1. EL DESARROLLO DE LA LENGUA EN PREESCOLAR.
• EN LA EDAD PREESCOLAR EL NIÑO AMPLIA EL CIRCULO DE SUS
CONOCIDOS, SE HACE MAS INDEPENDIENTE, REBASA LOS MARCOS DE
LAS RELACIONES FAMILIARES Y SE PONE EN COMUNICACIÓN CON MÁS
GENTE CON NIÑOS DE SU EDAD.
• AL FINALIZAR LA EDAD PREESCOLAR EL NIÑO COMIENZA A COMPRENDER
LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE LO QUE LE SERVIRÁ PARA HABLAR Y
ESCRIBIR CORRECTAMENTE.
• DOMINIO PRÁCTICO DEL LENGUAJE Y TOMA DE CONCIENCIA DEL
LENGUAJE DESARROLLO DEL VOCABULARIO Y DE LA ESTRUCTURA
GRAMATICAL DEL LENGUAJE.
• EL PREESCOLAR ENRIQUECE RÁPIDAMENTE SU VOCABULARIO NO SOLO
CON NOMBRES, SINO TAMBIÉN EN VERBOS PRONOMBRES, ADJETIVOS,
NUMERALES Y CONJUNCIONES COPULATIVAS.
• AUMENTO DE VOCABULARIO CAPACIDAD PARA CONSTRUIR FRASESDE
ACUERDO CON LAS REGLAS GRAMATICALES.
• FACILIDAD ESPECIAL PARA CAMBIAR EL SENTIDO DE LA PALABRA POR
MEDIO DE DISTINTOS SUFIJOS.
• ACTIVO CON RESPECTO AL LENGUAJE Y VA ASIMILÁNDOLO EL
PREESCOLAR MUESTRA VIVO INTERÉS POR LA FORMA FONÉTICA DE LA
PALABRA.
• EL NIÑO LLEGA A DOMINAR REGLAS SINTÁCTICAS Y MORFOLÓGICAS,
INTENTA TOMAR CONCIENCIA DEL LENGUAJE.
• DESARROLLO DEL OIDO FONEMATICO
El OÍDO FONEMÁTICO DEL NIÑO SE DESARROLLA MEDIANTE LA
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA DIRECTA.
A LOS 5 O 6 AÑOS EL NIÑO YA PUEDE REALIZAR EL ANÁLISIS FONÉTICO
COMPLETO DE LA PALABRA SI SABE PROLONGAR INTENCIONADAMENTE
DETERMINADOS SONIDOS.
DOMINIO DE LA COMPOSICION LEXICO GRAMATICAL
• EL NIÑO ASIMILA BIEN LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE
2. • PARA ESCRIBIR EL NIÑO DEBE HACERLO DEL LENGUAJE
• PARA ESCRIBIR EL NIÑO DEBE HACERLO CORRECTAMENTE TIENE QUE
CONOCER LA COMPOSICIÓN LÉXICA DEL LENGUAJE
• LOS NIÑOS QUE YA CONOCEN LAS LETRAS O SABEN LEER UN POCO,
ANALIZAN LA PALABRA EN LA ORACIÓN SEGMENTAN LA ORACIÓN EN
SONIDOS O SILABAS.
• DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
• EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
• EL NIÑO UTILIZA EL LENGUAJE YA DESDE EDAD TEMPRANA EL LENGUAJE
LO CONSTITUYEN LAS PREGUNTAS.
• EL LENGUAJE SITUACIONAL: LO COMPRENDEN PERFECTAMENTE LOS
INTERLOCUTORES, PUEDE ADQUIRIR FORMAS VARIADAS.
• POCO A POCO EL NIÑO VA SUSTITUYENDO LOS INCONTABLES
PRONOMBRES POR NOMBRES QUE HACEN MÁS CLARA LA SITUACIÓN.
• EL NIÑO ASIMILA EL LENGUAJE CONTEXTUAL MEDIANTE UNA ENSEÑANZA
SISTEMÁTICA.
• EL LENGUAJE CONTEXTUAL: SEGUIRÁ DESARROLLÁNDOSE EN LA EDAD
ESCOLAR.
El lenguaje comienza a cumplir esa función cuando se incorporan a la inteligencia del niño
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDAD PREESCOLAR
En la edad preescolar el niño amplia el circulo de sus conocimientos, se hace mas
independiente rebasa los marcos de las relaciones familiares y se pone en comunicación
con mas gente.
Al final la edad preescolar y en determinadas condiciones de educación el niño comienza
a comprender la estructura del lenguaje, lo que en el futuro le va a servir para hablar y
escribir correctamente.
A lo largo de la edad preescolar el niño enriquece su vocabulario , como norma pasara a
triplicar el de la edad temprana.
El niño se muestra sumamente activo con respecto al lenguaje y va así asimilándolo.
A medida de que desarrolla el sentido del lenguaje y, relacionada con ello, desarrolla una
labor intelectual entorno a aquel, el niño intenta tomar conciencia del lenguaje.
3. La comunicación lingüística del niño no le plantea problemas que requieran un análisis
más complejo.
LOS FINES Y PROPOSITOS PARA NIÑOS Y NIÑAS INDÍGENAS.
Educación intercultural o intercultural bilingüe se refiere a una modalidad de
educación basada en el mutuo conocimiento, respeto y valoración de la diversidad
cultural, dirigida a todos y cada uno de los pueblos y de la sociedad en su
conjunto. Propone un modelo holístico e integral, que configura todas las
dimensiones del proceso educativo, en busca de la erradicación de toda forma de
racismo y discriminación
7. LÍNEA DE FORMACIÓN PARA LA IDENTIDAD
Promueve que las niñas y los niños indígenas logren:
Asumir y ser reconocidos como miembros de la sociedad nacional, regional y
local.
Comprometerse como mexicanos con la preservación y desarrollo de la cultura
étnica y nacional, de manera que lo étnico se reconozca en lo nacional y este se
reconozca en la diversidad cultural, de igual manera con la defensa de la
legalidad, de los derechos humanos, de los pueblos indígenas y con la defensa de
la soberanía nacional.
A partir de la adquisición y el desarrollo de las lenguas indígenas y del español
como lengua común a todos los mexicanos y principales vínculos de
comunicación; el conocimiento de la historia, la geografía y los problemas
nacionales, regionales y locales, así como la apreciación de los valores que ha
creado la sociedad mexicana durante su proceso histórico, en particular sus leyes.
LÍNEA DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
8. Promueve que las niñas y los niños indígenas logren:
Solidarizarse en la solución de los problemas sociales y la capacidad para participar en
forma creativa, solidaria, crítica y responsable en los procesos sociales.
A partir del conocimiento de las instituciones, políticas, normas y valores que los lleven a
la búsqueda del bienestar económico, social y cultural de su grupo étnico, también el
desarrollo de actitudes de ayuda mutua, convivencia pacifica, respeto y aceptación de si
mismo y de los demás.
LÍNEA DE FORMACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Promueve que las niñas y los niños indígenas logren:
Desarrollar actitudes de respeto y compromiso hacia otros países y pueblos.
A partir del reconocimiento de los derechos a la autodeterminación y la soberanía que
tienen tanto la nación mexicana como los otros países y pueblos; con base en la
comprensión de sus problemas económicos, políticos y sociales mas relevantes y el
conocimiento de los principales aspectos de su cultura, historia y geografía.
LÍNEA DE FORMACIÓN PARA LA SALUD
Promueve que las niñas y los niños indígenas logren:
Su salud física, emocional y el desarrollo de una sexualidad sana.
A partir del conocimiento del cuerpo humano y sus funciones de adquisición de hábitos,
actitudes y practicas que favorezcan su salud, que identifiquen los factores individuales,
sociales, culturales y ambientales que les afecta y que interfieren con la realización
adecuada de las actividades humanas.
Línea de formación ECOLOGICA
La conciencia para aprovechar racionalmente los recursos naturales y el compromiso de
mantener el equilibrio ecológico.
Línea de formación ESTETICA
La sensibilidad y las actitudes para disfrutar, apreciar y preservar las manifestaciones del
arte y la naturaleza y la capacidad para expresarse en diferentes lenguajes artísticos.
Linea de formación CIENTÍFICA
la capacidad de construir explicaciones objetivas de los fenómenos naturales y sociales, y
tener una visión científica del mundo.
9. Línea de formación TECNOLOGICA
la capacidad para encontrar soluciones a problemas prácticos de distinto orden.
LA MICRORREDACCION
VENTAJAS DE LA MICRORREDACCION
. Ofrece contextos gramaticales de uso para revisar y comprender la gramática.
. Ofrece situaciones de conversación.
. Ofrece situaciones muy exigentes de lectura.
. Permite practicar la composición.
CONDUCTAS DEL TUTOR QUE INFLUYEN POSITIVAMENTE EN EL APRENDIZ
ASPECTOS GENERALES
Prestar atención a la conducta facial y gestual
EN EL DIALOGO ORAL
-Dar respuesta no verbal (asentimientos con la cabeza), para verbal cuando el aprendiz
esta hablando, sin interrumpirle.
-Evitar las preguntas de respuesta cerrada si o no. -Ayudar al aprendiz a retomar el
discurso.
10 CONSEJOS PARA MEJORAR LA CORRECCION
1. Corrige solo lo que el alumno pueda aprender.
2.Corrige cuando el alumno tenga fresco lo que a escrito.
3.Corregir las versiones previas del texto
4. No hagas todo el trabajo de la corrección
5. Da instrucciones concretas y practicas y escribir o decir cosas que el alumno pueda
entender.
6. Deja tiempo en clase para que los alumnos puedan leer y comentar.
7. Si puedes habla individualmente con cada alumno.
8. Da instrumentos para que los alumnos puedan autocorregirse.
9. No tengas prisa por corregirlo todo
10. Utiliza la corrección como un recurso didáctico y no como una obligación
10. LA TRADICION ORAL EN LA ADQUISICION DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA ADQUISICION DE LA LECTO ESCRITURA
SE PLANTEA HIPOTESIS DEL LENGUAJE ORAL PUEDE FACILITAR LA TRANSICION
AL USO DE LA ESCRITURA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
LA ADQUISICION DE LA LECTO ESCRITURA EN LENGUA MATERNA PARA LOS
NIÑOS DE VARIOS GRUPOS ETNICOS. EL EDUCANDO NO HA TENIDO UN
CONTACTO EXTENSO Y SOSTENIDO CON LA ESCRITURA.
SE SUGIERE AL EDUCADOR QUE APROVECHE LA EXPERIENCIA CULTURAL Y
LINGÜÍSTICA DEL ALUMNO QUE EXISTE EN SU CONTORNO.
LA FALTA DE MATERIAL ESCRITO O EL USO FUNCIONAL DE LA ESCRITURA EN EL
ENTORNO DEL NIÑO NO SON NECESARIAMENTE EL FRACASO ESCOLAR.
PROBLEMÁTICA DE LA ALFABETIZACION DE LA LENGUA MATERNA
LA RELATIVA. CASI ABSOLUTA, ESCASEZ DE LIBROS,PUBLICACIONES
PERIODICOS,FOLLETOS,
EN LENGUA INDIGENA.
LA AUSENCIA DE OPORTUNIDADES. PARA QUE LOS NIÑOS INTERACTUEN CON LA
ESCRITURA, MATERIAL IMPRESO, LETREROS Y ESCRITURA, AMBIENTAL.
LAS POCAS OPORTUNIDADES. ANTES DE LLEGAR A LA ESCUELA DE
PRESENCIAR, LA UTILIZACION DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA POR PARTE DE
LOS ADULTOS EN SU COMUNIDAD.
LA FALTA DE ESTANDARIZACION GRAFICA, ALFABETOS, ACEPTADOS POR
TODOS LOS HABLANTES INDEPENDIENDO DE SU BARIANTE DIALECTAL.
LA SUBVALORACION DE SU PROPÍA LENGUA, VENTAJAS SOCIALES Y
ECONOMICOS, DOMINAR LA LENGUA NACIONAL.
EL CARÁCTER PLURICULTURAL Y PLURILINGUE DE LA POBLACION INDIGENA
REQUIERE LA ELABORACION DE MATERIALES RELEVANTAS QUE
CORRESPONDAN A LAS CARACTERISTICAS DE CADA ETNIA,TRADICIONES,
COSTUMBRES Y CONTEXTO SOCIAL UNA NECESIDAD DIFICIL DE SATISFACER DE
LAS OFICINAS CENTRALES DE LA DIRECCION GENERAL DE LA EDUCACION
INDIGENA.
11. ADQUISICION DE LA
LECTOESCRITURA
DESVENTAJAS
OBSTACULOS
NIÑOS INDIGENAS.
SIN EXPERIENCIAS CON
LAPICES, PAPEL Y LIBROS.
FALTA DE LITERATURA
ESCRITA EN L1.
DESVALORIZACION EN LA
ENSEÑANZA Y LA
PRODUCCION EN LA
ESCUELA.
LA ESCRITURA SE
MANTIENE LIMITADO
NORMALIZACION Y
ESTANDARIZACION DEL
ALFABETO,
CONOCIMIENTOS
FAMILIARES , VINCULAR
LOS DISCURSOS,
PRACTICA ESCOLAR,
CONCEPTUALIZAR LA
ESCUELA.
TRADICION ORAL Y
DISCURSO FAMILIAR.
NARRACIONES Y LEYENDAS DE LA COMUNIDAD.
REVITALIZAR LA LENGUA MATERNA,
MAESTRO QUE REGISTRE LOS ACONTECIMIENTOS
Y COSTUMBRES DE TRADICION ORAL DE SU
COMUNIDAD, PRODUCCION DE MATERIALES
REGIONALES , CONTENIDOS , CONOCIMIENTOS Y
REFLEXION CRITICA , PROBLEMA DE LA ESCASEZ
DE TEXTOS, SE PROPUSO LA PARTICIPACION
ACTIVA DEL ALUMNO CONSTRUCCION DE SUS
PROPIOS MATERIALES DE ESTUDIO.
POSIBLES
SOLUCIONES
CULTURAS, TRADICION ORAL DE LA
LENGUA , ADQUISICION DE LA
TRADICION ORAL DE LA LENGUA
MATERNA, COMUNICACIÓN ESCRITA,
CASTELLANIZACION DIRECTA,
EXPERIENCIAS EN CAMPO Y DE
IMBESTIGACION REALIZADAS EN
MEXICO Y OTROS PAISES
MULTILINGUES. INTEGRAR EL SABER
TRADICIONALES DE LOS GRUPOS
ETNICOS.
12. Vygotsky y Bruner se han ocupado tanto el desarrollo del lenguaje como el
aprendizaje del niño.
El desarrollo del conocimiento
El ser humano es concebido como un creador de un aprendiz activo. El conocimiento
puede ser adquirido de muchas formas diferentes y por distintas vías. Por ejemplo la
adquisición del lenguaje.
El instrumento mas importante que tiene el niño para el desarrollo cognitivo es el lenguaje.
El lenguaje es una herramienta
mental que facilita la representación del mundo.
El aprendizaje del uso del lenguaje
Los procesos de aprendizaje del uso de la lengua
Se debe dar marcos de interacción social para que tenga lugar un aprendizaje
significativo, partiendo del andamiaje.
La ayuda de los adultos para el aprendizaje del lenguaje.
13. El niño aprende en el contexto iniciado por la familia, es por ello que los niños adquieren
muchos tipos de conocimientos.
Tres tipos de ayuda de los adultos según Cazden (1983)
Establecer relación Uso de modelos de lenguaje
Instrucción directa
LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS BILINGÜES.
• En el segundo estadio
• El niño alcanza un punto en el que se puede decir que posee dos sistemas
lexicales, en el sentido de que el mismo sentido o suceso es indicado con dos
palabras diferentes pertenecientes a las dos lenguas.
• En su uso diario, no obstante, permanece fuertemente influenciada por el contexto
en el cual aprendió primero la palabra.
• Como puede verse en el ejemplo, el proceso de generalización implica un gran
esfuerzo en el nivel cognitivo.
• El niño debe desvincular una palabra de un contexto especificoy identificar esta
palabra con la palabra correspondiente en la otra lengua.
• Cuando el proceso de generalización se hace habitual, el niño aprende a distinguir
entre los dos códigos lexicales.
• Reconoce que un grupo de palabras pertenece a un mismo código lexical y usa
dichas palabras en un frase.
• Al final de este periodo el niño bilingüe asombra a los observadores debido a su
extraordinaria habilidad para pasar de una lengua a otra durante la misma
interacción verbal.
• En el tercer estadio.
• El proceso de aprendizaje bilingüe esta prácticamente completo.
• El niño habla ambas lenguas correctamente , tanto a nivel léxico como sintáctico.
• En el tercer estadio.
• El proceso de aprendizaje bilingüe esta prácticamente completo.
• El niño habla ambas lenguas correctamente , tanto a nivel léxico como sintáctico.
• En el tercer estadio.
• El proceso de aprendizaje bilingüe esta prácticamente completo.
14. • El niño habla ambas lenguas correctamente , tanto a nivel léxico como sintáctico.
20. La adquisición y el desarrollo del lenguaje en niños bilingües
La forma del bilingüismo que se considera en este estudio comporta la adquisición
simultanea de dos lenguas desde 1 año a 4 años.
En el proceso de aprendizaje gradual a través del cual el niño llega a ser bilingüe desde la
temprana infancia se pueden distinguir básicamente tres estadios.
1º. El niño tiene un sistema lexical que incluye palabras de ambas lenguas y su
desarrollo del lenguaje se asemeja al del niño monolingüe.
2º. El niño distingue entre dos léxicos diferentes paro aplica las misma reglas
sintácticas a ambas lenguas
3º- el niño habla las dos lenguas sabiéndolas diferenciar una lengua para cada
persona.
Durante el primer estadio el niño relaciona las palabras de un idioma con el otro
para poder comunicarse
De 38 palabras en italiano menciona 25 en alemán
Y relaciona 24 de ambas lenguas para su comunicación.
LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN
Los niños desde recién nacidos tienen una forma de comunicarse
Investigaciones actuales insisten sobre la gran capacidad comunicativa del recién nacido.
21. El lenguaje del adulto no esta presente en esta edad, pero el niño es ya sensible a la voz
humana, esta posee la propiedad de calmar el llanto del bebé.
Según Ambrose, a los 3 o 4 meses los niños adquirirán distintas formas comunicativas,
una de ellas es la sonrisa, el bebé sonreirá a fin de obtener algo.
Otras formas comunicativas
-la expresión facial.
-la mímica.
-la postura corporal o las miradas.
según Bruner estas convicciones se aprenden antes del nacimiento.
El lenguaje de los niños es un proceso que van desarrollando día con día.
LAS CARPETAS
VENTAJAS PRINCIPALES:
• La carpeta tiene mas validez de contenido que la prueba, si asumimos que el
propósito evaluativo es medir el uso escrito.
• Evalúa varias tareas y producciones sobre temas diferentes en vez de uno solo.
• Evalúa los textos que el aprendiz produce en clase en vez de situaciones de
exámenes.
• Tiene un componente mas formativo. Permite al aprendiz y reflexionar analizar
sobre sus producciones a lo largo de un periodo importante.
• Fomenta la autoevaluación al enfatizar el sentido de propiedad de los textos, el
valor de las producciones o la responsabilidad de elegir los textos incluidos en las
carpetas.
• Es compatible con otras formas de evaluación, a las que puede completar.
• Facilita el acceso de otras personas (familiares, docentes)a las producciones, las
habilidades y las valoraciones del aprendiz.
• Fomenta la autoevaluación al enfatizar el sentido de propiedad de los textos, el
valor de las producciones o la responsabilidad de elegir los textos incluidos en las
carpetas.
• Es compatible con otras formas de evaluación, a las que puede completar.
• Facilita el acceso de otras personas (familiares, docentes)a las producciones, las
habilidades y las valoraciones del aprendiz.
22. REGLAS D ELA CARPETA
• Queda prohibido tirar cualquier escrito. Debes guardar todo lo que produces.
• Cada documento constituye una entrada y debes ponerle titulo y fecha.
• Cada trabajo de redacción debe contener todo lo que escribas (borradores, notas,
revisiones, versión final pasada en limpio) ordenada cronológicamente.
• Tienes libertad de escribir lo que te apetezca.
• Debes guardar la carpeta en clase porque durante el curso la utilizaras.
• El profesor pedirá de vez en cuando la carpeta para revisión.
CRITERIOS PARA EVALUAR LA CARPETA
• 1 Ha producido todo lo que el docente establecio.
• 2.Ha tomado la iniciativa de escribir espontaneamente.
• 3.ha elaborado producciones intermedias.
• 4.Ha escrito de manera continua durante el periodo analizado.
CALIDAD DE LAS ENTRADAS
• 1.utiliza espontáneamente técnicas de composición aprendidas en clase.
• 2.revisa automáticamente sus producciones intermedias para mejorarlas.
• 3.coladora con sus compañeros para revisar.
• 4.hace caso de las sugerencias del docente y de los compañeros.
• 5.consulta manuales de referencia8gramaticas, diccionarios.)
• 6.usa tecnología informativa.
• 1.escribe sobre temas variados.
• 2.utiliza la escritura con diferentes propósitos.
• 3.usa varios tipos de textos.
• 4.se arriesga a utilizar registros, estilos y recursos lingüísticos diversos.
• 5.usa técnicas de composición diferentes según el contexto.
• 1.incrementa o disminuye la cantidad de entradas a lo largo del periodo evaluado.
• 2.mejora la calidad lingüística de los escritos.
23. • 3.diversifica temas, tipos de texto y estilos.
TECNICAS VARIADAS
¿Qué quieres que corrija el profesor de tus escritos?
-ortografía -gramática
-originalidad del texto. -puntuación
-barbarismos. -estructura del texto
-caligrafía. -coherencia
-presentación limpia.
-ideas claras.
¿Qué quieres que el profesor haga con tus errores?
DETECTAR ERRORES.
-Que solo marque los errores cometidos.
-que apunte la solución correcta.
-que me de una explicación al respecto.
VALORACION.
-que ponga una nota.
-que valore el texto con adjetivos.
-que apunte consejos para revisar el escrito.
DETECTAR ERRORES.
-Que solo marque los errores cometidos.
-que apunte la solución correcta.
-que me de una explicación al respecto.
VALORACION.
-que ponga una nota.
-que valore el texto con adjetivos.
-que apunte consejos para revisar el escrito.
24. TALLER DE TEXTOS
Proyecto de investigación sobre literatura critica.
Todo lo relacionado con la gestión de la ideología de los discursos al leer y escribir.
Bajo el concepto de literatura engloba todos los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores del uso generalizado, histórico, individual y social del código escrito.
Código escrito: unidades léxicas del idioma, ortografía, topografía, diseño etc.
Géneros discursivos: atreves de la que se desarrolla la comunicación escrita.
Roles de autor lector: conocer el propósito que desempaña cada genero.
Organización social: conocer los contextos sociales.
Valores, representaciones, formas de pensamiento, pensamiento propio vinculados con la
escritura.
El proyecto pretende estudiar como se lee y escribe la ideología.
Ser critico, criticar al leer y escribir ser capaz de gestionar la ideología de los escritos
como dice Daniel Cassany.
Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula para fomentar el aprendizaje de la
lectura y la escritura.
Cada quien lee su genero o disciplina, institución y contexto.
Como empieza a realizar su propia redacción.
Mejora lo escrito, limitaciones de practica, tiempo y espacio.
Turnos de habla y saber preguntar.