LEYENDA NAHUATL
Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en
Teotihuacán.
-¿Quien alumbrara al mundo?-preguntaron:
Un dios arrogante que se llamaba Tecucistecatl, dijo: -Yo me
encargaré de alumbrar al mundo.
Después los dioses preguntaron:
-¿Y quien mas?- Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a
ofrecerse para aquel oficio.
-Se tú el otro alumbre-le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo,
humilde y callado. Y él obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al
sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron
alrededor del fuego.
Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztecatl y Nanahuatzin.
entonces dijeron:
-¡Ea pues, Tecuciztecatl! entra tú en el fuego! y El hizo el intento de
echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Cuatro veces probó,
pero no pudo arrojarse.
Luego los dioses dijeron:
¡Ea pues Nanahuatzin! Ahora prueba tú!- Y este
dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.
Cuando Tecuciztecatl vio que Nanahuatzin se había
echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y
también se aventó.
Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:
-Por ahí aparecerá Nanahuatzin hecho Sol.- Y fue
cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los
ojos. Resplandecia y derramaba rayos por doquiera.
Despues apareció Tecuciztecatl hecho Luna.
En el mismo orden en que entraron al fuego, los dioses
aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.
Desde entonces hay día y noche en el mundo.
México prehispánico
El continente americano de esos entonces
se divide en:
Zona andina.
Cultura andina (incas)
Zona circuncaribe.
Zona aridoamérica (del norte de México
hasta el centro).
Mesoamérica (del centro de México
hasta Honduras).
Se caracterizó por tener zonas áridas, poca
vegetación, clima extremoso. Los
habitantes de estos lugares eran semi –
nómadas, pescadores y cazadores, debido
al terreno no se dedicaron a la agricultura.
Estos pueblos salvajes, no tenía grandes
avances en la agricultura como los
mesoamericanos, pero, por el contrario
tenían grandes avances en la tecnología,
la astronomía, en calendario, la
numeración, la física y las matemáticas.
Oasisamérica es el nombre de una superárea cultural de
la América del Norte precolombina. Se extiende desde el
territorio de Utah, en los Estados Unidos hasta el sur de
Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del
golfo de California hasta el valle del río Bravo. Debe su
nombre a su posición como área intermedia entre las
altas culturas mesoamericanas y las culturas de los
nómadas del desierto Aridoamericano.
A diferencia de sus vecinos del desierto, los
oasisamericanos fueron agricultores, aunque las
condiciones climatológicas no les permitían una
agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la
caza y a la recolección para complementar su
subsistencia.
Mesoamérica (Mejor conocida como
Centro América) es una de las zonas de
América que tenía civilizaciones urbanas, o
"culturas superiores" en la época de la
conquista española, en 1519. Esto lo
demuestra el hecho de que los
Mesoamericanos construyeran pirámides y
templos espectaculares, tuvieran grandes
mercados, un calendario sagrado, una
escritura jeroglífica, un conjunto de
dioses, practicaran el juego de pelota y
realizaran sacrificios humanos.
Constituyeron las aldeas de hace 3000 años en los
actuales estados de Veracruz y Tabasco (México).
Floreció entre el 1200 y el 200 a. de C. Entre sus legados a
otras culturas de Mesoamérica se encuentran las
pirámides terraplenadas, plazas, recintos para la práctica
de deporte de la pelota y la escultura jeroglífica.
Se han encontrado artefactos Olmecas en muchas partes
de Mesoamérica. Su arte es naturalista y simbólico.
Lo Olmecas fueron los iniciadores de la construcción de los
panteones (grupo de dioses). La idea de hombres-
animales fantásticos (asociación de un hombre con un
animal) fue una constante. Cada dios tenia un
nombre, con el cual se le representaba, como el hombre-
jaguar o dios jaguar, el dios pájaro serpiente y el dios
águila. A estos les siguieron los Mixtecos-Zapotecas.
Se iniciaron en el 800 a. de C. en el Monte
Albán (México) y culminó en el año 1521 d.
de C. cuando los Mixtecas conquistaron los
principales centros zapotecas, la región de
la costa del océano Pacífico y el noroeste
de México.
El estado zapoteca era uno de los mayores
de Mesoamérica en aquella época. Los
zapotecas se destacaban en el arte del
trabajo con plumas y en la elaboración de
joyas de oro.
Su capital era Tula. Floreció aproximadamente entre el 900 y
el 1187. Estos son originarios de Hehuetlapallan, aldea
fundada en el año 576 a. de C. por emigrantes del
Noroeste de México. Luego avanzaron hacia el sur hasta
asentarse en el valle de la actual Ciudad de
México, logrando convertirse en la cultura más avanzada
durante los años 900-1110 d. de C.
Eran maestros en la arquitectura y en las artes. Constituían
también una sociedad guerrera, como puede verse en
sus numerosas esculturas de guerrero. Los toltecas
ejercieron una gran influencia en el territorio Maya en el
período Posclásico y existen similitudes en algunas
esculturas y en su arquitectura puesto que
aproximadamente en el 900- 1527 d. de C, los Toltecas
impusieron a los Mayas su dominio político religioso, y se
produjo una fusión cultural de ambas.
Esta floreció entre el año primero d. de C. y el 750. La
ciudad de Teotihuacán es la más impresionante que
pueda contemplarse en las Américas.
Los teotihuacanos hacia el año 200 a. de C., crearon la
más importante cultura del arte central del antiguo
México, y llegaron a establecerse hasta la actual
Guatemala. El período de mayor brillo de esta civilización
ocurrió entre los años 350 y 650 d. de C. La cultura
Teotihuacana fue la mas influyente de Mesoamérica.
Mas tarde, entre el 650 y el 700 d. de C., invasiones de
pueblos vecinos provocaron su decadencia y la
emigración masiva hacia otros territorios.
La vida económica de los teotihuacanos y demás
pueblos mesoamericanos esta basada en la agricultura, y
gracias a ella florecieron sus culturas y ciudades.
La cultura maya se asentó en Centroamérica, se ubicaron en las
tierras altas de la actual Guatemala alrededor del año 2100 a
de C., y posteriormente se diseminaron por toda la región. Por
influencia Olmeca, se convirtieron en un pueblo constructor de
centros poblacionales permanentes de tipo aldeano.
Luego en los años 292 y 900 d. de C., se produjo el mayor esplendor
de la civilización maya. Más tarde (900-1527 d. de C), los
toltecas impusieron a los mayas su dominio político religioso, y se
produjo la fusión cultural de ambas.
La cultura maya se dividió en Antiguo Imperio y Nuevo Imperio. El
Antiguo Imperio se originó en el siglo IV d. de C., a partir de la
cultura Olmeca de tipo neolítico, que habitó la región de
Tabasco y Veracruz (México). El Antiguo Imperio maya llegó a su
mayor esplendor hacia el siglo X d. de C. en Teotihuacán, al
sureste de México. El Nuevo Imperio existió desde finales del
siglo X hasta la conquista española. Unificó las culturas maya y
tolteca (población Otomís y Nahuas), que tuvo como centro a
la ciudad de Tula (siglo X), y la península de Yucatán.
Los mayas destacaban en
aritmética y astronomía y
tenían su propia escritura
jeroglífica. Sin embargo, los
cuatro códices mayas que se
conservan no cuentan mucho
de su historia, sino que se
ocupaban de temas tales
como rituales, astronomía y
calendarios.
Para los Mayas el maíz era la
base de la economía;
además, cultivaban fríjol,
calabaza, yuca, chile,
tomate, cacao, algodón,
tabaco y frutas como
aguacate, patilla y zapote.
Simultáneamente,
domesticaron perros,
palomas, patos, faisanes y
perdices, además de abejas
que les proporcionaban cera
y miel; y pescaban en el mar,
lagos, lagunas y ríos.
La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de
Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente
hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en el Lago de
Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de
Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu
guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la
región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la
llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y
construyeron un vasto imperio.
Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán
en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de
la ciudad. Cada capulli era relativamente autónomo de los otros, tenía
sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la
producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía
tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de
los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los
"nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.
Los aztecas provocaban las
llamadas guerras floridas, para
lograr prisioneros de guerra que
eran ofrecidos a los
dioses, creyendo que la sangre
de los sacrificios daban fuerza al
Sol, para seguir su camino en la
noche y aparecer de nuevo en el
horizonte.
Esta piedra de 4 metros de
diámetro es la mayor escultura
azteca jamás encontrada. En el
centro de la piedra se encuentra
la cara del sol. Esta escultura se
conoce también con el nombre
de "Calendario Azteca". De
hecho, representa la creencia
azteca de que el universo había
pasado por cuatro mundos
anteriores que habían sido
destruidos. Ahora nos
encontramos en el quinto
mundo, condenado a ser
destruido por terremotos. De
acuerdo con la mitología
azteca, el sol, la luna y los seres
humanos fueron creados con
éxito al principio de la quinta era.
- 1492 – 1504: Cristóbal Colón :descubre las islas del Caribe, la
costa de Venezuela y América Central.
- 1507: Se publica “Introducción a la Cosmografía” donde
aparece el primer mapa del “Nuevo Mundo” hecho por
Américo Vespucio.
- 1511: Diego de Velásquez inicia la conquista de Cuba. Uno de
sus soldados fue Hernán Cortés, quien recibió encomienda de
indios en Santiago de Cuba y llegó a ser alcalde de esta
ciudad.
- 1518: Juan de Grijalva descubre el Golfo de México y recibe
noticias de la existencia del Imperio Azteca.
- 1518: Diego de Velásquez, Gobernador de Cuba, pone a
Hernán Cortés al mando de la expedición a la conquista de
Yucatán (en México), pero sospechando una traición le revoca
el encargo.
- 1519: Hernán Cortés desobedece a Velásquez y acelera su
partida. Abandona las costas cubanas el 10 de febrero de 1519.
Hernán Cortés desembarcó en Yucatán, donde
derrotó a los mayas de Tabasco y fundó su primera
ciudad, Santa María de la Victoria. Aquí los caciques
indígenas le entregaron veinte esclavas, entre las
cuales estaba Malintzin ("La Malinche"), la que se
convirtió en su mujer y principal traductora. Al llegar
a las tierras de los totonacas, fundó la ciudad de
Villa Rica de la Vera Cruz. Aquí se proclamó Capitán
General, para obedecer solo al Rey, y no a Diego de
Velásquez. Los totonacas, dejaron de tributar a los
aztecas de Tenochtitlan, y se aliaron a los hispanos. El
16 de agosto de 1519, Hernán Cortés empezó la
expedición al interior de México con 400 españoles y
13 000 indígenas.
A mitad de camino logró el
apoyo de los
tlaxcaltecas, implacables
enemigos de los aztecas. Al
enterarse de esto el emperador
Moctezuma II ordenó algunos
ataques contra los
españoles, pero no pudo evitar
que Hernán Cortés llegue a
Tenochtitlan el 8 de noviembre de
1519. A los pocos días Moctezuma
fue hecho prisionero. Pero Cortés
tuvo que regresar hacia la costa
para enfrentar a Pánfilo de
Nárvaez, enviado por Diego de
Velásquez. Al regresar a
Tenochtitlan estalló una gran
rebelión de los aztecas cansados
de las tropelías que hacían los
extranjeros, sobre todo el capitán
Pedro de Alvarado. Los
sublevados, liderados por el
nuevo Huey Tlatoani
Cuitláhuac, lograron expulsar a los
cristianos en la madrugada del 1
de julio de 1520 ("La Noche
Triste"). En Tlaxcala, Hernán Cortés
organizó la expedición de
retorno.
En mayo de 1521, Hernán
Cortés inició el sitio de
Tenochtitlán con mil
españoles y cerca de 100
mil indios aliados. Fueron
tres meses de fieros
combates en las aguas y
puentes del lago Texcoco.
En agosto la resistencia de
Cuauhtémoc fue
menguando por el
hambre, la sed y la
epidemia de viruela que
sufrían sus guerreros. El 13
de agosto de 1521
Cuauhtémoc fue
capturado, lo que significó
la definitiva caída de
Tenochtitlán en manos de
los españoles.
Nueva España fue el primer virreinato erigido, y por lo
tanto, donde se puso en práctica el modelo español
de gobernación. El virrey concentraba todo el poder
público. Era nombrado y removido libremente por el
rey, cuando el soberano quisiera podría destituir al
virrey. En la Nueva España jugaba un papel de
soberano, pero en realidad únicamente obedecía
las órdenes del rey de España. Ejecutaba las leyes
promulgadas en la metrópoli y se encargaba de
vigilar los negocios del Estado. Del virrey dependía
toda la estructura del gobierno, alcaldes mayores,
corregidores, conserjes locales, ayuntamientos y jefes
de pueblos de indios
El Real Consejo de Indias, fue instituido en 1519 y desde
1524 se el confirió autoridad suprema para discernir en los
asuntos concernientes a las provincias del Nuevo Mundo.
Su principal misión fue la de dejar el terreno listo para los
virreinatos, creando leyes, institucionalizando a los
pueblos de indias, regulando el comercio, organizando la
administración pública, vigilando los puertos y negocios
públicos de ultramar y ratificando nombramiento de
funcionarios. Al entrar en vigor la ley de los virreinatos, el
Consejo de Indias tomó en sus manos la defensa de los
indígenas contra los abusos de los españoles, miembro
destacado de esta etapa fue Bartolomé de las Casas.
Otras instituciones de la Nueva España fueron los
corregimientos, que impartían justicia y eran nombrados
por la Audiencia. Estaban además dirigidos por los
alcaldes mayores.
La economía novohispana
puede dividirse en 2
grandes vertientes: a) una
economía interna basada
en la ganadería, minería,
manufactura, política
fiscal, hacienda y la
propiedad comunal; y b)
una economía externa
apoyada en los nexos que
la Nueva España mantenía
con el exterior mediante 2
de las rutas de navegación
más importantes.
Lo que se refiere a la
economía novohispana
interna puede dividirse
en varios aspectos.
Todos los sectores
conformaban parte de
un todo.
La agricultura
Impulsada por el
crecimiento
demográfico y por el
dinamismo de otras
actividades económicas
como la minería, el
comercio y las
manufacturas, la
agricultura tuvo un
desarrollo notable en
esta época.
En la nueva
España, las crías de
Ganado tuvieron una
rápida y asombrosa
expansión. En pocos
años, los ejemplares
que se introdujeron en
número
reducido, debido a las
dificultades para
transportarlos, llegaron
a construir una
enorme población
animal
La ganadería requería
de menos cuidados
que la agricultura y
eso permitió que fuera
mas sencillo conseguir
la colaboración
indígena, se
introdujeron
caballos, burros y
cerdos, además de
ovejas para la
producción de lana;
sin embargo, el
ganado vacuno fue el
que se extendió con
rapidez, lo que en
varias ocasiones dio
lugar a la
promulgación de
leyes.
La minería en Nueva España
comienza aproximadamente
en 1532, cuando los
españoles, en su búsqueda de
oro, crearon el primer distrito
minero que abarcaba
Taxco, Sultepec y Zumpango
del Río. El segundo distrito lo
componían Real del Monte y
Real de Pachuca, surgidos
hacia 1547 y 1554.
La minería primero se centró
en la zona occidente del país
y poco después se trasladó al
norte y al centro, trayendo
consigo un proceso de
colonización de tierras
baldías, el más importante del
virreinato.