2. Lo cualitativo como tradición
Tradición: Sistema de ideas y prácticas
Organizadas en forma de reglas y rituales de naturaleza simbólica
Tácitas o explícitas
Orientadas a inculcar valores o normas de conducta- Socializantes.
Producidas en determinados grupos o en las sociedades.
Ofician de vínculo entre el pasado y el presente, siendo lo propio
la continuidad de la herencia.
Legitimantes de instituciones y de la autoridad
Base de la cohesión comunitaria y grupal (E. Hobsbawm y T. Ranger)
Sirven para explicar los cambios e innovaciones científicas (Popper-Kuhn)
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas2
3. Tradiciones científicas
Memoria heredada, no monolítica, de
comunidades científicas plurales
CONTENIDOS:
Conocimientos
Supuestos
Discursos
Lenguajes
Convenciones
Procedimientos
metodológicos
Utilizada
Transformada
Interpretada
Reelaborada
Lenguaje
comunicación
instituciones REPERTORIOS
DIVERSOS
TRADICIÓN REFLEXIVA
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas3
4. Cambian en la medida que los hechos presentes ya no responden a necesidades
o requisitos de la práctica científica contemporánea
Su permanencia depende:
de la capacidad persuasiva de los argumentos desarrollados por agentes sociales
que las crean o inventan
de la eficacia de las instituciones y actores para transmitirla
de la capacidad reflexiva y crítica de los que la reciben como herencia o
memoria colectiva
La tradición científica es reflexiva, privilegiando los
valores. Crea normas y pautas de conducta y favorece la
actitud analítica y crítica.
Su influencia no es mecánica ni su procesamiento
repetitivo, rutinizado o reproductivo
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas4
5. “La reflexividad como pauta de comportamiento consiste en el
examen y reformulación constante de prácticas y convenciones a la
luz de información nueva sobre ellas, lo que altera su carácter
constitutivo" (Giddens, 1990)
o La competencia entre tradiciones científicas se cristaliza histórica y socialmente poniendo
en juego la capacidad persuasiva de las ideas, la fuerza sociopolítica de los agentes y las
agencias que participan , entremezclándose conflictos de poder.
¿Qué se debate en Ciencias Sociales?
Grandes preguntas persistentes. ¿Qué es lo social?, ¿Cuál es el objeto de las
ciencias sociales o del ser humano? ¿Hay posibilidad de conocerlo?
¿Cuáles son los métodos para hacerlo?
¿Son pertinentes los métodos cualitativos para conocer la realidad social?
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas5
6. Controversia sobre los métodos entre
tradiciones.
Las divergencias contemporáneas tienen raíces en
concepciones opuestas sobre la sociedad y el conocimiento de
lo social.
Es un debate que se enmascara argumentos más con aspectos
relacionados con el antagonismo sobre valores, supuestos
paradigmáticos, opciones teóricas y menos con el ¿cómo conocer?
(Halfpenny- Estudio percepción científicos)
Los métodos cuantitativos y cualitativos se definen por atributos
dicotómicos y opuestos, polarizando opciones metodológicas que
parecen irreconciliables. Se utilizan juicios de valor: “ buenos”,
“malos”, “duros”, “suaves”
Los antagonismos trascienden al método.
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas6
7. ORÍGENES DE LA CONTROVERSIA
PARADIGMA POSITIVO
Paradigma originado en las Ciencias Naturales que concibe la
ciencia como tarea racional, objetiva; orientada a la
formulación de leyes y principios generales y cuya función es
explicar con base empírica los fenómenos sociales y
naturales.
Supone separación de la teoría y la observación que se
articulan por deducción lógica.
Las hipótesis provienen de la teoría y se falsean o confirman
por contrastación empírica.
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas7
8. Emilio Durkheim
Se sustenta en principios básicos de la tradición positivista de
Comte y Saint Simon. No explicita su adscripción al positivismo,
procurando establecer la sociología como disciplina científica
autónoma
Sociología: estudio de los hechos sociales
Hechos sociales: “formas de actuar, pensar y sentir, exteriores al
individuo, dotados de un poder de coerción , gracias al cual se le
imponen” (Las reglas del método sociológico).
“Todo hecho social debe ser explicitado por otro hecho social”
El hecho social es real, objetivo, susceptible de ser conocido por
medio del método científico.
Plantea un método estrictamente sociológico pero indica que la
“actitud” del sociólogo debe ser similar a la del físico en lo atinente
a que ideas y sentimientos no intervengan en la observación.
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas8
9. Propone un naturalismo esencialmente sociológico
Propuesta metodológica: el método comparativo que
posibilita la contrastación de un mismo hecho social en
sociedades y épocas similares o distintas.
Compromiso sociología: descubrir leyes generales
verificables en diversas sociedades. (Las variaciones que presentan las
prácticas – hecho social a explicar- comparadas con las variaciones que se
constatan paralelamente en el medio social permitirán observar relaciones que
vinculan los dos tipos de hechos estableciendo relación de causalidad)
Utilizó la información cualitativa para estudiar vida religiosa,
el derecho, los procesos de institucionalización , integrando
ambos tipos de investigación por ej. en el estudio del
suicidio.
“El sociólogo puede recurrir a la historia, a la observación de los textos
antropológicos o a las estadísticas para construir su objeto” . Durkheim,
1975:32-52)
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas9
10. TRADICIONES INTERPRETATIVAS
Parten de que es el sujeto que crea significados sociales y culturales en su relación con
los otros.
El método deberá comprender los significados de la acción y de las relaciones sociales.
Crítica al supuesto positivo de que los hechos sociales son objetivos
Argumentan que la realidad social no es objetiva ni subjetiva: los hechos sociales son
objetivados por métodos positivos
Procuran desarrollar metodologías propias: “Estas metodologías deben conducir a la
comprensión de la experiencia vivida por los seres humanos que, pese a la
influencia de las estructuras, poseen espacios de libertad y son sujetos portadores
y productores de significados sociales o culturales”(Tarrés. Pág. 47)
Esta postura, en la actualidad no logra construir un paradigma único.
En general adoptan la adoptan críticos al positivismo lo que habla de la hegemonía del
paradigma positivista y da lugar a diversas perspectivas, teorías, escuelas, lenguajes,
discursos, métodos y técnicas.
IMPOSIBLIDAD DE HABLAR DE COMPETENCIA ENTRE DOS
TRADICIONES
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas10
11. NECESIDAD DE RECONOCER UNA NUEVA
REALIDAD…
Reconocer la diversidad de comunidades y tradiciones.
Redefinir el universal de la Ciencia reemplazándolo por la pluralidad.
(Wallenstein)
MAX WEBER (1864-1920) invita a dudar de la posibilidad de analizar
“objetivamente” la acción y las instituciones sociales.
Su ascendiente cruza distintas metodologías y temáticas:
Funcionalismo estructural de Parsons
Tradición del conflicto de Randall Collins
Teoría crítica alemana
Interaccionalismo simbólico
Fenomenología de Alfred Schutz
Su obra abarca la teoría general y da pautas para sociologías
especializadas.
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas11
12. WEBER propone en su obra:
Definir el campo de las ciencias sociales, en especial la sociología,
ubicándolas sobre bases metodológicas firmes y sustentadas.
Establecer las fronteras de la ciencia y del trabajo científico,
especialmente de los científicos sociales, con respecto a los valores
morales y los asuntos políticos
Ofrecer una gama de conceptos y generalizaciones para el estudio
de problemas sociológicos sustantivos
Contribuir al estudio de la modernidad destacando los procesos de
racionalización* subyacentes que acompañan el desarrollo del
capitalismo occidental.
*Se interesa por temas tales como la religión, historia económica, sociedades
antiguas tratando en su propuesta de no reducir lo social a lo económico, sino
otorgar historicidad al interés y al cálculo racional, con lo que se logra un
interpretación comprensivo que identifica la racionalidad como uno de los
aspectos centrales de la sociedad capitalista moderna.
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas12
13. La realidad social está constituida por individuos que actúan en relación
Rechaza la predefinición de etapas en el desarrollo de una sociedad y el
descubrimiento de leyes como en las CCNN
Tarea de la sociología: establecer generalizaciones, definir tendencias sobre la
naturaleza, curso y consecuencia de los comportamientos sociales que
presentan regularidad y patrones que se repiten.
Estas tendencias cuya expresión puede ser cuantitativa o estadística es necesaria
para establecer la adecuación causal de las explicaciones pero es preciso
fundamentarla en una interpretación comprehensiva del
comportamiento a que se refiere, para que podamos entender sus
significado
La comprehensión no es un acto intuitivo. Debe basarse en evidencias
cualitativas y usar técnicas interpretativas de los resultados para replicarlas y
verificarla de acuerdo a los cánones del método científico.
El fin de la sociología:
Es lograr la comprensión de los significados subjetivos de la
acción social. Le permite identificar los motivos de los actos
y explicar las causas de la acción.
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas13
14. Los significados de la acción pueden ser interpretados sea
con base en una explicación racional de la acción, basada
en la adecuación de medios y fines dentro de la lógica del
marco de referencia subjetivo del actor, o bien por medio
de una comprehensión afectivo, esto es, empatía. (Tarrés.
Pág. 52)
La meta de la sociología es relacionar los objetos materiales y hechos que
influyen en la actividad humana con los significados de la acción.
La acción es significativa en su relación con el mundo externo, pero éste por sí
mismo es ajeno a la significación.
Son los sujetos insertos en relaciones sociales quienes le otorgan significados y
el sociólogo los interpretan mediante el método comprehensivo.
La comprehensión del sentido subjetivo de una acción refiere a un marco
normativo o de valor más amplio en el cual se desarrolla la acción
individual. El análisis de la acción se realiza a través del método de los
tipos ideales que son simplificaciones de tendencias más o menos
presentes en la complejidad de la realidad social.
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas14
15. Los conceptos científicos no pueden
expresar exhaustivamente la realidad
social…
El conocimiento supone una selección que obedece a la curiosidad por un
asunto y a la importancia que le da el científico
El conocimiento cuantitativo es tan selectivo como el cualitativo
Considera la medición como el procedimiento metodológico más preciso pero
plantea que la selección de un aspecto de la realidad es un corte arbitrario.
Tanto las posturas nomotéticas o generalizantes como los ideográficos
particularizantes exigen una selección.
NINGÚN MÉTODO ES SUPERIOR A OTRO.
Los resultados la sociología comprehensiva no pueden ser
considerados resultados o verdades finales, deben ser guías o
indicaciones explicativas contra las cuales se puede compara y
medir la realidad para lograr exploraciones y explicaciones
posteriores.
La tarea científica no debería comprometerse con juicios de valor,
elecciones éticas o preferencias políticas
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas15
16. CONCLUSIONES
LA ENSEÑANZA MÁS IMPORTANTE DE AMBOS AUTORES
PARA LOS CIENTÍFICOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS ES
QUE LOS DEBATES METODOLÓGICOS NO PUEDEN
SEPARARSE DE LAS TRADICIONES TEÓRICAS.
LOS SUPUESTOS METODOLÓGICOS ESTÁN SIEMPRE
ARTICULADOS CON LOS SUPUESTOS Y CONVENCIONES
PARADIGMÁTICAS y CON LA PERSPECTIVA TEÓRICA
CON LA QUE SE DEFINE EL OBJETO DE LAS CIENCIAS
SOCIALES.
El método y los cortes cualitativos-cuantitativos de la
realidad quedan subordinados a las visiones que sobre la
sociedad y el ser humano se desprenden de la teoría.
08/03/2013Lic.Psic. Elaine de Vargas16