Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Boletin 7 Voces de Ecominga

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Plan de manejo_lagarpampa
Plan de manejo_lagarpampa
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Boletin 7 Voces de Ecominga

Descargar para leer sin conexión

Equipo de Ecominga Pando en el XI Taller Internacional de Ecodesarrollo Comunitario
y Salud Ambiental Ecominga Amazònica, con el Vicerrector LIc. J. Luís Segovia y
Lucie Sauve, Directora Internacional Ecominga Amazónica.

Equipo de Ecominga Pando en el XI Taller Internacional de Ecodesarrollo Comunitario
y Salud Ambiental Ecominga Amazònica, con el Vicerrector LIc. J. Luís Segovia y
Lucie Sauve, Directora Internacional Ecominga Amazónica.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Boletin 7 Voces de Ecominga (20)

Boletin 7 Voces de Ecominga

  1. 1. Año 3 No. 7 Jun - 2012 Equipo de Ecominga Pando en el XI Taller Internacional de Ecodesarrollo Comunitario y Salud Ambiental Ecominga Amazònica, con el Vicerrector LIc. J. Luís Segovia y Lucie Sauve, Directora Internacional Ecominga Amazónica. El equipo de Ecominga Pando Socialización de los estudios de casos de fue anfitrión del "XI Taller Ecodesarrollo Comunitario Internacional de Ecodesarrollo y Salud Ambiental, otra Comunitario y Salud Ambiental actividad realizada en el Ecominga Amazónica" en XI Taller Internacional de Ecominga Amazónica. nuestra cálida tierra pandina. Pags. 2 - 3 Pag. 4
  2. 2. 2 El equipo de Ecominga Pando fue anfitrión del "XI Taller Internacional de Ecodesarrollo Comunitario y Salud Ambiental Ecominga Amazónica" en nuestra cálida tierra pandina. Ecominga Pando fue anfitrión del XI Taller Internacional de Ecodesarrollo Comunitario y Salud Ambiental. Esta actividad es una de las principales estrategias previstas para la formación de los equipos académicos, ya que permite impartir experiencias y realizar reflexiones críticas sobre las diferentes actividades que realizan los equipos bolivianos. Este encuentro se desarrolló con la participación de las tres universidades bolivianas y la UQAM de Montreal-Canadá. El programa se llevó a cabo los días 19 al 25 de Mayo del 2012. El responsable oficial de inaugurar este importante evento, fue el Lic. José Luis Segovia Vicerrector de la Universidad Amazónica de Pando. - Realizar un seguimiento del del programa de formación de Los principales objetivos del proceso de producción de líderes. programa analizados fueron los material pedagógico y planificar - Realizar un balance de las siguientes: nuevas producciones. actividades de los Centros de - Balance critico global de las - Realizar un balance y continuar Recursos, redes de actividades, identificar logros, con el proceso de formación de colaboradores y de dificultades, soluciones y desafíos los equipos universitarios comunicación. hasta culminación del proyecto. (doctorado, maestrías y - Realizar un balance de las - Realizar un balance específico posgrado). actividades de gestión. de las actividades del programa - Realizar un balance sobre los - Planificar las actividades del de formación de líderes. procesos de institucionalización último año. EQUIPO EDITORIAL DIRECCIÓN GENERAL Lic. Guillermo Rioja COORDINADORA Lic. Leida Cuellar Isita REDACCIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN L. Ariel Aparicio FOTOS Ecominga Amazónica UAP
  3. 3. 3 Participación especial en el Taller de los Ecolideres Comunitarios de las localidades de Gonzalo Moreno y Puerto Rico del Programa de Formación. Dadas las características de los talleres internacionales con la presentación de informes globales de cada coordinador (as) de los equipos académicos, y la exposición de los avances específicos del programa de formación de cada universidad y la socialización de otras actividades planificadas en el marco del proyecto Ecominga, donde participan todos los miembros de los diferentes equipos, ha sido inédita la participación de los dos grupos de ecolideres comunitarios en e s t e ta l l e r i n t e r n a c i o n a l . Concurrieron en la presentación de la producción del material pedagógico a las tecnologías apropiadas, lo que les motivó a replicar algunas tecnologías demostradas, proponiendo la El XI Taller se ha destacado la presencia de los Ecolíderes visita de los expositores de estas Comunitarios del Primer y Segundo Grupo de las localidades de técnicas a sus respectivas Gonzalo Moreno y Puerto Rico. comunidades, para así poder reproducir una muestra de estos puedan intercambiar las realizó la presentación de ambos experiencias que han tenido al ser Comités de Representantes de procesos con materiales de la parte del Programa de Formación Ecolideres Comunitarios (CREC) de región, y los más apropiados a de Ecolíderes Comunitarios en Gonzalo Moreno y Puerto Rico ante cada una de sus localidades. ambos municipios y comunidades todos los equipos de las otras Esta visita ha servido también para en el marco del proyecto Ecominga universidades del proyecto que los dos grupos de participantes, Amazónica U.A.P. Y además se Ecominga. VISITA A LAS INSTALACIONES DE EPSA De la misma forma los Ecolideres red de cañerías que hacen que participaron en la visita a EPSA, ésta se contamine, la falta de la empresa prestadora de servicios control y mantenimiento de dicha de agua de Cobija, ubicadas a red y los instrumentos que orillas del arroyo Bahía, a la altura conforman la misma. Fue del Km 3, donde se ha podido importante visitar esta institución evidenciar el procedimiento que porque las iniciativas de realiza esta empresa para ecodesarrollo en el proyecto abastecer de agua potable la Ecominga están vinculadas con ciudad de Cobija, demostrándonos la promoción de la salud que las aguas repartidas a la ambiental, enfatizando y p o b l a c i ó n s o n t o ta l m e n t e privilegiando el acceso al agua potabilizadas y libres de cualquier potable por ser un derecho tipo de bacterias. Los problemas universal, siendo la base de la principales de la mala calidad del producción de alimentos, por lo ParticipantesXI Taller en la planta agua que llega a los domicilios tanto de la seguridad alimentaria. de EPSA Municipal con su son por la mala instalación de la Gerente Lic. Jorge Valdez
  4. 4. 4 Socialización de los estudios de casos de Ecodesarrollo Comunitario y Salud Ambiental. Los presentes estudios de casos, fueron elaborados en este curso, quienes han venido elaborando tres en el marco del curso de posgrado en educación importantes estudios de casos, relacionados al ambiental, de la UQAM en el marco del proyecto Ecodesarrollo Comunitario y la Salud Ambiental, los Ecominga Amazónica. mismos que fueron elaborados a partir del análisis Ecominga Pando tiene tres de sus integrantes inscritos crítico y reflexivo de experiencias éxitosas. RECOLECCION Y COMERCIALIZACION DE LA CASTAÑA EN EL DEPARTAMENTO PANDO. POR: Lic. Feliciano Nauro Una experiencia de ecodesarrollo La producción de castaña se ha convertido comunitario que se enmarca exclusivamente en la base principal de la economía forestal en la recolección y comercialización de la de los pueblos y comunidades campesinas, castaña a través de los pequeños indígenas originarias del departamento productores rurales que son socios de la Pando. Cooperativa Iintegral Agroextractivistas La Cooperativa Integral Agroextractivista Campesinos de Pando (COINACAPA). El Campesinos de Pando (COINACAPA) se la aprovechamiento de la castaña en el creó en el año 2001, con sede en el municipio departamento Pando es la actividad principal de Porvenir, a 30 kilómetros de distancia de que genera ingresos para el sustento familiar, la ciudad de Cobija, capital del departamento además que posee un rol importante en la Pando. Esta cooperativa es de carácter conservación de la biodiversidad porque económico social, con fines comunes evita la deforestación del monte o bosque. (Cronkleton P. y Albornos M.A. 2009 p. 31). "LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE NARANJAS EN EL ALTO BENI, BOLIVIA". POR: Lic. Leida Cuellar Isita Es evidente que en nuestra región, enfermedades, manteniendo una para utilizar la tierra con fines biodiversidad saludable. agrícolas, se practica lo tradicional Es una práctica de producción que roza, tumba y quema, lo que conserva los recursos naturales de constituye la principal causa de la los ecosistemas, constituido por un pérdida del medio ambiente conjunto de componentes forestales boscosos y de biodiversidad en la y agropecuarios que zona. Con este sistema agroforestal interaccionándose entre sí, forman sucesional se promueve a cambiar un sistema equilibrado que garantiza este modo de producción por uno la sostenibilidad de la producción, que permita mejores niveles de la seguridad y la soberanía fertilidad en los suelos, menos alimentaria y la preservación del incidencia de plagas y medio ambiente. MUJERES PROMOTORAS DE LA AGRICULTURA URBANA EN BARRIOS DE LIMA -PERÚ POR.- Dabeiba Cordero Becerra Introducción:- este proyecto que consistió El municipio de Villa María del básicamente en la implementación Triunfo, ubicado al sur de Lima de biohuertos familiares, la crianza (Perú), es el contexto específico de cuyes, aprovechando los donde se implementó la presente residuos sólidos provenientes de los experiencia de agricultura urbana, huertos y del mercado para la con el objetivo de mejorar la calidad elaboración del compostaje. de vida de los pobladores de San Las mujeres organizadas vieron que Gabriel Alto Villa María del Triunfo, con proyectos de este tipo lograron a través del proyecto " Promoviendo mejorar su calidad de vida y la de la agricultura urbana en los barrios sus hijos, a través de: Un trabajo como política pública de lucha contra urbano marginales del cono sur de colectivo, la autogestión, la la pobreza, la promoción de la Lima". solidaridad, la confianza, la agricultura urbana, la cual con el Resumen de la experiencia:- identidad y la reciprocidad. tiempo se ha ido institucionalizando La presente experiencia enfatiza el Un factor para el éxito de esta en la región, lo cual motiva cada papel de las mujeres de barrios peri- experiencia, fue el apoyo brindado vez más a las diferentes urbanos que sin ninguna formación por su autoridad municipal, quien a organizaciones y población en académica, lograron implementar partir de esta iniciativa, contemplo general.

×