Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Clase 05
Clase 05
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a EL TIEMPO ESO (20)

Más de Elena Muvies (20)

Anuncio

Más reciente (20)

EL TIEMPO ESO

  1. 1. EL TIEMPO ESO
  2. 2. TIEMPO Y CLIMA  Tiempo, es la situación de la atmósfera en un lugar y tiempo determinado  Clima es la sucesión habitual de tipos de tiempo.  Para saber de qué depende el tiempo tenemos que conocer sus factores, que son:  Centros de presión  Masas de aire  Frentes
  3. 3. FACTORES centros de acción La presión atmosférica es el peso de la columna de aire de la atmósfera. Se mide con el barómetro La presión normal a nivel del mar 1013mb
  4. 4. FACTORES TERMODINÁMICOS centros de acción Sección vertical de los centros de acción. A: anticiclón. B: ciclón o borrasca
  5. 5. Fuerza de Coriolis Representación: mapas de isobaras. Las isobaras unen puntos de igual presión Se representan los mb y la dirección de los vientos (aprox) A más cercanía de las isobaras: • más diferencia de presión y • se produce más viento Los fluidos se desplazan hacia la derecha de su marcha (en el Hemisferio Norte)
  6. 6. Fuerza de Coriolis Hemisferio norte Rotación espiral hacia fuera, en sentido de las agujas del reloj Rotación espiral hacia dentro, en sentido contrario a las agujas del reloj Ciclones Anticiclones
  7. 7.  Bajas presiones (B) borrascas, ciclones. Centros convergentes, aire que asciende, sentido contrario reloj.  Aire ligero  (B térmicas: aire más cálido)  aire convergente (B dinámicas)  Inestabilidad .  Nubosidad y precipitaciones.
  8. 8.  El aire sube y se enfría llegando al punto de rocío (formas variadas dependiendo de temperatura: granizo, lluvia, nieve..) Imagen de una borrasca desde un satélite artificial
  9. 9.  Para que se produzcan precipitaciones el aire tiene que ascender, como en las borrascas, los frentes y al ascender por una montaña (lluvias orogénicas)  Las tormentas se suelen producir en verano por el rápido aumento de la nubosidad gracias a corrientes ascendentes de aire
  10. 10.  La nieve
  11. 11.  El granizo se suele producir cuando las corrientes ascendentes del aire caliente de verano pueden elevar varias veces una gotita de lluvia y congelarla en altura  La cencellada es cuando la niebla se congela sobre las plantas
  12. 12. Altas presiones (A) Anticiclones Centros divergentes, aire que desciende, sentido agujas del reloj.Pueden ser: • A térmicos: aire más frío. Aire pesado •A. dinámicos. Aire divergente en superficie Estabilidad, sol, falta de lluvias. (Formación de Desiertos como en Canarias)
  13. 13. En un anticiclón, las corrientes de aire descienden en el centro y produce un tiempo estable y claro. A veces pueden ser muy duraderos manteniendo el tiempo estable durante semanas. Si hay humedad en el ambiente pueden producirse nieblas que desaparecen al mediodía
  14. 14. FACTORES TERMODINÁMICOS masas de aire Grandes volúmenes de aire que adquieren las características de la zona donde permanecen mucho tiempo Se crean en las zonas anticiclónicas, por tiempo más estable.Pueden ser Continentales o marítimas C-M Árticas, polares o tropicales A-P-T
  15. 15. c) frentes • Un frente es la separación entre las dos masas de aire de características físicas (temperatura, humedad...) diferente: aire polar frío y aire tropical cálido (Frente polar) • En los frentes se producen gran cantidad de precipitaciones, debido a que las masas de aire cálido ascienden sobre las de aire fío, provocando la condensación de la humedad y la consiguiente precipitación. • En verano esa línea se mueve hacia el norte de Europa, quedando la Península bajo la influencia de las masas de aire cálido, por lo tanto sin muchas posibilidades de precipitaciones y con mayores temperaturas.
  16. 16. Ahora intenta comentar este mapa del tiempo
  17. 17. MATERIALES UTILIZADOS  Presentaciones sobre el tema de Sergi Sanchiz Torres e Isaac Buzo  Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009.  Elena LB (2016)

×