El signo lingüístico
Ferdinand de Saussure. (Ginebra, 1857 - id., 1913)Lingüista suizo.
Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de
neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la
gramática comparada.
QUE ES EL SIGNO LINGUISTICO
Es toda clase de objetos, acciones o fenómenos que, ya sea por naturaleza o
por convención, pueden representar, simbolizar o reemplazar a otras
cuestiones o elementos. La lingüística, por su parte, refiere a aquello que
guarda relación o gira en torno al lenguaje (entendido como un sistema o
herramienta de comunicación).
El estructuralismo.
El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo
XX y supone ya el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador
fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general (1916), que fue
una obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se
basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure
durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra.
El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones
lingüísticas comparativistas de la gramática comparada, frente a las
investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las
investigaciones positivistas de los neogramáticos.
La lengua y el habla
La lengua: no es una función del jeto hablante, es el producto que el
individuo registra pasivamente, nunca supone premeditación.
El habla: es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el que hay
que distinguir.
Las combinaciones escogidas por el sujeto hablante en su utilización del código.
El mecanismo psicofísico que permite usar las combinaciones.
Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede
oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la
definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema
ocupa en una palabra.
LOS MONEMAS. Es la unidad primaria de la articulación del signo lingüístico.
Esto quiere decir que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más
pequeñas, dotadas de un significante y un significado. Así pues, una palabra
podrá estar constituida por uno o más monemas.
LEXEMAS
No todos los monemas significan de la misma forma. Distinguimos, en primer
lugar, los lexemas, que son los que aportan el significado fundamental de la
palabra; por ello se dice que son como la raíz de la palabra.
El morfema, por lo tanto, es un monema dependiente capaz de expresar
significado. Cuando se encuentra unido a un lexema (monema no-
dependiente), el morfema es la referencia. Podría decirse que el morfema es
la parte variable de una palabra, que está compuesta, desde el punto de vista
gramatical, por morfemas y lexemas.
El prefijo es un término que antecede a una palabra para modificar su
sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas
palabras.
El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte
final y no al comienzo de un palabra para modificar y completar su sentido.
conclusión
La lengua es una extraordinaria creación cultural del hombre. No solo le permite
crearse un mundo propio de ideas y concepto, sino que también, a través de ella,
puede comunicarse con los demás. Es un instrumento eficaz para elaborar el
conocimiento, expresar la vida emocional, desarrolla la creación en el campo
científico y literario. Pero, además, es una manera de integrarse a la comunidad y de
afirmar la personalidad. Toda lengua está formada por código -conjunto de signos- y
las relaciones que se establecen entre ellos. Este código va cambiando y
enriqueciéndose a través de tiempo. Por eso se dice que la lengua está permanente
transformación.