el DS. 034-2004-AG, el cual categorías a la Charapa como especie En Peligro, y a la Taricaya como especie Vulnerable, debido en su mayor grado a la situación de sus poblaciones naturales y la presión de caza que reciben, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, desde los años 80
  147. Alfalfar sin daño por los humos  Alfalfar quemado por los humos
  148. DAÑO EN PLANTA DE PAPA  DAÑO EN PLANTA DE PAPA DAÑO EN PLANTA JOVEN DE MAIZ DAÑO EN UNA RAMA DE PACAE
  149. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN ANIMALES Los animales domésticos más afectados son el ganado vacuno, animales de corral y pájaros. El mecanismo de acción de los contaminantes es doble: un determinado número de animales soportan una agresión directa por inhalación de productos tóxicos, por ingerir vegetales impregnados de diferentes contaminantes, pudiendo llegar a influir en su fecundidad o productividad
Publicidad