ANALISIS TERMINADO.docx

ANALISIS

ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
MONOGRAFÍA
TÍTULO: ANALISIS DEL EXP. N.º 0896-2009-PHC/TC
DOCENTE:
Mag. FERREL CHUMPE Lonny
PRESENTADO POR
Est:
 SALCEDO CALLUCHI Elida.
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
2
ABANCAY 2019 II
DEDICATORIA
Dedico este análisis con mucho a mis
padres y hermana, por estar conmigo, por
enseñarme a crecer y a que si caigo debo
levantarme, por apoyarme y guiarme, por
ser las bases que me ayudaron a llegar
hasta aquí. Sin dejar de lado a la persona
que en los buenos y malos momentos me
brinda su apoyo incondicional.
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
3
INDICE
ANTECEDENTES DEL EXP. Nº 0896-2009-PHC/TC ............................................4
RESUMEN DEL EXP. Nº. 0896-2009-PHC/TC........................................................6
LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO Y EL PROCESO DE HÁBEAS
CORPUS .........................................................................................................................7
APORTE SOBRE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES...................................................................................................................8
1. MOTIVACIÓN ..................................................................................................8
2. MOTIVACIÓN JUDICIAL ...............................................................................8
3. MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES..........................8
4. FINALIDAD DE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES:...........................................................................................................9
5. EN REITERADAS SENTENCIAS EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
HA ESTABLECIDO LO SIGUIENTE: ..................................................................9
6. EL COLEGIADO CONSTITUCIONAL EN REITERADAS SENTENCIAS
HA PRECISADO QUE:........................................................................................10
7. AUSENCIA DE MOTIVACIÓN....................................................................12
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
4
CONCLUSIÓN .............................................................................................................13
RECOMENDACIONES...............................................................................................14
BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................16
ANTECEDENTES DEL EXP. Nº 0896-2009-PHC/TC
Así teniendo en cuenta tendremos que revisar algunos casos que se
asemejen respecto al caso por analizar en ese entender teniendo en cuenta
como antecedentes haremos mención lo siguiente:
 El expediente que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su
derecho de defensa” (Exp. Nº. 04729-2007-HC, fundamento 2), ha tenido
la oportunidad de precisar lo siguiente:
 ¨la falta de motivación de la resolución cuestionada, cabe precisar que
uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el
derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada,
motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas
por las partes en cualquier clase de procesos, lo que es acorde con el
inciso 5 del artículo 139 de la Constitución. La necesidad de que las
resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el
ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo, un derecho
constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado, se
garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de
conformidad con la Constitución y las leyes (artículos 45° y 138. 0 de
la Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de
manera efectiva su derecho de defensa¨
 Así mismo al respecto, este Colegiado tomando en cuenta la sentencia
del tribunal constitucional N° 8125-2005-PHC/TC, FJ 11 ha señalado que:
 “la exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en
proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139 de la Norma
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
5
Fundamental garantiza que los jueces, cualquiera que sea la instancia
a la que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha
llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la
potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la ley; pero
también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho
de defensa de los justiciables”.
 De la misma forma cabe señalar que en sentencia anterior, este Tribunal
Constitucional en el Exp. Nº. 1480-2006-AA/TC. FJ 2 ha tenido la
oportunidad de precisar que:
 “el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los
jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas
razones deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y
aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados
en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de
pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya
decididas por los jueces ordinarios.
 En tal sentido, el análisis de si en una determinada resolución judicial
se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios
fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las
demás piezas procesales o medios probatorios del proceso en
cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones
expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o
análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional
no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la
resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un juicio
racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su
independencia e imparcialidad en la solución de un determinado
conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
6
del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración de
los hechos”.
 Además, no dejando de lado y teniendo mayor énfasis el caso de GIULIANA
FLOR DE MARIA LLAMOJA HILARES EXP. N. 0 00728-2008-PHC/TC, en
el fundamento 2 enfáticamente señala que:
 ¨…La sentencia condenatoria como su confirmatoria mediante ejecutoria
suprema se basan principalmente en: a) criterios abiertamente
desproporcionados, irracionales e ilógicos (razonamientos absurdos),
ilegales, sostenidos en falacias, hechos falsos, falsa motivación (sesgada,
subjetiva, falaz, etc.); que asimismo presentan b) manipulación de
pruebas y alteración del orden de los hechos en su perjuicio. Por tanto,
siendo de fácil constatación la alegada denuncia de vulneración de su
derecho constitucional a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, sobre ella incidirá el análisis y control constitucional de este
Colegiado¨. (Exp. N° 00728-2008-HC/TC., 13 de octubre de 2008)
RESUMEN DEL EXP. Nº. 0896-2009-PHC/TC
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don César Armando Daga
Rodríguez, abogado del menor A.B.T, así mismo con fecha 31 de julio de
2008, el recurrente interpone demanda de hábeas corpus a favor del menor
A.B.T., en contra de los Vocales de la Primera Sala de Familia de la Corte
Superior de Justicia de Lima, doña Luz María Capuñay Chávez, doña Carmen
Julia Cabello Matamala y doña Rosario Victoriana Donayre Mavila, con el
objeto de que se deje sin efecto la resolución de fecha 9 de mayo de
2008, recaída en el Expediente 414-2008, la cual se impide la salida del país
al menor favorecido.
Sostiene sobre el particular que dentro del proceso sobre Régimen de Visitas
tramitado por ante el Segundo Juzgado de Familia de Lima (Exp. 1098-2002),
por Resolución N.º 24, del 27 de marzo de 2006, se dispuso ordenar el
impedimento de salida del menor antes señalado, lo que motivó que su madre
solicitara el levantamiento de la medida, lo que fue concedido por Resolución
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
7
N.º 33, del 24 de octubre de 2007, resoluciónque, al ser apelada, dio lugar a
la resolución que se impugna en autos.
Asimismo, expone que la resolución impugnada en autos, no invoca ninguna
norma legal, lo que afecta la garantía relativa a la motivación de las
resoluciones judiciales contenida en el artículo 139º, inciso 5), de la
Constitución.
Admitida la demanda a trámite, se realizó la investigación sumaria que ordena
el Código Procesal Constitucional; el Quincuagésimo Séptimo Juzgado Penal
de Lima, el 29 de agosto de 2008 declaró infundada la demanda, por
considerar que no se había afectado la garantía de la motivación de las
resoluciones judiciales, toda vez que el fundamento cuarto de la resolución
impugnada contenía los fundamentos de hecho y de derecho que explicaban
la decisión tomada.
La recurrida confirmó la apelada, por considerar que lo que pretendía la parte
demandante era el reexamen de los fundamentos de la decisión judicial.
LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO Y EL PROCESO DE HÁBEAS
CORPUS
Teniendo en cuenta el análisisde este Colegiado que considera oportuno
reiterar que cuando se denuncia en un proceso de hábeas corpus la violación
de la garantía constitucional del debido proceso, primero debe realizarse un
análisis formal de procedencia antes de emitir un pronunciamiento de fondo.
En ese sentido, cabe recordar que el proceso de hábeas corpus no tiene por
objeto proteger en abstracto el derecho al debido proceso, sino que la
supuesta violación de este derecho tiene que producir efectos lesivos en la
libertad individual para que se pueda habilitar su procedencia.
En caso si se considera que se ha producido una violación al debido proceso,
la vía idónea para buscar su restitución y protección es el proceso de amparo.
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
8
APORTE SOBRE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES
Teniendo en cuenta sobre el caso analizado tenemos que tener preciso, claro
y conciso lo siguiente respecto a la motivación de las resoluciones judiciales,
se definirán y ampliaran en que consisten:
1. MOTIVACIÓN
La motivación no es más que la fundamentación, y fundamentar o justificar
una decisión"figura mostrar las razones que permiten considerar lo acordado
como algo atinado. Motivar la sentencia significa demostrar, argumentar, y
para lograrlo no cabe limitarse a exponer como se produjo una determinada
decisión".
2. MOTIVACIÓN JUDICIAL
Es así que, en tanto motivación judicial, se presenta en dos facetas dirigidas
a producir la justificación de la decisión: como actividad del juzgador y como
la argumentación que se manifiesta en el documento sentencia.
3. MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
Según Roger E. Zavaleta Rodríguez “la motivación de las resoluciones
judiciales constituye el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho
realizados por el juzgador, en los cuales apoya su decisión. Motivar en el
plano procesal, consiste en fundamentar, exponer los argumentos fácticos y
jurídicos que sustentan la decisión. No equivale a la mera explicación o
expresión de las causas del fallo, sino a su justificación razonada, es decir, a
poner de manifiesto las razones o argumentos que hacen jurídicamente
aceptable la decisión”. (Castillo Alva , Luján Túpez , & Zavaleta Rodríguez ,
2006)
El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales se encuentra previsto
en el artículo 139, inciso 5 de la Constitución y constituye una de las
garantías que forman parte del contenido del derecho al debido proceso; por
lo que el Tribunal Constitucional (TC) ha señalado que toda resolución que
emita una instancia jurisdiccional (mandato que no se restringe a los órganos
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
9
del Poder Judicial, sino también a toda entidad que resuelva conflictos,
incluido el TC) debe estar debidamente motivada, lo cual significa que debe
quedar plenamente establecida a través de sus considerandos, la ratio
decidendi por la que se llega a tal o cual conclusión.
Asimismo, refiere que “la motivación es un deber de los órganos
jurisdiccionales y un derecho de los justiciables, y su importancia es de tal
magnitud que la doctrina la considera como un elemento del debido proceso,
situación que ha coadyuvado para extender su ámbito no solo a las
resoluciones judiciales, sino también a las administrativas y a las
arbitrales” (Ibídem, págs. 370-371).
4. FINALIDAD DE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES:
La finalidad de la motivación puede reducirse a tres aspectos fundamentales:
 Garantizar la posibilidad de control de la sentencia por los tribunales
superiores;
 Convencer a las partes y a la sociedad en general sobre la justificación y
legitimidad de la decisión judicial y,
 Verificar que la decisión no es producto de un actuar arbitrario del juez, sino
de la válida aplicación del derecho, en vista de un proceso garante y
transparente.
5. EN REITERADAS SENTENCIAS EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA
ESTABLECIDO LO SIGUIENTE:
La motivación de las resoluciones judiciales es una exigencia constitucional, y
cuando las decisiones judiciales se refieran a la restricción de derechos de
personas, como el derecho a la libertad ambulatoria, las mismas deben ser
suficientemente motivadas; en consecuencia, la resolución judicial (auto) que
ordena la medida de coerción exige ser fundamentada acorde con la norma
constitucional y los requisitos que la ley establece.
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
10
En la medida que se ordena la prisión preventiva, el artículo 254 del NCPP exige,
bajo sanción de nulidad, que contenga la exposición breve de los hechos, cita de
normas transgredidas, la finalidad que se persigue, los elementos de convicción
que sustentan la medida, el tiempo de duración y los controles de ejecución.
Además, refiere que “Las medidas de coerción deben estar debidamente
tipificadas en el ordenamiento procesal, a efectos de legitimar su incidencia en
los bienes jurídicos fundamentales del imputado.
6. EL COLEGIADO CONSTITUCIONAL EN REITERADAS SENTENCIAS HA
PRECISADO QUE:
“el contenido del derecho a la debida motivación queda garantizado, entre otros,
en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente. -está fuera de toda
duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la
motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de
que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisióno de que no
responden a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar
un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento
fáctico o jurídico.
b) Falta de motivación interna del razonamiento.- La falta de motivación
interna del razonamiento (defectos internos de la motivación) se presenta en una
doble dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir
de las premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro
lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un
discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las
razones en las que se apoya la decisión.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas. - El
control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez
constitucional cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido
confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. La motivación
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
11
se presenta en este caso como una garantía para validar las premisas de las que
parte el Juez o Tribunal en sus decisiones.
Si un Juez, al fundamentar su decisión: 1) ha establecido la existencia de un
daño; 2) luego, ha llegado a la conclusión de que el daño ha sido causado por
“X”, pero no ha dado razones sobre la vinculación del hecho con la participación
de “X” en tal supuesto, entonces estaremos ante una carencia de justificación de
la premisa fáctica y, en consecuencia, la aparente corrección formal del
razonamiento y de la decisión podrán ser enjuiciadas por el juez (constitucional)
por una deficiencia en la justificación externa del razonamiento del juez.
d) La motivación insuficiente. - Se refiere, básicamente, al mínimo de
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
indispensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien,
como ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar
respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí
en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de
fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está
decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. - El derecho a la debida
motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que
vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de
inmediato la posibilidad de su control
f) Motivaciones cualificadas. - Conforme lo ha destacado este Tribunal, resulta
indispensable una especial justificación para el caso de decisiones de rechazo
de la demanda, o cuando, como producto de la decisiónjurisdiccional, se afectan
derechos fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la motivación de
la sentencia opera como un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
12
justificación de la decisión como también al derecho que está siendo objeto de
restricción por parte del Juez o Tribunal”. (Exp. N° 00728-2008-HC/TC., 13 de
octubre de 2008).
7. AUSENCIA DE MOTIVACIÓN.
La ausencia de motivación, por tratarse de un vicio formal puede traer consigo la
nulidad del documento de la sentencia, dando lugar a que se retrotraigan las
actuaciones al momento de su redacción donde se expliquen nuevamente los
argumentos, no sin antes olvidar que estos pueden reportar un perjuicio para las
partes en cuestión. Los jueces del Tribunal Supremo, declararan como nulas
aquellas en que les sea imposible determinar cuáles fueron los juicios lógicos
emitidos por el juez de primera instancia, procediendo en los restantes casos a
consignar en sus sentencias los razonamientos y consideraciones que debió
haber explicado el Tribunal de instancia para evitar los retrasos y perjuicios de la
declaración de nulidad.
Culminaremos entonces que este epígrafe consignando lo que a nuestra
consideración deben ser los requisitos que deben faltar en la correcta motivación
de la sentencia:
a. CONCRECIÓN:
Se refiere a que la sentencia debe versar sobre los elementos constitutivos de
los hechos sometidos a la decisiónjudicial y sobre estos debe tratar la resolución.
b. SUFICIENCIA:
Que prime el sentido cualitativo, de la existencia de la motivación, donde se
expliquen las razones de la decisión, donde se narre con calidad, el esfuerzo
justificador, que no tiene que ver con la extensión, pues se ha conocido de
sentencias muy extensas pero inmotivadas. La suficiencia se enmarca en la
incorporación de datos necesarios para que resulte entendible a cualquier tipo
de persona.
c. CLARIDAD:
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
13
Para que pueda ser accesible al mayor número de personas con cualquier nivel
cultural. De ahí que la narración de los hechos sea clara, donde no se invoquen
tecnicismo sino más bien el relato debe ser sencillo, ordenado y fluido, con una
carga descriptiva que recreen los hechos tal y como ocurrieron según el tribunal
entiende. Es importante ante todo que la motivación sea un todo coherente y
uniformado.
d. COHERENCIA:
Que exista correspondencia entre los distintos planos de la sentencia, sin existir
contradicciones entre ellos, que se demuestre a partir de un razonamiento lógico.
e. CONGRUENCIA:
En las peticiones de las partes, y el fallo de la sentencia, no a los argumentos
que se utilizan en los fundamentos de derecho.
La racionalidad se evidencia a través de la motivación. La motivación no se mide
por la extensión de texto, sino por la claridad y calidad del discurso. La
motivación no debe ser una enumeración material e incongruente de pruebas, ni
una reunión heterogénea de hechos, razones y leyes, sino un todo armónico
formado por elementos diversos que se eslabonen entre sí, que converjan a un
punto a conclusión, para ofrecer bases seguras y claras a la decisión que
descansa sobre ella. (OJEDA, 2011, págs. 81-8)
CONCLUSIÓN
1. En conclusión, este tribunal constitucional, con la autoridad que le
confiere la constitución política del Perú ha resuelto,
declarar FUNDADA la demanda por violación de la garantía
constitucional consagrada en el artículo 139º, inciso 5, de la
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
14
Constitución, relativa a la motivación de las resoluciones judiciales. Así
mismo queda SIN EFECTO la resolución impugnada, dictada por la
Sala emplazada en el Expediente 414-2008, de fecha 9 de mayo de
2008, relativa al mandato de impedimento de salida del país del menor
A.B.T.
2. La motivación de las resoluciones judiciales, no consiste ni debe
consistir en una mera declaración de conocimiento y menos en una
manifestación de voluntad que sería una apodíctica, sino que ésta ha
de ser la conclusión de una argumentación ajustada al tema o temas
en litigio.
3. La motivación de la tiene como fin principal garantizar el control de la
sentencia, convencer a las partes y a la sociedad en general de la
correcta administración del derecho, y verificar que la sentencia no es
arbitrio del juzgador.
RECOMENDACIONES
A. El juez, al emitir un fallo, debe buscar que la decisión esté legalmente
justificada sobre la base de premisas que fundamenten un razonamiento
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
15
lógicamente válido y materialmente verdadero; no obstante, la sentencia
no se agota con esta mera operación mecánica de la lógica formal, sino
que debe responder, además, a una serie de advertencias que forman
parte del conocimiento mismo de la vida, denominadas máximas de la
experiencia que, incluso, abarcan principios y reglas de la psicología y la
política.
B. Para que los órganos judiciales logren llegar a dictar resoluciones
debidamente motivadas, es necesario que potencien aptitudes
institucionales relacionadas con el buen pensar, es decir, razonen
correctamente; el buen sentir, es decir, generen sentimientos nobles y una
fina sensibilidad para administrar justicia; y, el buen vivir, es decir, una
vocación de garantía de derechos al profesar la ética y la moral como
principios de vida en sus esferas profesionales y personales; caso
contrario, la motivación y la propia administración de justicia en nuestro
país no cumplirán sus fines últimos y más nobles.
ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC
16
BIBLIOGRAFIA
 Exp. N° 00728-2008-HC/TC. (13 de octubre de 2008). Lima.
 Ibídem. (s.f.).
 OJEDA, L. (2011). Interpretación Jurídica. Asunción.

Recomendados

DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS por
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOSDELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOSCARLOS ANGELES
39.9K vistas39 diapositivas
Etapas y fases del proceso civil peruano por
Etapas y fases del proceso civil peruanoEtapas y fases del proceso civil peruano
Etapas y fases del proceso civil peruanoCesar Vasquez
2.3K vistas12 diapositivas
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO por
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESONelson Zelada Mendoza
42.7K vistas24 diapositivas
Procesos constitucionales resumen 3 por
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Jhon Ramos Rodriguez
17.5K vistas162 diapositivas
Contestacion demanda de divorcio por causal por
Contestacion demanda de divorcio por causalContestacion demanda de divorcio por causal
Contestacion demanda de divorcio por causalRider Ramírez
55.1K vistas3 diapositivas
Medios tecnicos de_defensa por
Medios tecnicos de_defensaMedios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensaCARLOS ANGELES
47.8K vistas141 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INDIVISION Y PARTICIÓN SUCESORIA por
INDIVISION Y PARTICIÓN SUCESORIAINDIVISION Y PARTICIÓN SUCESORIA
INDIVISION Y PARTICIÓN SUCESORIAjair mejia alvarez
11.1K vistas43 diapositivas
5. modelo de demanda con sus partes. 02 01-2016 por
5. modelo de demanda con sus partes. 02 01-20165. modelo de demanda con sus partes. 02 01-2016
5. modelo de demanda con sus partes. 02 01-2016Jose Ramos Flores
28K vistas4 diapositivas
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo por
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondocqam
5.6K vistas22 diapositivas
Medios de defensa tecnicos por
Medios de defensa tecnicosMedios de defensa tecnicos
Medios de defensa tecnicosexoticaro
21.3K vistas10 diapositivas
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp... por
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...Maple
22.1K vistas42 diapositivas
Agotamiento de la via administrativa por
Agotamiento de la via administrativaAgotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativajoseluiscuadros
43.9K vistas58 diapositivas

La actualidad más candente(20)

5. modelo de demanda con sus partes. 02 01-2016 por Jose Ramos Flores
5. modelo de demanda con sus partes. 02 01-20165. modelo de demanda con sus partes. 02 01-2016
5. modelo de demanda con sus partes. 02 01-2016
Jose Ramos Flores28K vistas
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo por cqam
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
cqam5.6K vistas
Medios de defensa tecnicos por exoticaro
Medios de defensa tecnicosMedios de defensa tecnicos
Medios de defensa tecnicos
exoticaro21.3K vistas
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp... por Maple
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...
134326965 el-proceso-abreviado-en-el-codigo-procesal-civil-y-legislacion-comp...
Maple22.1K vistas
Agotamiento de la via administrativa por joseluiscuadros
Agotamiento de la via administrativaAgotamiento de la via administrativa
Agotamiento de la via administrativa
joseluiscuadros43.9K vistas
Diapositiva de derecho procesal penal. por pedro quiroz
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz80.1K vistas
Teoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandia por Ruben Rada Escobar
Teoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandiaTeoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandia
Teoria general de la prueba judicial Tomo I - hernando devis echandia
Ruben Rada Escobar121.3K vistas
Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales, por Marvin Espinal
Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales, Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales,
Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales,
Marvin Espinal11.6K vistas
Titulo preliminar cp . por fran mancco
Titulo preliminar cp .Titulo preliminar cp .
Titulo preliminar cp .
fran mancco4.8K vistas
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viii por Oscar Vielich Saavedra
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viiiCODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viii
Oscar Vielich Saavedra47.6K vistas

Similar a ANALISIS TERMINADO.docx

CSJ - Sentencia de Casación Laboral n° 4258-2016 lima - doctrina vinculante -... por
CSJ - Sentencia de Casación Laboral n° 4258-2016 lima - doctrina vinculante -...CSJ - Sentencia de Casación Laboral n° 4258-2016 lima - doctrina vinculante -...
CSJ - Sentencia de Casación Laboral n° 4258-2016 lima - doctrina vinculante -...Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
3.4K vistas4 diapositivas
Impugnación Fallo de Tutela - Concurso Empleados por
Impugnación Fallo de Tutela - Concurso Empleados Impugnación Fallo de Tutela - Concurso Empleados
Impugnación Fallo de Tutela - Concurso Empleados Merito_Rama
3.5K vistas8 diapositivas
Sentencia sobre el derecho de prueba por
Sentencia sobre el derecho de pruebaSentencia sobre el derecho de prueba
Sentencia sobre el derecho de pruebaJorge tuesta figueroa
353 vistas14 diapositivas
Sentencia sobre el derecho de prueba por
Sentencia sobre el derecho de pruebaSentencia sobre el derecho de prueba
Sentencia sobre el derecho de pruebaJorge tuesta figueroa
159 vistas14 diapositivas
Sentencia sobre el derecho de prueba por
Sentencia sobre el derecho de pruebaSentencia sobre el derecho de prueba
Sentencia sobre el derecho de pruebaJorge tuesta figueroa
246 vistas14 diapositivas
El Silencio de La Prueba.pptx por
El Silencio de La Prueba.pptxEl Silencio de La Prueba.pptx
El Silencio de La Prueba.pptxJorgeAcevedo555974
5 vistas5 diapositivas

Similar a ANALISIS TERMINADO.docx(20)

Impugnación Fallo de Tutela - Concurso Empleados por Merito_Rama
Impugnación Fallo de Tutela - Concurso Empleados Impugnación Fallo de Tutela - Concurso Empleados
Impugnación Fallo de Tutela - Concurso Empleados
Merito_Rama3.5K vistas
2006 08912 stc por AyusoLegal
2006 08912 stc2006 08912 stc
2006 08912 stc
AyusoLegal190 vistas
Cusotdia compartida-no-vinculante-informe-ministerio-fisca-sentencia-constitu... por kidetza1
Cusotdia compartida-no-vinculante-informe-ministerio-fisca-sentencia-constitu...Cusotdia compartida-no-vinculante-informe-ministerio-fisca-sentencia-constitu...
Cusotdia compartida-no-vinculante-informe-ministerio-fisca-sentencia-constitu...
kidetza1803 vistas
Csjn sandoval (violación a la doble persecución en reenvío) por cursopenaltoftuc
Csjn sandoval (violación a la doble persecución en reenvío)Csjn sandoval (violación a la doble persecución en reenvío)
Csjn sandoval (violación a la doble persecución en reenvío)
cursopenaltoftuc1.4K vistas
MODELO DE RECURSO DE APELACION COSTOS PROCESALES-3.docx por JosewillamHurtadocru
MODELO DE RECURSO DE APELACION COSTOS PROCESALES-3.docxMODELO DE RECURSO DE APELACION COSTOS PROCESALES-3.docx
MODELO DE RECURSO DE APELACION COSTOS PROCESALES-3.docx
La Corte rechazó el recurso de los intendentes del PJ por Mariano Manuel Bustos
La Corte rechazó el recurso de los intendentes del PJLa Corte rechazó el recurso de los intendentes del PJ
La Corte rechazó el recurso de los intendentes del PJ
Mariano Manuel Bustos3.4K vistas

Más de ElidaSalcedoCalluchi

INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt por
INTERPRETACION JURIDICA (1).pptINTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).pptElidaSalcedoCalluchi
642 vistas21 diapositivas
MODELO REQUERIMIENTO DE RISION PREVENTIVA.pdf por
MODELO REQUERIMIENTO DE RISION PREVENTIVA.pdfMODELO REQUERIMIENTO DE RISION PREVENTIVA.pdf
MODELO REQUERIMIENTO DE RISION PREVENTIVA.pdfElidaSalcedoCalluchi
264 vistas8 diapositivas
INVERSION.docx por
INVERSION.docxINVERSION.docx
INVERSION.docxElidaSalcedoCalluchi
4 vistas1 diapositiva
DESCENTRALISTA.docx por
DESCENTRALISTA.docxDESCENTRALISTA.docx
DESCENTRALISTA.docxElidaSalcedoCalluchi
3 vistas2 diapositivas
HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ.docx por
HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ.docxHISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ.docx
HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ.docxElidaSalcedoCalluchi
55 vistas2 diapositivas
HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ.pdf por
HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ.pdfHISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ.pdf
HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ.pdfElidaSalcedoCalluchi
81 vistas2 diapositivas

Último

7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere... por
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...APOYOPSICOSOCIALMISE
6 vistas3 diapositivas
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
17 vistas6 diapositivas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
47 vistas14 diapositivas
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxAdelaPerezdelViso1
7 vistas28 diapositivas
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p por
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
12 vistas124 diapositivas
CONTRATO-MODELO.docx por
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docxmaria892925
6 vistas3 diapositivas

Último(8)

7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere... por APOYOPSICOSOCIALMISE
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6917 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados47 vistas
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por AdelaPerezdelViso1
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 vistas
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados48 vistas

ANALISIS TERMINADO.docx

  • 1. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO MONOGRAFÍA TÍTULO: ANALISIS DEL EXP. N.º 0896-2009-PHC/TC DOCENTE: Mag. FERREL CHUMPE Lonny PRESENTADO POR Est:  SALCEDO CALLUCHI Elida.
  • 2. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 2 ABANCAY 2019 II DEDICATORIA Dedico este análisis con mucho a mis padres y hermana, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo debo levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar hasta aquí. Sin dejar de lado a la persona que en los buenos y malos momentos me brinda su apoyo incondicional.
  • 3. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 3 INDICE ANTECEDENTES DEL EXP. Nº 0896-2009-PHC/TC ............................................4 RESUMEN DEL EXP. Nº. 0896-2009-PHC/TC........................................................6 LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO Y EL PROCESO DE HÁBEAS CORPUS .........................................................................................................................7 APORTE SOBRE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES...................................................................................................................8 1. MOTIVACIÓN ..................................................................................................8 2. MOTIVACIÓN JUDICIAL ...............................................................................8 3. MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES..........................8 4. FINALIDAD DE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:...........................................................................................................9 5. EN REITERADAS SENTENCIAS EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA ESTABLECIDO LO SIGUIENTE: ..................................................................9 6. EL COLEGIADO CONSTITUCIONAL EN REITERADAS SENTENCIAS HA PRECISADO QUE:........................................................................................10 7. AUSENCIA DE MOTIVACIÓN....................................................................12
  • 4. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 4 CONCLUSIÓN .............................................................................................................13 RECOMENDACIONES...............................................................................................14 BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................16 ANTECEDENTES DEL EXP. Nº 0896-2009-PHC/TC Así teniendo en cuenta tendremos que revisar algunos casos que se asemejen respecto al caso por analizar en ese entender teniendo en cuenta como antecedentes haremos mención lo siguiente:  El expediente que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa” (Exp. Nº. 04729-2007-HC, fundamento 2), ha tenido la oportunidad de precisar lo siguiente:  ¨la falta de motivación de la resolución cuestionada, cabe precisar que uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos, lo que es acorde con el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución. La necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado, se garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes (artículos 45° y 138. 0 de la Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa¨  Así mismo al respecto, este Colegiado tomando en cuenta la sentencia del tribunal constitucional N° 8125-2005-PHC/TC, FJ 11 ha señalado que:  “la exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139 de la Norma
  • 5. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 5 Fundamental garantiza que los jueces, cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables”.  De la misma forma cabe señalar que en sentencia anterior, este Tribunal Constitucional en el Exp. Nº. 1480-2006-AA/TC. FJ 2 ha tenido la oportunidad de precisar que:  “el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios.  En tal sentido, el análisis de si en una determinada resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación
  • 6. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 6 del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración de los hechos”.  Además, no dejando de lado y teniendo mayor énfasis el caso de GIULIANA FLOR DE MARIA LLAMOJA HILARES EXP. N. 0 00728-2008-PHC/TC, en el fundamento 2 enfáticamente señala que:  ¨…La sentencia condenatoria como su confirmatoria mediante ejecutoria suprema se basan principalmente en: a) criterios abiertamente desproporcionados, irracionales e ilógicos (razonamientos absurdos), ilegales, sostenidos en falacias, hechos falsos, falsa motivación (sesgada, subjetiva, falaz, etc.); que asimismo presentan b) manipulación de pruebas y alteración del orden de los hechos en su perjuicio. Por tanto, siendo de fácil constatación la alegada denuncia de vulneración de su derecho constitucional a la debida motivación de las resoluciones judiciales, sobre ella incidirá el análisis y control constitucional de este Colegiado¨. (Exp. N° 00728-2008-HC/TC., 13 de octubre de 2008) RESUMEN DEL EXP. Nº. 0896-2009-PHC/TC Recurso de agravio constitucional interpuesto por don César Armando Daga Rodríguez, abogado del menor A.B.T, así mismo con fecha 31 de julio de 2008, el recurrente interpone demanda de hábeas corpus a favor del menor A.B.T., en contra de los Vocales de la Primera Sala de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, doña Luz María Capuñay Chávez, doña Carmen Julia Cabello Matamala y doña Rosario Victoriana Donayre Mavila, con el objeto de que se deje sin efecto la resolución de fecha 9 de mayo de 2008, recaída en el Expediente 414-2008, la cual se impide la salida del país al menor favorecido. Sostiene sobre el particular que dentro del proceso sobre Régimen de Visitas tramitado por ante el Segundo Juzgado de Familia de Lima (Exp. 1098-2002), por Resolución N.º 24, del 27 de marzo de 2006, se dispuso ordenar el impedimento de salida del menor antes señalado, lo que motivó que su madre solicitara el levantamiento de la medida, lo que fue concedido por Resolución
  • 7. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 7 N.º 33, del 24 de octubre de 2007, resoluciónque, al ser apelada, dio lugar a la resolución que se impugna en autos. Asimismo, expone que la resolución impugnada en autos, no invoca ninguna norma legal, lo que afecta la garantía relativa a la motivación de las resoluciones judiciales contenida en el artículo 139º, inciso 5), de la Constitución. Admitida la demanda a trámite, se realizó la investigación sumaria que ordena el Código Procesal Constitucional; el Quincuagésimo Séptimo Juzgado Penal de Lima, el 29 de agosto de 2008 declaró infundada la demanda, por considerar que no se había afectado la garantía de la motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que el fundamento cuarto de la resolución impugnada contenía los fundamentos de hecho y de derecho que explicaban la decisión tomada. La recurrida confirmó la apelada, por considerar que lo que pretendía la parte demandante era el reexamen de los fundamentos de la decisión judicial. LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO Y EL PROCESO DE HÁBEAS CORPUS Teniendo en cuenta el análisisde este Colegiado que considera oportuno reiterar que cuando se denuncia en un proceso de hábeas corpus la violación de la garantía constitucional del debido proceso, primero debe realizarse un análisis formal de procedencia antes de emitir un pronunciamiento de fondo. En ese sentido, cabe recordar que el proceso de hábeas corpus no tiene por objeto proteger en abstracto el derecho al debido proceso, sino que la supuesta violación de este derecho tiene que producir efectos lesivos en la libertad individual para que se pueda habilitar su procedencia. En caso si se considera que se ha producido una violación al debido proceso, la vía idónea para buscar su restitución y protección es el proceso de amparo.
  • 8. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 8 APORTE SOBRE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Teniendo en cuenta sobre el caso analizado tenemos que tener preciso, claro y conciso lo siguiente respecto a la motivación de las resoluciones judiciales, se definirán y ampliaran en que consisten: 1. MOTIVACIÓN La motivación no es más que la fundamentación, y fundamentar o justificar una decisión"figura mostrar las razones que permiten considerar lo acordado como algo atinado. Motivar la sentencia significa demostrar, argumentar, y para lograrlo no cabe limitarse a exponer como se produjo una determinada decisión". 2. MOTIVACIÓN JUDICIAL Es así que, en tanto motivación judicial, se presenta en dos facetas dirigidas a producir la justificación de la decisión: como actividad del juzgador y como la argumentación que se manifiesta en el documento sentencia. 3. MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Según Roger E. Zavaleta Rodríguez “la motivación de las resoluciones judiciales constituye el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho realizados por el juzgador, en los cuales apoya su decisión. Motivar en el plano procesal, consiste en fundamentar, exponer los argumentos fácticos y jurídicos que sustentan la decisión. No equivale a la mera explicación o expresión de las causas del fallo, sino a su justificación razonada, es decir, a poner de manifiesto las razones o argumentos que hacen jurídicamente aceptable la decisión”. (Castillo Alva , Luján Túpez , & Zavaleta Rodríguez , 2006) El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales se encuentra previsto en el artículo 139, inciso 5 de la Constitución y constituye una de las garantías que forman parte del contenido del derecho al debido proceso; por lo que el Tribunal Constitucional (TC) ha señalado que toda resolución que emita una instancia jurisdiccional (mandato que no se restringe a los órganos
  • 9. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 9 del Poder Judicial, sino también a toda entidad que resuelva conflictos, incluido el TC) debe estar debidamente motivada, lo cual significa que debe quedar plenamente establecida a través de sus considerandos, la ratio decidendi por la que se llega a tal o cual conclusión. Asimismo, refiere que “la motivación es un deber de los órganos jurisdiccionales y un derecho de los justiciables, y su importancia es de tal magnitud que la doctrina la considera como un elemento del debido proceso, situación que ha coadyuvado para extender su ámbito no solo a las resoluciones judiciales, sino también a las administrativas y a las arbitrales” (Ibídem, págs. 370-371). 4. FINALIDAD DE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES: La finalidad de la motivación puede reducirse a tres aspectos fundamentales:  Garantizar la posibilidad de control de la sentencia por los tribunales superiores;  Convencer a las partes y a la sociedad en general sobre la justificación y legitimidad de la decisión judicial y,  Verificar que la decisión no es producto de un actuar arbitrario del juez, sino de la válida aplicación del derecho, en vista de un proceso garante y transparente. 5. EN REITERADAS SENTENCIAS EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA ESTABLECIDO LO SIGUIENTE: La motivación de las resoluciones judiciales es una exigencia constitucional, y cuando las decisiones judiciales se refieran a la restricción de derechos de personas, como el derecho a la libertad ambulatoria, las mismas deben ser suficientemente motivadas; en consecuencia, la resolución judicial (auto) que ordena la medida de coerción exige ser fundamentada acorde con la norma constitucional y los requisitos que la ley establece.
  • 10. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 10 En la medida que se ordena la prisión preventiva, el artículo 254 del NCPP exige, bajo sanción de nulidad, que contenga la exposición breve de los hechos, cita de normas transgredidas, la finalidad que se persigue, los elementos de convicción que sustentan la medida, el tiempo de duración y los controles de ejecución. Además, refiere que “Las medidas de coerción deben estar debidamente tipificadas en el ordenamiento procesal, a efectos de legitimar su incidencia en los bienes jurídicos fundamentales del imputado. 6. EL COLEGIADO CONSTITUCIONAL EN REITERADAS SENTENCIAS HA PRECISADO QUE: “el contenido del derecho a la debida motivación queda garantizado, entre otros, en los siguientes supuestos: a) Inexistencia de motivación o motivación aparente. -está fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisióno de que no responden a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico. b) Falta de motivación interna del razonamiento.- La falta de motivación interna del razonamiento (defectos internos de la motivación) se presenta en una doble dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión. c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas. - El control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez constitucional cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. La motivación
  • 11. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 11 se presenta en este caso como una garantía para validar las premisas de las que parte el Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al fundamentar su decisión: 1) ha establecido la existencia de un daño; 2) luego, ha llegado a la conclusión de que el daño ha sido causado por “X”, pero no ha dado razones sobre la vinculación del hecho con la participación de “X” en tal supuesto, entonces estaremos ante una carencia de justificación de la premisa fáctica y, en consecuencia, la aparente corrección formal del razonamiento y de la decisión podrán ser enjuiciadas por el juez (constitucional) por una deficiencia en la justificación externa del razonamiento del juez. d) La motivación insuficiente. - Se refiere, básicamente, al mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo. e) La motivación sustancialmente incongruente. - El derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control f) Motivaciones cualificadas. - Conforme lo ha destacado este Tribunal, resulta indispensable una especial justificación para el caso de decisiones de rechazo de la demanda, o cuando, como producto de la decisiónjurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la motivación de la sentencia opera como un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la
  • 12. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 12 justificación de la decisión como también al derecho que está siendo objeto de restricción por parte del Juez o Tribunal”. (Exp. N° 00728-2008-HC/TC., 13 de octubre de 2008). 7. AUSENCIA DE MOTIVACIÓN. La ausencia de motivación, por tratarse de un vicio formal puede traer consigo la nulidad del documento de la sentencia, dando lugar a que se retrotraigan las actuaciones al momento de su redacción donde se expliquen nuevamente los argumentos, no sin antes olvidar que estos pueden reportar un perjuicio para las partes en cuestión. Los jueces del Tribunal Supremo, declararan como nulas aquellas en que les sea imposible determinar cuáles fueron los juicios lógicos emitidos por el juez de primera instancia, procediendo en los restantes casos a consignar en sus sentencias los razonamientos y consideraciones que debió haber explicado el Tribunal de instancia para evitar los retrasos y perjuicios de la declaración de nulidad. Culminaremos entonces que este epígrafe consignando lo que a nuestra consideración deben ser los requisitos que deben faltar en la correcta motivación de la sentencia: a. CONCRECIÓN: Se refiere a que la sentencia debe versar sobre los elementos constitutivos de los hechos sometidos a la decisiónjudicial y sobre estos debe tratar la resolución. b. SUFICIENCIA: Que prime el sentido cualitativo, de la existencia de la motivación, donde se expliquen las razones de la decisión, donde se narre con calidad, el esfuerzo justificador, que no tiene que ver con la extensión, pues se ha conocido de sentencias muy extensas pero inmotivadas. La suficiencia se enmarca en la incorporación de datos necesarios para que resulte entendible a cualquier tipo de persona. c. CLARIDAD:
  • 13. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 13 Para que pueda ser accesible al mayor número de personas con cualquier nivel cultural. De ahí que la narración de los hechos sea clara, donde no se invoquen tecnicismo sino más bien el relato debe ser sencillo, ordenado y fluido, con una carga descriptiva que recreen los hechos tal y como ocurrieron según el tribunal entiende. Es importante ante todo que la motivación sea un todo coherente y uniformado. d. COHERENCIA: Que exista correspondencia entre los distintos planos de la sentencia, sin existir contradicciones entre ellos, que se demuestre a partir de un razonamiento lógico. e. CONGRUENCIA: En las peticiones de las partes, y el fallo de la sentencia, no a los argumentos que se utilizan en los fundamentos de derecho. La racionalidad se evidencia a través de la motivación. La motivación no se mide por la extensión de texto, sino por la claridad y calidad del discurso. La motivación no debe ser una enumeración material e incongruente de pruebas, ni una reunión heterogénea de hechos, razones y leyes, sino un todo armónico formado por elementos diversos que se eslabonen entre sí, que converjan a un punto a conclusión, para ofrecer bases seguras y claras a la decisión que descansa sobre ella. (OJEDA, 2011, págs. 81-8) CONCLUSIÓN 1. En conclusión, este tribunal constitucional, con la autoridad que le confiere la constitución política del Perú ha resuelto, declarar FUNDADA la demanda por violación de la garantía constitucional consagrada en el artículo 139º, inciso 5, de la
  • 14. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 14 Constitución, relativa a la motivación de las resoluciones judiciales. Así mismo queda SIN EFECTO la resolución impugnada, dictada por la Sala emplazada en el Expediente 414-2008, de fecha 9 de mayo de 2008, relativa al mandato de impedimento de salida del país del menor A.B.T. 2. La motivación de las resoluciones judiciales, no consiste ni debe consistir en una mera declaración de conocimiento y menos en una manifestación de voluntad que sería una apodíctica, sino que ésta ha de ser la conclusión de una argumentación ajustada al tema o temas en litigio. 3. La motivación de la tiene como fin principal garantizar el control de la sentencia, convencer a las partes y a la sociedad en general de la correcta administración del derecho, y verificar que la sentencia no es arbitrio del juzgador. RECOMENDACIONES A. El juez, al emitir un fallo, debe buscar que la decisión esté legalmente justificada sobre la base de premisas que fundamenten un razonamiento
  • 15. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 15 lógicamente válido y materialmente verdadero; no obstante, la sentencia no se agota con esta mera operación mecánica de la lógica formal, sino que debe responder, además, a una serie de advertencias que forman parte del conocimiento mismo de la vida, denominadas máximas de la experiencia que, incluso, abarcan principios y reglas de la psicología y la política. B. Para que los órganos judiciales logren llegar a dictar resoluciones debidamente motivadas, es necesario que potencien aptitudes institucionales relacionadas con el buen pensar, es decir, razonen correctamente; el buen sentir, es decir, generen sentimientos nobles y una fina sensibilidad para administrar justicia; y, el buen vivir, es decir, una vocación de garantía de derechos al profesar la ética y la moral como principios de vida en sus esferas profesionales y personales; caso contrario, la motivación y la propia administración de justicia en nuestro país no cumplirán sus fines últimos y más nobles.
  • 16. ARGUMENTACION JURIDICA – EXP. N°0896-2009-PHC/TC 16 BIBLIOGRAFIA  Exp. N° 00728-2008-HC/TC. (13 de octubre de 2008). Lima.  Ibídem. (s.f.).  OJEDA, L. (2011). Interpretación Jurídica. Asunción.