Gobierno
Territorio
Población
Uso de la fuerza
Estado -
Gobierno
Estado es una forma
de organizar el poder
delegado – organizar
la sociedad;
gobierno es la
administración de
ese poder – árbitro y
regulador
GESTIÓN PÚBLICA 3
SOCIEDAD establecida en un Territorio determinado
políticamente organizada mediante una
autoridad o gobierno
Que emerge del
ejercicio del poder
político, y que regula la
convivencia social
Buscando el bienestar de sus
miembros
ESTADO
SOBERANIA
GESTIÓN PÚBLICA 4
La soberanía reside en el pueblo; es
inalienable e imprescriptible; su ejercicio
está delegado a los Órganos Legislativo,
Ejecutivo, Judicial y Electoral
Importancia de la soberanía
Definimos conceptualmente a la Soberanía como el derecho que
tiene un pueblo o una nación para poder Elegir su Gobierno,
teniendo además injerencia en la Publicación de Leyes y el
respeto de las mismas en el conocido como Territorio Nacional,
siendo éste la jurisdicción del mismo y la aplicación de sus
distintas normativas.
Podemos mencionar entonces que la soberanía es entendida a
partir del marco legal que una Constitución o conjunto de leyes le
da a un pueblo como autodeterminado para tomar decisiones
sobre sus problemáticas sin que ningún agente externo
intervenga.
1.1 ESTADO
GESTIÓN PÚBLICA 6
Estado en su significado más amplio, refleja la
existencia de "una sociedad organizada jurídica
y políticamente, asentada en un espacio
territorial, con una misma identidad y que se
organiza soberana e independiente bajo una
forma de gobierno plenamente aceptada".
Que es Estado y Nación
Estado es un concepto que se refiere a
la organización política que integra a una
población en un territorio bajo una
autoridad.
Nación es un concepto histórico y
cultural, que hace referencia al conjunto
de personas que tienen en común una
lengua, una historia, una cultura y un
conjunto de tradiciones.
1.2 GOBIERNO
GESTIÓN PÚBLICA 8
Conjunto de Poderes Públicos a quienes
se delega el ejercicio supremo de la
soberanía que reside en el pueblo
Que Gobierno y cual es su
funcion
En términos amplios, el Gobierno es el
conjunto de instituciones, estructuras
administrativas y autoridades que
ejercen las diversas actividades
estatales, denominadas comúnmente
poderes del Estado (funciones del
Estado).
1.3 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Conjunto de órganos administrativos que hacen al
funcionamiento del Estado, destinados a la provisión
de bienes y servicios a la sociedad
Tiene como objeto utilizar eficaz y eficientemente los
recursos de la sociedad.
Según Gonzales Prieto .. La Administración Publica se define
como, el conjunto de instituciones y órganos de gobierno
encaminados a concretar sus propósitos, regida por un sistema
político y ligada a las condiciones que imperan en el Estado.
Según Andrés Serra. La Administración Publica es la acción del
estado encaminada a concretar sus fines. Administrar es
proveer por medios de servicios públicos a los intereses de la
sociedad.
GESTIÓN PÚBLICA 10
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, llamada también: Carta Magna, Ley de
leyes o Ley Fundamental.
“ Es el conjunto de normas y reglas que regula la organización y administración
del Estado.”
Define los órganos de Estado y el sistema de Gobierno.
La Constitución Política del Estado es la norma jurídica
suprema positiva que rige la organización de un Estado,
estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa
autoridad, los limites de los órganos públicos, definiendo
los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos
y garantizando la libertad política.
GESTIÓN PÚBLICA 11
¿Qué es gestión pública?
12
Gestión = igualar
demandas con
posibilidades de
oferta
Público = de
interés de la
población
Administración Pública = ámbito donde se ejercita la Gestión Pública
GESTION PUBLICA
Es una especialidad que consiste en la correcta administración de los
recursos del Estado para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos e
impulsar el desarrollodel país.
La gestión publica es responsable de desempeñar todas aquellas tareas que
representenun apoyo administrativo en cualquier ámbito del Estado;
colaborar en el procesode elaboración y ejecución de proyectos de
aplicación de políticas publicas; participar del proceso de desarrollo,
ejecución y administración de aquellos programas destinados al
mejoramiento del sector publico, participar activamente en la
implementaciónde nuevas técnicas de gestión,evaluacióny control de las
tareas administrativas .
La gestiónpública, en las sociedades democráticas, debe caracterizarse por
una eficiente capacidad de respuesta ante la complejidad de las
problemáticas que surgen a diario en los espacios sociales. Ante esta
situación, la gestión pública es la responsable de producir y desarrollar
estrategias para llevar a cabo una acción conveniente y efectiva.
Dado su carácter institucional, la gestión pública debe elaborar y aplicar las
políticas públicas correspondientes, para ello se deben emplear una serie de
prácticas, procesos, y metodologías específicas para que la implementación y
evaluación de dichas políticas se efectúe con la ayuda y responsabilidad
compartida entre las instituciones administrativas y las organizaciones
ciudadanas.
Uno de los fines de la gestión pública consiste en llevar a cabo las tareas de
gobiernoy cumplir, mediante las instituciones administrativas, los
compromisos de gobierno. Asimismo, mediante su labor se busca fortalecer
la capacidad administrativa de los gobiernos y nutrir al mismo tiempo los
procesos gubernamentales mediante la contribución de las instituciones
administrativas.
Funciones de la gestión pública
La gestión pública —como un conjunto de procesos destinados a
administrar los recursos provenientes de organizaciones o
entidades públicas— cuenta con una serie de características que la
definen, como son:
* Elaborar y aplicar las políticas públicas correspondientes, cuya
implementación y evaluación se efectúe de forma conjunta entre la
administración, el sector privado y las organizaciones ciudadanas.
* Responsabilizarse por la identificación de problemas existentes o
necesidades a ser cubiertas en sus respectivas comunidades.
Perseguir un determinado nivel de eficiencia en la gestión de los
recursos.
* Repartir de forma equitativa los recursos, teniendo en cuenta que,
frecuentemente, las entidades públicas no solo obedecen a
criterios económicos, sino también a motivaciones políticas.
* Facilitar el crecimiento económico que mejore el bienestar del
país, satisfaga las necesidades y, por ende, las condiciones de vida
de sus ciudadanos
Dónde se aplica la gestión pública?
En instituciones públicas dedicadas a las labores de
gestión, como son las sanitarias, de educación,
seguridad y defensa es donde se puede apreciar
mejor los rasgos de la gestión pública. Si bien, en
estos ámbitos se incluyen figuras del sector privado,
lo normal es que sean de titularidad gubernamental.
También se puede vislumbrar este aspecto en los
procesos relacionados con los cambios de gobierno,
en donde los políticos salientes y los entrantes suelen
aplicar estrategias de acción diferentes.
Gobierno
Origen
Necesidad de una comunidad de ser regida, de vivir en sociedad
bajo ciertos criterios ordenadores y la existencia de un árbitro
que regule y haga cumplir estos criterios
17
Concepto
Núcleo central de una comunidad política. Es el encargado de
poner en práctica aquello que la población quiere ejerciendo la
representación y poder delegados para tal efecto. El gobierno
es quien administra el poder político
Europeos = suma de poderes, enfatizando ejecutivo y legislativo
Americanos = quien administra el poder delegado - ejecutivo
Características del Gobierno
18
Autoridad suprema
de un Estado. Ostenta
la Soberanía
Ordena la vida de la
población a la que
rige
Atribuye ingresos y genera
impuestos que destina a
servicios y bienes de carácter
público
Da honores, privilegios,
autoridad,
reconocimiento o castigos
a su población
Maneja y administra los temas
que no pueden o no deben
estar en manos de privados o
grupos determinados
Gobierno
Europeos = suma de poderes, enfatizando ejecutivo y legislativo
Americanos = quien administra el poder delegado - ejecutivo
Clasificación de
formas de gobierno
¿Cómo gobierna?
Bien Mal
¿Quién gobierna?
Uno Monarquía Tiranía
Pocos Aristocracia Oligarquía
Muchos Democracia Demagogia
Presidencialismo Parlamentarismo
Gobernabilidad
Origen
Entre los años 60 y 70
Sobrecarga de demandas
ciudadanas
Crisis políticas e
institucionales: Vietnam,
salida de DeGaulle en
Francia y Nixon en EEUU
Concepto
Capacidad o habilidad de gobernar
una sociedad o dar respuesta
efectiva, eficaz, sostenible y
legítima a las demandas
ciudadanas, bajo principios
democráticos
20
Gobernanza
Origen
Entre los años 80 y 90
Necesidad de ampliar los
criterios y cualidades de la
gobernabilidad
Necesidad de analizar
nuevos modelos de gestión
pública con articulación y
participación de la sociedad
civil
Concepto
Conjunto de cualidades, instituciones,
reglas y fórmulas que posibilitan
una relación estable entre actores
estratégicos de una sociedad,
quienes de manera conjunta
pueden aportar al efectivo, legítimo
y democrático ejercicio de gobierno
21
Componentes de la gobernabilidad
22
Gobernabilidad
Efectividad
Legitimidad
Estado de
Derecho
Respeto a la
Democracia
Gobernanza
•Participación efectiva
•Comprensión esclarecida
•Igualdad de votos
•Control programa de acción
•Regulación
•Control de corrupción
•Estabilidad
•Ausencia de violencia
•Economía
•Igualdad social
•Construcción de
acuerdos
•Arreglos sostenibles
•Institucionalidad de las
relaciones
•Confianza y
creencia en la
institucionalidad de
la democracia
1
2
3
4 5
Modernización del Estado y evolución del concepto de
Administración Pública
Se concibe a la Administración Pública como una
organización burocrática, donde el Estado ejerce
monopolio en la toma de decisiones sobre el desarrollo
del país y provee todos los servicios.
Los funcionarios públicos responden únicamente por el
cumplimiento de las normas, la aplicación de
procedimientos y la verificación de controles, sin
importar los resultados.
23
Modelo Burocrático – Hasta fines de los 70s
Sociedad
Modernización del Estado y evolución del concepto de
Administración Pública
Surgen criticas al Modelo Estatista cambiando a
un Modelo de libre mercado
El Estado asume el rol regulador.
El aparato estatal se achica
Se introducen prácticas gerenciales de la
administración privada para orientar al Estado
hacia la eficacia, eficiencia y economicidad.
Los funcionarios públicos además de cumplir
normas, procedimientos y controles, deben
responder por los resultados
24
Gestión Pública – Década de los 80s
Sociedad
Modernización del Estado y evolución del concepto
de Administración Pública
Surge el concepto de Nuevo Modelo de Gestión
Pública, denominado Gobernabilidad (governance
o gobernanza) que incorpora a la gestión pública, la
revalorización de la función pública, la práctica de la
transparencia, de la participación ciudadana y del
control social en la rendición de cuentas por parte de los
funcionarios públicos.
25
Gobernabilidad – Década de los 90s
Competencias y facultades
COMPETENCIAS
Privativas: legislación, reglamentación y
ejecución (nivel central)
Exclusivas: legis + regla + ejec en un nivel, se
puede delegar
Concurrentes: legislación al NC; los otros niveles
ejecutan de manera simultánea facultades
reglamentaria y ejecutiva.
Compartidas: legislación básica en NC, resto en
otros niveles
FACULTADES
•Legislación
•Reglamentación
•Deliberación
•Fiscalización
Legislativa
•Planificación
•Operación
•Seguimiento y evaluación (control)
•Regulación
Ejecutiva
•Elección de autoridades
•Instrumentos de participación directa como
referendum
Gubernativa
Financiera
• Generación y administración de sus propios
recursos
Ámbito de actuación conferido al ente público
Diferencia entre autonomía -
federalismo
Estado
federal
Estado
autonómico
Leyes subnacionales
Catálogos de competencias en la
Constitución
Constituciones particulares
en cada departamento
Poderes Legislativos en los
departamentos con veto real
sobre leyes nacionales
Estatutos Departamentales
Senado Nacional como
Cámara Revisora
Forma de legislar
Antes de la Participación
Popular
9 Departamentos – Corporaciones para el desarrollo
24 municipios urbanos – elecciones en 1985
Concentración de competencias en el nivel central y
designación de autoridades
Autoridades: departamento, provincia, municipio y
cantón
Después de la PP
9 Departamentos – Prefecturas como entidad
desconcentrada del ejecutivo
311 Gobiernos municipales
Reconocimiento de organizaciones territoriales de
base – planificación participativa
Asignación de competencias y recursos -
coparticipación
Después de la Participación Popular
Control social y sistemas de transparencia de la
gestión pública
Generación de cuadros políticos y democratización
de las decisiones públicas
Inversión social y disminución de necesidades
básicas (especialmente en ciudades intermedias)
Recursos
Departamentos – Regalías, IDH y asignación del
Tesoro
Municipios – Impuestos municipales y
coparticipación tributaria (20%) + IDH
Fondos (crédito y cooperación)
Países pobres altamente endeudados
Criterios: población y pobreza
Desafíos
Articulación de planificación
Clarificación de competencias y superposición
de funciones
Planificación participativa y control social
fuera de municipios
Monitoreo y gestión por resultados
Capacidades públicas y recursos humanos
calificados
Desarrollo productivo y recursos naturales
Organización territorial del
Estado
País
Departamentos
Provincias / Regiones
Municipios
Territorios indígena - originario -
campesinos
• Se abre la posibilidad de eliminar el nivel
provincial
• Se crea el nivel de gobierno de territorio
indígena – originario - campesino
1
9
112 / ?
333
?
¿Qué se dice de la región?
Art. 269, III. Las regiones formarán parte de la organización territorial, en los términos
y las condiciones que determine la ley
• Mancomunidades
• Provincias
1) Sin región
• Espacio de
planificación y gestión
• Sin provincias
• Sin gobierno
• LEY MARCO DA
II) Región • Por voluntad de sus
municipios, con
gobierno
• Competencias desde el
departamento
III) Autonomía
2 a 3 años?
3 a 10 años?
Desafíos
Articulación de planificación
Clarificación de competencias y superposición
de funciones
Articulación con Autonomías Indígenas
Monitoreo y gestión por resultados
Capacidades públicas y recursos humanos
calificados
Límites
Carga política de la creación de autonomías
Articulación con autonomías regionales