1. MACROECONOMIA
(Resumen extractado de varios libros)
I. Introducción.
La Macroeconomía es el estudio del funcionamiento de la economía en su
conjunto.
Toda vez que el gobierno de los diferentes países toma medidas para enfrentar
el alto desempleo y la inflación u otras variables, éste incide en el
desenvolvimiento de la economía. En este sentido, se denomina Política
Macroeconómica al conjunto de medidas gubernamentales que implementan
los diferentes países para incidir en las variables macro.
II. Indicadores Macroeconómicos.
Existen varios indicadores macroeconómicos, siendo la inflación, el desempleo
y el crecimiento, indicadores claves para que la economía funcione. Otros como
el PIB y el PNB, son indicadores de resultado del quehacer económico y que
muestran cómo está evolucionando la economía de un país.
a. Tasa de inflación: Es la tasa porcentual de aumento del nivel general de
precios a lo largo de un período de tiempo especifico.
b. Tasa de desempleo: Porcentaje de la población activa que no tiene
empleo y está buscando trabajo.
c. Tasa de crecimiento: Tasa porcentual de aumento del PNB real a lo largo
de un período de tiempo especifico.
1. PNB (PRODUCTO NACIONAL BRUTO)
Se refiere al valor total de la producción de la economía en un período dado.
Se considera como el ingreso nacional, al que se suman todos los ingresos del
país.
También se puede decir que es el valor de mercado de los bienes y servicios
producidos en un período dado por los factores de producción de propiedad
nacional.
Cabe mencionar que en el PNB se consideran la producción de las empresas
que operan en un país, sean éstas extranjeras o nacionales.
Valor agregado: Valor de las ventas de las empresas menos el valor de las
materias primas que se compra para producir sus productos. Este valor se
utiliza para evitar la doble contabilización que se da cuando se contabiliza dos
veces la misma producción, por eso el PNB es el valor de los bienes y servicios
finales que produce la economía, ya que no se toman en cuenta las
1
2. producciones de materias primas. En el PNB se incluye toda la producción,
evitando duplicidades.
En algunas economías no hay mucha diferencia entre el PIB y el PNB, y
significa que los pagos de los extranjeros son equilibrados.
a) Relación del PNB con rentas:
Tiene relación porque los pagos de los bienes producidos corresponden a
pagos de los factores de producción.
Definición de Renta Nacional: Renta total que reciben propietarios de los
factores de producción.
Del PNB se deducen las depreciaciones (baja de valor de maquinaria)
PNB – Consumo de Capital = PNN (Producto Nacional Neto)
A partir del PNN se calcula la renta nacional deduciendo impuestos indirectos
netos.
Renta nacional = PNB – depreciación = PNN – IIN
Es la cantidad total que ganan los factores de producción de la economía.
Renta Personal Disponible: Renta que pueden gastar las economías
domésticas.
RPD = RN – Beneficios de la S.A. + Dividendos – Ajuste de Interés –
Impuestos + Transferencias no financieras.
La Renta Personal disponible se gasta, y estos gastos se dividen en:
Gasto de consumo: Gasto en bienes servicios excepto la adquisición
de viviendas.
Ahorro Personal: Parte de la renta disponible que usan las
economías domésticas para aumentar su riqueza.
La tasa de ahorro personal es el porcentaje de ahorro personal con respecto a
la renta personal disponible.
2
3. b) El PNB y el Gasto:
El gasto de las empresas en bienes y servicios es el gasto de inversión, se
adopta de dos formas: las empresas adquieren edificios, maquinaria y
compran y producen productos.
Inversión Bruta: Es la cantidad total de producción en que aumenta
el stock de capital y las existencias en un periodo dado.
Inversión Neta: inversión bruta menos la depreciación.
Las exportaciones netas, a su vez, son iguales a las exportaciones menos a las
importaciones.
El PNB es igual a la suma de todos los componentes descritos anteriormente:
PNB = Gasto del consumo C + Inversión I + Compras de bienes y servicios
por parte del Estado G + Exportaciones Netas
c) PNB nominal y real
El PNB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un
determinado periodo a los precios de ese periodo y a precios corrientes.
El PNB real mide la variación que experimenta la producción física de la
economía entre periodos diferentes valorando todos los bienes producidos en
los dos periodos a los mismos precios constantes.
El PNB nominal es el valor de la producción anual medido, utilizando los precios
de un año, y el PNB real es el valor de la producción medido, utilizando un
grupo común de precios, que son precios del año base.
El PNB real se calcula utilizando los precios de los bienes vigentes de un año.
La variación en el PNB nominal se debe al alza de los precios en un periodo,
por ejemplo de 1992 a 1999. El PNB real utiliza los mismos precios para
valorar la producción de diferentes años, y por esto no permite que sus
variaciones influyan en el indicador de la producción, en este sentido, el PNB
real toma en cuenta la inflación. El PNB real se utiliza para comparar la
producción física de bienes y servicios por parte de la economía.
Deflactor del PNB: Es el cociente entre el PNB nominal y el real expresado
en forma de índice (multiplicar por 100). Se utiliza para medir la inflación ya
que se aplica a todos los bienes producidos en la economía.
3
4. 2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un
determinado periodo (por lo general un año, aunque a veces se considera el
trimestre), con independencia de la propiedad de los activos productivos.
Es el valor de la producción de bienes y servicios que se producen en el país,
sin importar que sean nacionales o extranjeros.
Casi todos los países industrializados consideran que el PIB es el mejor
indicador de la actividad económica.
El PIB engloba el consumo privado más la inversión, el gasto público, la
variación en existencias y las exportaciones netas (las exportaciones menos las
importaciones). También el PIB muestra el aporte a la producción de un país,
de los distintos sectores: agricultura, industria y servicios. En los países más
industrializados, los servicios representan entre el 60 y el 70% del PIB, la
industria entre el 25 y el 40% y la agricultura menos del 5%. Por supuesto,
siempre hay excepciones.
El PIB suele calcularse a precios de mercado; sin embargo, si se restan
los impuestos indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del
Estado se obtiene el PIB al costo de los factores, lo que permite una visión más
precisa de la remuneración de cada factor de producción. También puede
calcularse a precios constantes (lo más habitual) o a precios corrientes (que no
tienen en cuenta los efectos de la inflación). El PIB se puede establecer de tres
maneras: sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos;
sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios; o sumando la
remuneración de todos los factores productivos. En teoría, los tres métodos de
cálculo deben ofrecer un mismo resultado, puesto que la producción tiene que
ser igual al gasto, que a su vez es igual a los ingresos. Sin embargo, es
imposible calcular con absoluta precisión el PIB, aunque sólo sea porque
siempre existe cierta economía sumergida (actividades no declaradas de forma
oficial).
Uno de los indicadores del nivel de vida de un país viene dado por el PIB per.
cápita que no es más que el valor del PIB total dividido por el número de
ciudadanos. Esta cifra suele darse en dólares estadounidenses para facilitar las
comparaciones entre países. Si el PIB crece más de prisa que la población, se
considera que aumenta el nivel de vida. Si la población crece más de prisa que
el PIB se dice que el nivel de vida disminuye. Dado que el PIB per. cápita no
tiene en cuenta el coste de la vida de cada país, ciertos analistas consideran
que es mejor valorar el nivel de vida en función de la paridad del poder
adquisitivo (PPA), la cual se establece en una escala de uno a 100, siendo el
poder adquisitivo igual a 100.
4
5. a) PIB Real: Nos permite contar con un indicador de la inflación conocido
como el deflactor del PIB, que es PIB nominal de un año con respecto al PIB
real de otro.
PIB = Valor bruto de la producción – insumos
PIB = PNB – Renumeraciones netas a los factores del exterior.
IPC (Índice de precios al Consumidor): Mide los costos de comprar una
canasta fija de bienes y servicios representativos de los consumidores urbanos
IN (Ingreso Nacional) = PNN – Impuestos indirectos
IP (Ingreso Personal) = IN – Beneficios de la empresa – cotizaciones al
Seguro Social + Transferencias + interés + dividendos
IPD (Ingreso Personal disponible) = IP – Impuestos directos (IVA ISR) y
otros pagos
El PIB es mayor que el PNB cuando los residentes de un país están ganando
menos en el extranjero que los extranjeros en un país.
III. FUNDAMENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA.
PRODUCCION DE EQUILIBRIO.
La demanda y la oferta agregada se utilizan para analizar la producción, la
inflación, el crecimiento y la política económica.
La Demanda Agregada se refiere al nivel planeado de gasto en la economía.
Es la relación entre el gasto de bienes y servicios y el nivel de precios. Es la
suma de las cantidades que planean gastar las economías domésticas en
consumo y las empresas en inversión.
DA = demanda de consumo C + demanda de inversión I
La Demanda Agregada en suma es el nivel de gasto de los consumidores, las
empresas y los gobiernos, dados los precios, las rentas y otras variables
económicas.
Las fuerzas que influyen en la DA están dadas por factores tales como el nivel
de precios, la renta de las personas y las expectativas sobre el futuro.
La curva de demanda agregada representa el nivel de gasto planeado en
bienes y servicios en cada nivel de renta.
El consumo es el único componente de la demanda agregada que aumenta con
la renta, el incremento total de la demanda agregada cuando aumenta la renta
una unidad proviene del incremento del consumo.
5
6. Influye en la demanda agregada la política monetaria, a través de los tipos de
interés, de las expectativas y la política fiscal
Componentes de la demanda agregada:
La demanda agregada se compone de las demandas de consumo y de
inversión. No obstante de que se considera que el consumo es autónomo, éste
aumentará con el nivel de ingreso.
La curva de demanda agregada muestra el nivel de producción de equilibrio,
correspondiente a cada nivel de precios, en el que el gasto planeado es igual a
la renta.
DA
Demanda La demanda de inversión es
C constante, el consumo aumenta
I con la renta. La demanda de
inversión se suma con el consumo
y da como resultado la demanda
agregada
Renta
OFERTA AGREGADA.
Es la cantidad ofrecida de ciertos productos en forma generalizada.
La curva de OA muestra la cantidad de producción que desean ofrecer las
empresas a los diferentes niveles de precios. Resume las relaciones entre los
mercados de bienes y factores. La pendiente es positiva ya que el salario sube
con el nivel de producción y también porque a medida que aumentan los
precios existe mayor incentivo para producir más.
Se refiere al volumen de producción que fabricarán y venderán las empresas
dados los precios vigentes, la capacidad productiva y los costos.
La oferta está relacionada con el nivel de producción potencial. La OA es
determinada por la cantidad de factores productivos (trabajo y capital) y la
eficiencia con que se combinan éstos, la tecnología de la sociedad
6
7. Determinantes de la Oferta Agregada.
El aumento de la producción potencial desplaza la curva OA hacia la derecha
como consecuencia de los incrementos de la producción potencial y el
desplazamiento hacia arriba como consecuencia del incremento de los costos.
El nivel de producción potencial a la derecha, la curva de OA asciende.
Oferta agregada a Corto y Largo Plazo.
La OA a corto plazo tiene niveles de DA más altos y la producción baja.
La OA puede tener una suave pendiente ascendente a corto plazo cuando la
producción es baja porque a corto plazo muchos de los costos son fijos.
Los precios de los factores a
largo plazo son flexibles.
Oferta Agregada a Largo Plazo.
La curva OA a largo plazo es plana en la mayor parte hasta alcanzar su nivel
potencial. Indica que en los niveles más elevados de DA, las empresas están
dispuestas a producir y vender más, pero también subirán sus precios
Ciclos Económicos.
Se producen debido a las variaciones de la oferta o la demanda agregada.
Es un pulso común a la mayoría de los sectores de la vida económica. En los
ciclos vemos variaciones del PNB, del desempleo, de los precios y de los
beneficios.
7
8. Interacción de la OA y DA.
La interacción de la OA y DA determina el nivel de precios y la producción.
La curva de DA muestra la cantidad demandada de producción agregada en
cada nivel de precios. Si se mantiene todo lo demás constante la cantidad
demandada es menor cuanto se más alto sea el nivel de precios.
Produce el nivel de
PNB, puestos de
La interacción de OA influye en el PNB potencial. trabajo y la tasa de
La interacción de DA influye en el gasto u sus determinantes desempleo, los
precios y la tasa de
inflación.
CURVA DE OA Y DA
Muestra lo que producirán y
venderán las empresas a cada
nivel de precios
E
Representa el nivel de gasto
real de consumidores,
empresas y gobiernos
La intersección de la curva de demanda agregada y la curva de oferta
agregada determina los niveles de producción y precios de equilibrio. Un
aumento de la cantidad de dinero desplaza la curva de DA a la derecha y eleva
la producción y los precios.
En el modelo clásico de OA, lo salarios y los precios son flexibles, la OA afecta
solo a los precios y no a la producción.
Combinando OA y DA podemos hallar los valores de equilibrio del precio y la
cantidad agregadas, los niveles del PNB real y el IPC.
8
9. 3. PRODUCCION DE EQUILIBRIO
En este punto, la producción y la renta personal disponible son iguales. Las
empresas de una determinada economía domésticas y que no hay intereses ni
transferencias. Las empresas de estas economía producen bienes y servicios y
pagan los ingresos a las economías domesticas, en forma de salarios o de
beneficios.
Los precios son constantes. La demanda agregada de bienes y servicios
determinara el nivel de producción.
El mercado de bienes está en equilibrio cuando en el nivel de precios vigentes,
el nivel de producción ofrecido es igual a la demanda agregada o gasto
agregado planeado.
El modelo de determinación del nivel de producción agregada o también
llamada PNB de equilibrio, se basa en el flujo circular. El nivel de producción de
equilibrio es aquel en el que la demanda de bienes es igual es igual a la
producción.
El nivel de producción de equilibrio o renta es aquel en el que la demanda
agregada es igual a la renta.
La producción de una empresa es igual a su renta y la demanda es igual, el
punto de equilibrio es el gasto planeado, y este punto es la cantidad ofrecidas
de bienes y es igual a la demanda en el nivel de precios vigente. En cualquier
otro nivel, en el cual la demanda fuera menor, habría un excedente de
demanda agregada, se demandan más bienes de los que se producen, y en un
nivel superior a una x cantidad habrá un exceso de oferta.
El ajuste hacia el nivel de producción de equilibrio se realiza a través de las
respuestas de las empresas a los aumentaos no deseados o no planteados de
la producciones existente.
Cuando la producción es superior al nivel de equilibrio, la demanda de bienes
es menor a la producción y se acumulan existencias y las empresas reducen la
producción. Y cuando la producción es inferior Al Nivel de equilibrio, se
reducen las existencias y la empresa aumenta la producción.
La existencia de equilibrio en l mercado de bienes no significa que la
producción esté en un nivel óptimo o de pleno empleo. Cuando los precios
están dados, la producción puede asentarse en un nivel inferior al potencial, en
el que las empresas no están dispuestas a aumentar la producción debido a
que no creen que puedan vender más.
9
10. Recta de 45º
En el punto E,
la demanda de
los bienes es
igual nivel de
producción, es
la cantidad que
desean comprar
los individuos y
las empresas, y
es la cantidad
que se está
produciendo
IV. EL MULTIPLICADOR
El multiplicador es el cociente entre la variación de la producción de equilibrio y
la variación de la demanda de inversión que hace que varíe la producción.
m = 1/1-PMA
El multiplicador es mayor que 1 porque la variación dada de la demanda de
inversión provoca otras variaciones de la cantidad demandada de bienes. Está
relacionado con la propensión marginal a consumo (PMC), si la PMC es grande,
un aumento en la de la demanda de inversión en una unidad que provoque un
aumento de la producción y la renta de la misma provocaría una gran variación
de la demanda de consumo. El multiplicador será grande. Si la PMC es
pequeña, una variación dada de la demanda de inversión y la producción sólo
provocará pequeñas variaciones de la cantidad demandada de bienes de
consumo y el multiplicador será pequeño
Variación de la producción = 1/PMA
Variación de la producción = 1/ 1 - PMC
10
11. Cuanto mayor sea el gasto secundario de consumo, mayor será el
multiplicador.
1. EL MULTIPLICADOR CON GOBIERNO
Las compras del Estado aumentan y los impuestos también, la inversión
seguirá siendo la misma y la PMC, es igual.
El aumento del gasto publico eleve directamente la demanda agregada, la
subida de los impuestos reduce el ingreso de la renta disponible, la demanda
de bienes del nivel inicial de renta de equilibrio aumenta, pero el gasto publico
disminuye por los impuestos.
El multiplicador del presupuesto equilibrado establece que un aumento del
gasto público acompañado de un aumento igual de los impuestos da lugar a un
incremento de la producción.
La producción aumenta porque en el aumento del gasto público eleva
directamente la demanda total del aumento, pero la subida de los impuestos
reduce menos la demanda de consumo, por lo que los dos efectos elevan la
demanda agregada y provocan un aumento de la producción.
Cuando la producción aumenta la misma cantidad que el gasto público, el
multiplicador es igual a 1.
El multiplicador del gasto público es el aumento del PNB resultante de un
incremento de $1 del gasto público en bienes y servicios. Es igual al de la
inversión privada
2. MULTIPLICADOR SIN GOBIERNO.
El efecto total que produce una operación de mercado abierto en la cantidad
de dinero es directo e indirecto. El cambio final de la cantidad de dinero
depende en concreto de dos factores: del cociente entre las reservas y los
depósitos de los bancos; y de la forma en el público divida el dinero que posea
entre efectivos y depósitos.
El multiplicador monetario indica cuánto varía la cantidad de dinero por dólar
en una operación de mercado abierto.
Es mayor cuanto menor sea el coeficiente de reservas en los bancos y menor el
cociente entre el efectivo y los depósitos que quieran tener los individuos.
El multiplicador depende del comportamiento de los bancos y el público pero se
mantiene constante
11
12. 3. EL MULTIPLICADOR EN EL MODELO OA – DA.
El aumento de la producción de equilibrio es igual al multiplicador, debido al
aumento de la demanda en un nivel de producción. El efecto combinado de un
aumento del gasto público y una reducción del consumo consiste en un
desplazamiento de la curva DA hacia arriba.
La curva de OA keynesiana es plana hasta llegar a la producción potencial y
después es vertical para reflejar el hecho de que el PNB potencial es el nivel de
producción sostenible más elevado.
El Equilibrio del multiplicador está en el mismo nivel de producción que el
equilibrio de la OA y la DA, ambos llevan a un PNB real de cantidad.
Cuando el multiplicador actúa en un sistema que tiene un considerable exceso
de capital y trabajadores desempleados, la mayoría de los incrementos del
gasto total terminarán en una producción real adicional y pocos llevarán a una
subida de precios.
A medida que la economía alcanza y sobrepasa el nivel de producción
potencial, no se puede conseguir más producción a los niveles de precio
vigentes, por lo que el aumento del gasto terminarán en una subida de los
niveles de precio y poco o sin aumento de la DA terminará un incremento de la
producción real del empleo
V. INFLACION Y DESEMPLEO
1. INFLACION.
La inflación es constante desde la segunda mitad del siglo XX en la mayoría de
los países industrializados y se espera que los precios sigan subiendo.
La inflación se define como el aumento del nivel general de precios
Existe inflación cuando aumenta el nivel general de precios y costos; y existe
delación cuando disminuyen en general los precios y los costos.
Se produce cuando la economía no está en nivel de pleno empleo, no está
produciendo lo que debe producir.
La tasa de inflación se calcula de la siguiente manera
Tasa de inflación = valor actual del índice – valor inicial del índice
valor inicial del índice
12
13. La inflación en los individuos reduce su ingreso real y la riqueza de algunos y la
aumenta para otros.
El gobierno es gran beneficiario de la inflación, ya que se apoya en impuestos
progresivos sobre la renta para generar sus ingresos.
IPC. Índice de precios de consumo. Mide el costo de una cesta de bienes de
consumo y servicios.
IPM. Índice de Precios al por Mayor.
Deflactor del PNB. Índice de Precios del PNB en conjunto
Tipos de Inflación:
Moderada: Los precios suben lentamente, inferior a un 10% anual.
Galopante: Precios suben a tasas de 2 a 3 dígitos, surgen
graves distorsiones económicas.
Hiperinflación: Multiplicación de los precios por miles de millones
Consecuencias de la inflación:
Redistribuye la renta y la riqueza entre las diferentes clases.
Distorsiona los precios relativos y la producción y el empleo de la
economía en su conjunto.
La inflación afecta a la economía real:
producción total
asignación de los recursos y la eficiencia económica.
Inflación equilibrada: Precios relativos casi no varían.
Inflación desequilibrada: cambian todos los precios relativos.
Si todas las inflaciones fueran equilibradas y perfectamente previstas no
traerían malas consecuencias.
Inflación imprevista: Llevan a inversiones equivocadas y a redistribuir la
renta.
Fuentes de la inflación:
Inflación de la demanda: Hay demasiado gasto que choca contra
pocos bienes.
13
14. Inflación de los costos: Cuando los costos de producción aumentan
aunque no exista un exceso de demanda de bienes. La curva de OA
asciende.
La inflación reacciona lentamente a las reducciones de la demanda agregada,
es por esto que se necesita desempleo para reducir la inflación.
La inflación se mide a través de un índice de precios como IPC, IPP y deflactor
del PNB.
La inflación tiene costos reales, por tal motivo, para combatir la inflación, los
gobiernos utilizan políticas de rentas para influir en salarios y precios
Si la tasa de inflación supera la tasa de interés, el ahorro experimenta una
pérdida de poder adquisitivo.
2. DESEMPLEO.
El desempleo es un problema central en la sociedades modernas, cuando es
alto se desperdician recursos y bajan las rentas de los individuos.
El desempleo se da cuando hay una cantidad de trabajadores cualificados que
están dispuestos a trabajar, a los salarios vigentes, y no encuentran trabajo.
A una persona se considera desempleada si no tiene trabajo y ha buscado
durante 4 semanas, o cuando ya tiene trabajo pero no va a ser empleado en el
mes siguiente. Se consideran desempleadas a las personas que quieren
trabajar y que son económicamente activas (PEA) y no encuentran trabajo.
Efectos económicos:
PNB observado es menor que el potencial.
Un elevado nivel de producción perdida va acompañado de un alto nivel
de empleo.
Medición del desempleo:
La población (PEA) se divide en:
ocupados, quienes realizan empleo renumerado y tienen trabajo.
desempleados, son los que no están ocupados, pese a buscar trabajo
activamente.
demás personas, quienes estudian, son jubilados, enfermos
Tasa de desempleo: Es el cociente entre el número de personas
desempleadas y el número de activos, expresada como porcentaje.
Tasa de desempleo = Personas desempleadas
Personas activas
14
15. La tasa de desempleo varía cuando las personas entran y salen del fondo de
desempleados a un ritmo diferente, cuando entran más la tasa de desempleo
aumenta y cuando salen más de las que entran, la tasa disminuye.
El desempleo aumenta durante las recesiones y disminuye durante las
recuperaciones y las expansiones. La tasa de desempleo disminuye cuando la
producción crece rápidamente.
LEY DE OKUN.
“Establece que un crecimiento anual del PNB de un 2.7% tiene la tasa de
desempleo constante. Si la tasa de crecimiento del PNB real aumenta 2 puntos
de porcentaje de un año a otro, la tasa de desempleo desciende un punto. Del
mismo modo, si la tasa de crecimiento desciende en 2 puntos de un año a
otro, la tasa de desempleo aumenta en 1 punto.”
Implica que la tasa de desempleo es resultado de un crecimiento acumulativo
Tasa natural de desempleo: Es la tasa de desempleo que corresponde a un
pleno empleo práctico de la economía. Es la tasa de desempleo de pleno
empleo.
Cuando la tasa de desempleo es igual a la natural quiere decir que hay
suficiente trabajo y suficientes trabajadores.
Es aquella en la que las fuerzas ascendentes y descendentes que influyen en
los precios y los salarios están en equilibrio.
No es la tasa óptima. Es la tasa mínima que la nación puede disfrutar sin
arriesgarse a provocar una espiral inflacionista
Tipos de desempleo: Existen tres tipos de desempleo:
Desempleo friccional: Se debe a la incesante movilidad de las
personas entre las regiones, los puestos de trabajo o las diferentes fases
del ciclo vital. Trabajadores están cambiando sencillamente de empleo.
Desempleo cíclico: Cuando la demanda global de trabajo es baja.
Cuando disminuyen el gasto y la producción totales.
Trabajadores despedidos cuando la economía en conjunto experimenta una
recesión. Va unido a una reducción del PNB real. Existen dos razones que se
derivan a reducir el desempleo:
Los desempleados no trabajan y disfrutan de no hacerlo.
Existe un cambio real en la economía.
Se da a través del ciclo económico, cuando la economía sube y baja
15
16. El ciclo económico es el resultado de las perturbaciones que afectan a la
economía en diferentes momentos y que producen efectos que después
persisten. La producción y los precios varían de nuevo a medida que la curva
de OA se desplaza a lo largo del tiempo
Desempleo estructural: Es aquel que siempre existe y tiene una estructura
funcional.
Cuando la oferta y la demanda de trabajo no coinciden, puede deberse a que
la demanda de un tipo de trabajo está aumentando. O también a que los
trabajadores están en regiones o industrias que se encuentran en permanente
depresión
directa
Estructura Funcional medios de comunicación
agencias de empleo
bolsas de trabajo
CURVA DE PHILLIPS.
Esta curva muestra la existencia de una relación inversa entre la tasa de
inflación y la tasa de desempleo, cuanto mayor es la de inflación menor es la
de desempleo
16
17. VI. CRECIMIENTO ECONOMICO
La tasa de crecimiento es la tasa porcentual del aumento del PNB real a lo
largo de un periodo de un tiempo específico
La economía está creciendo de un año a otro cuando su producción total de
bienes y servicios está aumentando. En una economía en crecimiento, cada
vez hay más trabajo, mejores salarios y un nivel de vida más alto
Y = A f (k,n)
Y= crecimiento
económico
k = capital
n = trabajo
1. FUENTES DE CRECIMIENTO
Función de producción: Indica la cantidad máxima que puede producirse
utilizando cantidades especificas de factores de producción.
Indica la producción potencial o de pleno empleo. La función de producción se
debe a 2 factores: al aumento de la cantidad de factores de producción y a
mejoras en conocimientos técnicos.
Capital: Es la maquinaria, edificios y los bienes producidos. Son
factores de producción porque los productores equipados con más
maquinaria pueden producir más bienes.
Trabajo: El aumento en la cantidad de trabajo eleva la producción.
Capital humano: Formado por las calificaciones y conocimientos de la
población. La contribución del trabajo a la producción no sólo depende
de su cantidad sino tambien de su calidad.
Tierra: La cantidad de tierra disponible para la producción es
importante en las economías agrícolas.
Materias primas: La cantidad demandada de recursos en los mercados
mundiales depende del nivel de producción, el nivel de materias primas
no es proporcional a la producción real. La utilización de recursos
agotables reduce la cantidad que puede utilizarse potencialmente en el
futuro. Si se han terminado estos recursos y ha disminuido el
crecimiento económico
17
18. ECONOMIAS A ESCALA.
Hay economías de escala o rendimientos crecientes de escala si la producción
aumenta más del doble, es decir cuando se duplican todos los factores de
producción. Cuando se duplican todos los factores hay rendimientos
constantes de escala y si aumenta menos que el doble, hay deseconomías de
escala.
PROGRESO TÉCNICO:
La invención y la innovación son dos aspectos del desarrollo de los
conocimientos técnicos. La invención es el descubrimiento de nuevos
conocimientos y la innovación es el desarrollo de métodos para aplicar los
conocimientos existentes.
Los inventos y las innovaciones son muy importantes en el proceso de
crecimiento porque influyen en la producción. El gasto en investigación y
desarrollo es una medida orientada a destinar recursos al desarrollo del
conocimiento y de la tecnología, vale decir en investigación y desarrollo.
Desarrollo Económico.
Se mide por el Producto Nacional Bruto per. capita, pero también hay otros
indicadores como la población, la salud, la educación, la natalidad,
En un país desarrollado hay una tasa de natalidad alta y hay longevidad.
El desarrollo de un país depende del crecimiento económico, un país
desarrollado tiene gran crecimiento económico y desarrollo social de su
población.
Las tendencias básicas del desarrollo económico son:
la población ha crecido, pero a una tasa más modesta.
Los salarios reales ascienden.
La participación de los sueldos y salarios aumenta en relación con el
rendimiento total de la propiedad (largo plazo).
Oscilación en el ciclo económico
Teorías del desarrollo Económico.
Los países deben combinar el trabajo, los recursos, el capital y la tecnología
para alcanzar una situación de opulencia. Las teorías modernas del desarrollo
económico son tres:
18
19. Despegue: Se llama así por una analogía con el avión, que sólo puede
volar después de alcanzar una determinada velocidad crítica. Los
sectores líderes, como un creciente mercado de exportaciones o una
economía con grandes economías a escala, promueven el despegue.
El crecimiento genera beneficios, los beneficios se reinvierten, el capital
y la productividad y las rentas per. capita se disparan
Atraso: El atraso relativo puede contribuir al desarrollo, así, los países
atrasados pueden usar tecnologías de países avanzados e incluso lograr
avanzar más que estos países desarrollados.
Crecimiento Equilibrado: Los países avanzan ininterrumpidamente. El
desarrollo económico podría parecer más lento, pero es seguro
A. PAIS AVANZADO Los países atrasados Los países avanzan a la
B. PAIS DE RENTA MEDIA utilizan y adoptan misma velocidad, pero
C. PAIS DE RENTA BAJA tecnologías inventadas por algunos comienzan antes
lo más ricos, por lo que que otros. La brecha
crecen rápidamente y relativa entre ellos es
Sectores Líderes
alcanzan gradualmente a aproximadamente
(exportaciones) fomentan
los países avanzados. constante
el despegue.
Estrategias del Desarrollo Económico:
Equilibrio entre industria y agricultura.
Fomento de las exportaciones o la reducción de importaciones.
Riesgos de exceso de especialización
19