Contenido de las sesiones
1. Generalidades.
2. Antecedentes y normativa.
3. Objetivos de etapa.
4. Dimensiones de las competencias básicas.
5. Elementos de las competencias básicas.
6. Descriptores.
7. Relación entre competencias básicas y objetivos de
etapa.
8. ¿Cómo programar por competencias?
9. Metodologías
10.Propuesta de actividades prácticas
1. Generalidades
¿Qué son las ccbb?
Decreto:
Son aquellas competencias que debe
haber desarrollado un joven o una joven
al finalizar la enseñanza obligatoria para
poder lograr su realización personal,
ejercer la ciudadanía activa, incorporarse
a la vida adulta de manera satisfactoria y
ser capaz de desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
¿Qué son las ccbb?
- Saber hacer y menos de saber.
- En el aula significa: la mayor parte de los minutos deben estar
dedicados a hacer no a escuchar.
- Los niños dejan el cuerpo allí, en el pupitre y su mente se va, pero las
competencias están al alcance de todos.
- Versátiles, adaptables.
- Interdisciplinarias.
- Conocimientos formales, no formales e informales.
- Son instrumentales en relación con las otras competencias.
1. Generalidades
1993
- Búsquedasde información
- Utilizan los lenguajes
- Existe la brechadigital.
Tenemos que enseñar no competencias sino metacompetencias para un
mundo que todavía no existe.
1. Generalidades
¿Para quién son?
Marc Prensky
1. Generalidades
¿Por qué las ccbb?
- Encaja con conocimiento científico y pedagógico.
- Tenemos el deber deontológico de adaptarnos al nuevo mundo.
1. Generalidades
Las competencias básicas en España están muy
reguladas a través de diversa normativa. En el Cap. II
del Titulo V los centros tienen autonomía en:
- Autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco
de la legislación.
- Autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un Proyecto Educativo
y un proyecto de gestión.
- En base a su autonomía podrán adoptar experimentaciones, planes
de trabajo, formas de organización o ampliación de horario escolar.
2. Antecedentes
1. Informe Delors (La Educación encierra un tesoro,
1996).
1. Cap.4. 4 pilares:
1. Aprender a conocer,
2. Aprender a hacer con el fin de adquirir no
solo una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que
capacite al individuo para hacer frente al
gran número de situaciones y a trabajar
en equipo.
3. Aprender a vivir juntos.
4. aprender a ser.
2. Noción de calificación a la de competencia
(pág. 49)
3. Cap.5 educación pludimensional.
4. Cap.2. lucha contra las exclusiones (pág. 27).
Documento: establece la relación entre sociedad, educación,
exclusión, formación para el trabajo, trabajo cooperativo.
2. Antecedentes
2. Consejo de Lisboa, 2000. Inicia el proceso de elaboración de un marco
común europeo de Competencias Clave: representan un paquete
multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que
todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal,
inclusión y empleo.
3. OCDE prepara el informe DeSeCo. Sirve de base a las pruebas PISA:
1. Usar las herramientas de forma interactiva (habilidad para usar
el lenguaje, los símbolos y el texto, capacidad de usar conocimiento e
información, habilidad de usar la tecnología).
2. Interactuar en grupos heterogéneos
(habilidad para relacionarse con los
otros, cooperar, manejar y resolver conflictos).
3. Actuar de manera autónoma (actuar
dentro de un gran esquema, formar y conducir
planes de vida y proyectos personales, afirmar
derechos, intereses, límites y necesidades.
2. Antecedentes
4. Competencias clave en la Comunidad Europea. 2005. Se definen cuáles
son las competencias clave para la educación.
5. Parlamento Europeo, 2006. Acuerda una recomendación a los estados
miembros para la incorporación en sus currículos de las competencias
clave.
6. MEC, 2006. Incorpora en los Decretos de Mínimos las Competencias
Básicas (1630 Infantil, 1513 Primaria). Desarrollo en los currículos
autonómicos.
2. Antecedentes
LOE:
Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo,
proporcionar a los jóvenes una educación completa, que abarque los
conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la
sociedad actual.
Titulo preliminar: Inclusión de las competencias básicas entre los
componentes del currículo por cuanto debe permitir caracterizar de
manera precisa la formación que deben recibir los estudiantes.
Establece la evaluación de diagnóstico de las competencias básicas
alcanzadas por el alumnado.
Art. 6: Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias
básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de
cada una de las enseñanzas reguladas.
¿Y la nueva ley?
LOMCE:
Pruebas de diagnóstico:
Deben permitir orientar a los alumnos en sus
decisiones escolares de acuerdo con los
conocimientos y competencias que realmente
posean.
Currículo:
Objetivos, competencias, contenidos, metod
ología y resultados evaluables.
Definición:
Las competencias o capacidades para
activar y aplicar de forma conjunta los contenidos
propios de cada enseñanza y etapa educativa, para
lograr la realización adecuada de actividades y la
resolución eficaz de problemas complejos.
3. Objetivos de etapa
Expresan las intenciones educativas del Proyecto Curricular o de
una asignatura.
Son los propósitos más amplios que persigue un programa en cada nivel y
su complimiento está en función del tiempo de duración de la asignatura
dentro de la estructura y organización curricular.
Taxonomía de los objetivos de la Educación:
- Bloom
- Jerárquica, holística.
- Dimensiones:
- Cognitiva: objetivos basados en el conocimiento y la
comprensión. 6 niveles: conocimiento, comprensión,
aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
- Psicomotora: comportamientos que se llevan a cabo con
precisión, facilidad y esfuerzo. Relacionado: frecuencia,
energía y la duración.
- Afectiva: Implica la interiorización de un valor, apreciación o
actitud. 5 niveles: recepción, respuesta, valoración,
organización y caracterización.
3. Objetivos de etapa
Contextualización de los objetivos.
Responden a las características y necesidades de cada centro.
Contextualizar en base a personas que intervienen.
Características de los objetivos de aprendizaje:
- comportamiento de lo que se espera que pueda realizar.
- establece los requisitos en los que debe apoyarse.
- quién debe ser capaz.
- grado de consecución o desempeño.
Componentes de los objetivos de aprendizaje:
a) Mager: describir el comportamiento final del alumno/a, detallar
las condiciones en que debe aparecer la conducta, determinar el criterio
necesario para evaluar.
b) Gagné-Briggs: capacidad a ser aprendida, el objeto de la
capacidad aprendida, la acción que demuestra su superación, situación
en la que lo demuestra, equipos, herramientas y limitaciones.
3. Objetivos de etapa
Ley 2/2006 (LOE). Art. 12 establece los objetivos de
la etapa Infantil:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción
y aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas
elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la
resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y
en el movimiento, el gesto y el ritmo.
3. Objetivos de etapa
En el art. 17 para Primaria:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a
obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la
ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo
propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad
en el aprendizaje.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito
familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias
entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
3. Objetivos de etapa
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la
hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia
comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes
sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las
posibilidades de acción y cuidado del mismo.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
la construcción de propuestas visuales.
3. Objetivos de etapa
Continuación…
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar
modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la
prevención de los accidentes de tráfico.
4. Dimensiones de las ccbb
Ley 17/2007 (LEA). Andalucía, art. 38 competencias
básicas de las enseñanzas obligatorias:
a) Comunicación lingüística.
a) Razonamiento matemático.
a) Conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.
d) Digital y tratamiento de la información.
e) Social y ciudadana.
f) Cultural y artística.
g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma
a lo largo de la vida.
h) Autonomía e iniciativa personal.
4. Dimensiones de las ccbb
Desarrollo normativo:
- Infantil: RD 1630/2006 (enseñanzas mínimas)
- Primaria: Decreto 230/2007: objetivos, competencias básicas,
contenidos y criterios de evaluación. RD 1513/2006: desarrolla cada
competencia.
- Desarrollado por Orden 10/8/2007 (describe con exactitud el currículo).
4. Competencia:
Comunicación lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento
de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y
comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del
conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las
emociones y la conducta.
Dimensiones:
a) Comprensión oral.
b) Expresión oral.
c) Comprensión lectora.
d) Expresión escrita.
4. Competencia: Razonamiento
matemático
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus
operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos
cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas
relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Dimensiones:
a) Organizar, comprender e interpretar la información.
b) Expresión matemática.
c) Plantear y resolver problemas.
4. Competencia: Conocimiento
e interacción con el mundo
físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos
naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que
se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y
la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de
vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
Dimensiones:
a) Metodología científica.
b) Conocimientos científicos.
c) Interacciones ciencia-tecnología-sociedad-ambiente.
4. Competencia: Digital y
tratamiento de la información
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en
conocimiento.
Dimensiones:
a) Obtención de información.
b) Transformación de información en conocimiento.
c) Comunicación de información.
Objetivo básico: Alfabetización en información.
4. Competencia: Social y
ciudadana
Esta competencia hace posible conocer la realidad social en que se vive,
cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad
plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.
Dimensiones:
a) Comprender la realidad social.
b) Cooperar y convivir.
c) Ejercer la ciudadanía democrática.
4. Competencia: Cultural y
artística
Esta competencia supone conocer, comprender y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de
enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los
pueblos.
Dimensiones:
a) Comprensión, conocimiento, apreciación, valoración crítica.
b) Creación, composición e implicación.
4. Competencia: Aprender a
aprender
Supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser
capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y
autónoma de acuerdo a los propios objetivos y
necesidades.
Dimensiones:
a) Tener conciencia de las propias capacidades y conocimientos.
b) Sentimientos de competencia personal.
4. Competencia: Autonomía e
iniciativa personal
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la
conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales
interrelacionadas. Supone transformar ideas en acciones; es decir,
proponerse objetivos y llevar a cabo proyectos. Disponer de habilidades
sociales de relación y liderazgo de proyectos.
Dimensiones:
a) Valores y actitudes personales.
b) Planificación y realización de proyectos.
c) Habilidades sociales en el liderazgo de proyectos.
5. Elementos de las ccbb
Para poder desarrollar las ccbb mediante los objetivos se proponen
normativamente los contenidos de enseñanza.
Los contenidos son los medios mediante los cuales se consiguen los
objetivos relacionados con las ccbb.
La LOE establece los contenidos:
- Anexo II de RD 1513/2006 los contenidos de Primaria organizados por
Áreas.
- Área del medio natural, social y cultural. Competencia:
conocimiento e interacción con el mundo físico, social y
ciudadana, cultural y artística,
- ¿aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal,
razonamiento matemático? Ejemplo de recogida de semillas,
hojas, flores: clasificamos y lo organizamos por grupos,
interpretación de gráficos.
- Lo dejamos aquí porque queda para trabajo práctico virtual.
Ayuda en la plataforma
6. Descriptores
Según la JA son las destrezas, habilidades, operaciones mentales, etc. que
se ponen en funcionamiento al realizar una actividad y sirven para
potenciar y observar el grado de consecución de una competencia.
Es un indicador entendido como elemento de calidad respecto del que
puede ser evaluado una persona (complementar con Evaluación de los
descriptores en la plataforma).
Un indicador nos acerca a las manifestaciones significativas de la realidad.
Nos guía en los detalles básicos que nos llevan al conocimiento más
fidedigno y profundo de las cosas (Rodríguez Laguía, 2010).
Están constituidos por los siguientes elementos:
- Contenidos.
- Habilidades.
- Actitudes.
- Valores.
- Estrategias de aprendizaje.
6. Descriptores
Lázaro (1992) se engloban en tres dimensiones. A saber:
Características según el constructo (alude a la relación entre
el indicador y el objeto al que se refiere):
Significatividad de la relación entre el indicador y las propiedades del
objeto que señala. El indicador recoge alguna propiedad del objeto
evaluado
Relevancia. La propiedad puede ser esencial o accidental, siendo el
indicador más relevante cuanto mejor represente al objeto con el que se
relaciona.
Teleologicidad. La congruencia descriptiva del indicador está en función
de los objetivos y fines pretendidos.
Utilidad. Debe contribuir a la definición del objeto de evaluación, describir
sus situaciones, definir los problemas que le atañen y permitir establecer
predicciones.
Complementariedad-totalidad. Nodebe ser interpretado aisladamente,
sino que se le debe relacionar con el sistema de indicadores al que
pertenezca.
6. Descriptores
Características según las condiciones de medida:
Observable: insatisfactorio, básico, competente y destacado.
Aplicabilidad.
Se establece un sistema de codificación.
6. Descriptores
Características según las condiciones formales:
Cada indicador tiene un referente determinado, claro y definido. Es decir,
cada indicador está en conexión con un fenómeno específico a estudiar,
en coherencia con una determinada variable y factor de un objeto.
Tiene definida la situación a observar en un contexto preciso.
La formulación es breve y concisa, directo y descriptivo.
Se sistematiza en niveles de causalidad y/o de dependencia que puede
constituirse por sí mismo en el instrumento de recogida de la información.
Revisemos el doc. “descriptores generales JA, descriptores ccbb y
Descriptores JA2”
5. Descriptores
VENTAJAS (De Miguel, 1995).
- Aportan información válida, verificable y relativamente neutral.
- Posibilitan establecer comparaciones en función de diversos criterios.
- Permiten que los juicios de valor se apoyen sobre datos bastante
objetivos.
- Facilitan el consenso entre la audiencia implicada.
- Otorgan credibilidad a la toma de decisiones.
- Añaden transparencia a todo el proceso evaluador.
5. Descriptores
DIFICULTADES
Ofrece una información muy simple y limitada.
Existen problemas en la recogida y análisis de los datos, lo que cuestiona la
objetividad y viabilidad.
La falta de homogeneidad en los criterios impide obtener medidas
comparables.
Pueden orientar toda la ejecución de los programas con el fin de alcanzar
los indicadores y alterar, también, la toma de decisiones.
Los descriptores están recogidos en: plataforma (Tema 3) y en doc
“descriptores generales JA, descriptores ccbb, y descriptores JA2. Primaria
Secundaria: plataforma (Tema 3) y documento “descriptores secundaria”
Desarrollo de las 8
ccbb
Currículo
Objetivos
CCBB
Contenidos
Métodos
Evaluación
6. Relación ccbb y objetivos
etapa
Esta relación nos va a servir:
- Para establecer los objetivos de ciclo y los objetivos de las unidades
didácticas: facilitar la coherencia vertical, coherencia sistémica.
- Para guiar la acción educativa.
- Para poder evaluar.
7. Relación ccbb y objetivos
etapa
Objetivos de etapa: Ley 2/2006 y RRDD (1630/2006 para
Infantil, 1513/2006 para Primaria):
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción
y aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas
elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la
resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y
en el movimiento, el gesto y el ritmo.
7. Relación ccbb y objetivos
etapa
7. Relación ccbb y objetivos
etapa
* fuente
Fuente: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Murcia 2011
7. Relación ccbb y objetivos
etapa
Fuente: Proyecto Atlántida. C.P. Miramontes. Azuaga.
7. Relación ccbb y objetivos
etapa
Ver doc. “relacion ccbb y objetivos de etapa” en carpeta
/documentos infantil primaria.
Están relacionados en el Tema 4 de la plataforma.
8. ¿Cómo programar por
competencias?
Proyecto de centro
Programación didáctica
Programación de aula
Unidad didáctica
Tarea
Actividad
8. ¿Cómo programar por
competencias?
Va a cambiar dependiendo del nivel de concreción de la
programación y de los contenidos.
- Es un camino para conseguir los objetivos.
- Posibilita orden, coherencia a toda la labor docente.
- Motiva y despierta interés.
- Aspectos: razonamiento (deductivo, inductivo), actividad (receptivo,
activo), forma de trabajo (expositiva, colaborativa, descubrimiento).
Debemos atender:
- Justificación teórica.
- Contextualización.
- Objetivos.
- Metodología.
- Criterios e instrumentos de evaluación.
- Atención a las necesidades educativos especiales.
9. Metodología
Anticipa las grandes líneas que se concretarán en el apartado
metodológico: agrupamientos, recursos, actividades, etc.
Conjunto de técnicas basadas en principios lógicos que se usan para
lograr unos objetivos.
La metodología debe ser diversa atendiendo a:
- Características del alumnado.
- Naturaleza de los contenidos.
- Estructura y secuencia de la materia.
- Habilidades del profesorado.
- Organización de espacios, tiempo y recursos disponibles.
9. Metodología
Clasificación de los métodos de enseñanza
- En cuanto a la forma de razonamiento: deductivo, inductivo,
analógico o comparativo.
- En cuanto a la organización de la materia: basados en la disciplina,
científica.
- basados en la psicología del alumnado: de lo conocido a lo
desconocido.
- basados en la relación con la realidad: simbólico/verbalista, intuitivo.
- Basados en las actividades externas del alumnado: pasivo, activo.
- Según la sistematización de los conocimientos: globalizado,
especializado.
- Según la aceptación de lo enseñado: dogmático, de descubrimiento.
9. Metodología
Globalizadora: Va más allá de la visión parcial de la realidad que tienen
las disciplinas, superándolas, el más importante de ellos es la
Metodología de Proyectos.
Individualizada: Se basa en un trabajo individual, el más frecuente es el
que utiliza como recurso las fichas.
Socializadora: Tiene como principal objetivo la integración del alumnado
en la sociedad.
Dinámica de grupos: Permite el trabajo en común y el aprendizaje entre
iguales.
Personalizada: Posibilita un aprendizaje adaptado a los procesos
personales: ritmos, capacidades, motivación e intereses.
Transmisiva: La más tradicional, llamada magistral o expositiva.
9. Metodología
Principios metodológicos en Educación:
Predominio de la educación sobre la instrucción.
Conocimiento del por qué, para qué y método de evaluación
Respetar la individualidad y ritmos de aprendizaje.
Atención a los intereses del alumnado.
Colaboración alumnado y profesorado.
Basado en cooperación y no en competición.
Coeducación.
Progresiva y partiendo de su conocimiento.
Motivadora.
Funcionalidad de los aprendizaje.
Recursos según objetivos y áreas.
Enseñar valores.
Autonomía y desarrollo de la personalidad.
10. Bibliografía
Gagné, R. M. y Briggs, L. J. (1987). La Planificación de la Enseñanza: sus
principios. México: Trillas.
Lázaro, A. (1992). La formalización de indicadores de evaluación.
Bordón, 43(4), 477-494.
Mager, R. (1997). Preparing instructional objetives. Critical tool in the
development of effective instruction. (3ª ed.). Atlanta, GA: The Center
for Effective Performance.
OCDE. Informe DeSeCo. http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-
school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm
Rodríguez Laguía, F. (Coord.) (2010). Las competencias básicas y la
programación didáctica. Cuenca: Centro de Profesores de Cuenca.