SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE DERECHO
CATEDRA DE CRIMINOLOGÍA
LAS ESCUELAS SOCIOLÓGICAS
Elizabeth Badell Bensaya
C.I. 6.315.921
ESCUELASESCEULASESCUELAS SOCIOLÓGICAS
REPRESENTANTES APORTES
TEORIAS
ESCUELA SOCIAL
INTEGRANTES: Emile Durkheim, con planteamientos diferentes a la Escuela Positivista, crea la Escuela Francesa o Social, con
investigadores como Turati, Manouvrier, Gabriel Tarde, etc., quien se inclina hacia una sociología criminal
La Escuela de Lyon (considerada como la máxima opositora a la teoría lombrosiana), y que fue fundada por Lacassagne, quien
se caracteriza por la influencia que tuvo Louis Pasteur en él, al considerar que el criminal sólo será peligroso cuando esté en un
medio adecuado («el medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad; el delincuente es el microbio, un elemento que carece
de importancia hasta el día que encuentra el líquido que le hace fermentar»), y por la de Rousseau cuando defiende que «las
sociedades tienen los criminales que se merecen», ya que «a mayor desorganización social, mayor criminalidad; y a menor
desorganización social, menor criminalidad».
Los miembros de la Escuela de Lyon, desde sus conocimientos médicos, afirman que en el cerebro existen tres zonas básicas: la
frontal, la occipital y la temporal, y añaden que en la zona frontal están las funciones intelectuales del sujeto; en la occipital, las
afectivas, y en la temporal, las volitivas. Entre todas ellas, además, debe haber homeostasis, y si no está, el individuo tiene
trastornos considerables entre los que puede encontrarse el estar predispuesto al crimen.
APORTES: El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho", en el cual, la
ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto
de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho publico, por ejemplo,
con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada
separación tajante entre lo privado y lo publico, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.
El delito es un fenómeno normal y que no es posible concebir una sociedad sin criminales; la criminalidad es un producto que
evoluciona y se transforma en la misma medida que lo hace la propia sociedad, con lo cual su estudio sólo podrá realizarse
analizando la cultura que lo ha producido en un tiempo y espacio determinado.
ASPECTOS MAS RESALTANTES: La delincuencia es un fenómeno “normal”, y no proviene de causas excepcionales sino de la
estructura misma de la cultura a la cual pertenece. La delincuencia es la resultante de las grandes tendencias colectivas de la
sociedad, su existencia y sus relaciones con el conjunto de la estructura social presentan un carácter de permanencia. La
delincuencia debe entonces ser comprendida y analizada no en si misma, sino en relación con una cultura determinada en el
tiempo y el espacio
ESCUELA SOCIOLOGICA DE CHICAGO
INTEGRANTES: Shaw & Mckay, Edwin H. Sutherland, Thrasher
APORTES: 1. Los estudios ecológicos que analizaban la distribución geográfica de la delincuencia en Chicago y otras
ciudades. 2. La creación de unos programas de prevención de la delincuencia conocidos como el “Chicago Area
Project”. 3. Colección de autobiografías de delincuentes que produjeron tres historias reales. Shaw & Mckay parten de
que la base de una carrera criminal adulta comienza a una temprana edad, y por eso el mejor camino para prever el
crimen es prevenir la delincuencia juvenil. La conclusión de su estudio afirma que los barrios en los que hay un mayor
índice de delincuencia, también acogen otra serie de problemas como invasión de industrias, inmigración, edificios
deteriorados, mortalidad infantil y enfermedades.
La Escuela de Chicago sostenía además que los cambios sociales producían en la personalidad humana desajustes
que conducían al delito, por lo que se estudió la relación entre criminalidad y estructura y otros procesos sociales, y se
trató de encontrar una explicación al motivo del delito, apoyándose en las teorías psicoanalistas del momento.
ASPECTOS MAS RESALTANTES: el estudio de la criminalidad según su entorno geográfico, el hábitat en el que
crece y se desarrolla el individuo teniendo muy en cuenta la delincuencia juvenil como punto de partida de los delitos
futuros más graves, los cambios sociales que se producen y la asociación o contacto con otros sujetos susceptibles de
delinquir.
DIFERENTES TEORIAS DE LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS
LA TEORIA ECOLÓGICA O DE LAS ÁREAS DELINCUENTES Y LA ESCUELA DE CHICAGO El típico aprendizaje
criminógeno, socialmente crítico puede presentarse, en las dos modalidades siguientes11 : a) de ambivalencias
fatales; tal es el caso de señales contradictorias entre las propias normas jurídicas, o entre estas normas y las
desviaciones de la actividad administrativa, o entre las reglas jurídicas, familiares, etc., y la conducta emitida. b) de la
ineficacia empírico-normativa para el reequilibrio ontomesològico; tal es el caso de estructuras institucionales que
carecen de elasticidad homeostática para reequilibrarse con las nuevas exigencias económicas; por ejemplo: el
aumento imprevisto de la población, el éxodo rural, etc. Ya hacia 1930 Clifford Shaw y Henry Mackay advertían la
correlación entre ciertas zonas sometidas a un desajuste cultural y el auge y disminución de la delincuencia; así, por
ejemplo, que los fenómenos migratorios, de invasión o de bruscas transiciones, traían aparejado un aumento en la
tasa de criminalidad12. Las argumentaciones fueron expuestas inicialmente por los integrantes de la Escuela de
Chicago13 R.E. Park y E.W. Burgess quienes estudiaron la denominada “ecología social” que tenía raigambre
positivista, por eso también a esta teoría se le conoce como ecológica de la criminalidad o de las áreas delincuentes,
LA TEORIA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL O DESORGANIZACION SOCIAL La teoría de la asociación
diferencial fue elaborada en 1924 por Edwin Sutherland, quien la sustentó en su libro “Principios de criminología”. LA
SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO. Las concepciones del conflicto en el campo social y criminológico plantean nuevos
criterios de comprensión de la desviación. Sin embargo, se anotan diferencias importantes entre la tesis del conflicto
cultural desarrollado por Sellin, quien planteó que en una sociedad se producen a veces conflictos entre diversos
grupos de personas, sobretodo grupos étnicos, debido a que viven en zonas contiguas o porque a través de la
migración se relacionan entre sí; como las personas llevan consigo las normas de su grupo, pueden entrar en conflicto
cultural con los individuos de otra comunidad y de este choque cultural surge a veces un incremento de la criminalidad
y del conflicto social. A fines de 1950 surge la teoría de la sociología del conflicto social, elaborada inicialmente por
Lewis Coser y Ralph Dahrendorf; esta vertiente, a diferencia del planteamiento del conflicto cultural, va a poner énfasis
en la perspectiva sociopolítica de dicho fenómeno. Lewis Coser planteó la “función positiva del conflicto”; es decir, que
este contribuiría al cambio, así como a la integración y conservación del grupo social; pero para Coser no todos los
conflictos eran positivos, pues dejan de ser funcionales aquellos que contradicen los presupuestos básicos de la
sociedad y ponen en duda sus valores fundamentales sobre los que descansa su legitimidad. Coser también planteó
una distinción entre conflictos reales e irreales; los reales se vinculan con actitudes existentes y racionales de las
personas caracterizadas por la presencia de una alternativa funcional en los medios para alcanzar determinados fines.
DIFERENTES TEORIAS DE LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS
LA TEORÌA DE LA DICOTOMIA DE VALORES Expuesta por Salomon Kobrin en 1951, esta tesis afirma que en los
estratos de clases bajas, los valores de conformidad y los valores delictivos existen conjuntamente, hay una vigencia
de valores duales. Dedujo que el predominio de la criminalidad genera un tipo de valores y formas institucionalizadas
para su manifestación desviada; sin embargo, apreció también que en esas áreas existían individuos que eran
“contaminados”, que aceptaban los valores convencionales. De estos datos Kobrin infirió que en esas áreas existe la
vigencia de dos normas de conducta, una dicotomía de valores, en lugar de la preponderancia sólo de las normas o
valores criminales; esto significa también que en tales zonas existe interrelación de sujetos delincuentes con personas
que no lo son. Realmente esta “teoría” no es una tesis explicativa del delito, tan sólo describe los hechos que se
manifiestan en toda sociedad, en el sentido que personas delincuentes se interrelacionan con no delincuentes, dado
que no existen barreras físicas que impidan tal interrelación social.
LA TEORÌA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL Los sociólogos repiten insistentemente que la delincuencia no es
simplemente un conglomerado de actos individuales, sino que, en gran parte, se aprende en la asociación con otros;
igual que otros valores, las normas y pautas de conducta son adquiridas30. Está ampliamente comprobado que los
delincuentes habituales frecuentan casi exclusivamente la compañía de otros delincuentes y, de esta forma,
comparten el “mismo modo de ver las cosas”. Es precisamente esta manera de “ver las cosas” lo que se ha convertido
en tradición, a través del tiempo, entre las bandas de delincuentes y lo que ha sido denominado por los sociólogos
como “la subcultura delincuente”. Esta subcultura implica ciertas creencias, valores, normas (lo que cada miembro
debe esperar de los demás) y formas de comportamiento que son generalmente condenadas, aprobadas o incluso
exigidas por los miembros.
LA TEORÌA DE LOS “VALORES SUBTERRÀNEOS” Y DE LAS “TÈCNICAS DE NEUTRALIZACIÒN” Elaborada por
David Matza y Gresham Sykes en 1961 (“Juvenile deliquency and subterranean values” en American sociological
review), y ampliada por Matza en su obra “Deliquency and drift” (1964). La teoría de los valores subterráneos critica la
tesis de la subcultura criminal. Señala que el antisocial al ser detenido manifiesta sentimientos de culpa o vergüenza,
lo que contradice que provenga de una subcultura opuesta a la global; el joven delincuente es caracterizado por una
serie de conductas y actitudes como la agresión, odio, destrucción, “machismo”, etc., y que estos son los valores a los
que se adhiere. Sin embargo, esos valores “subterráneos” coexisten con los de la sociedad global. El mundo de los
delincuentes no está netamente separado de la sociedad dominante, sino más bien inserta en ella. Segùn Matza, la
delincuencia se produce porque los adolescentes están en un estado de transición entre la infancia y la madurez;
pasan la mayor parte del tiempo con sus compañeros de juego y están constantemente preocupados por su identidad
masculina y por su aceptación en el grupo. Adoptan las normas del grupo porque de lo contrario su status sufriría;
cada individuo cree que los otros apoyan la delincuencia y, por esta razón, él también la apoya. En realidad dice
Matza, es una “comedia de errores” porque cada persona cree que los que le rodean están entregados a la
delincuencia, cuando en realidad esto no ocurre..
DIFERENTES TEORIAS DE LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS
LA TEORÌA DE LA ANOMIA Y DESVIACIÒN SOCIAL Desde el punto de vista semántico, anomia significa “ausencia
de normas”. En el siglo XIX ocurre un desarrollo importante del primigenio pensamiento sociológico y criminal
sobresaliendo Emile Durkheim (1858-1917). Para diversos intérpretes de este sociólogo francés, lo característico de
su pensamiento fue el rechazo al individualismo analítico y al pensamiento idealista, que lo acercaba a la concepción
positivista; sin embargo, en contraposición con ellos, Durkheim afirmaba que la sociedad no estaba conformada por
individuos iguales ante la ley, planteando mas bien la desigualdad, negando asimismo la validez de la tesis del
contrato social asumido por el positivismo criminológico. La “desviación social” es explicada in extenso por Durkheim
en 1897, en su libro “El Suicidio”, en el que distingue la desviación altruista, la egoísta y la anómica. Durkheim señala
que es la cohesión social, o la ausencia de ella (anomia), lo que impide o propicia el suicidio, o las conductas
antisociales. El fenómeno de la anomia se presenta, especialmente, cuando a raíz del cambio cultural, los jóvenes
descubren que los valores que rigen a los padres, no son valederos para ellos, suscitándose un conflicto que puede
derivar en la desorganización social o anomia; sin embargo, si la cohesión del grupo es poderosa se puede superar
dicha confrontación.
DIFERENTES TEORIAS DE LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS
Y LA ESCUELA DE CHICAGO El típico aprendizaje criminógeno, socialmente crítico puede presentarse, en las dos modalidades
siguientes11 : a) de ambivalencias fatales; tal es el caso de señales contradictorias entre las propias normas jurídicas, o entre
estas normas y las desviaciones de la actividad administrativa, o entre las reglas jurídicas, familiares, etc., y la conducta emitida.
b) de la ineficacia empírico-normativa para el reequilibrio ontomesològico; tal es el caso de estructuras institucionales que
carecen de elasticidad homeostática para reequilibrarse con las nuevas exigencias económicas; por ejemplo: el aumento
imprevisto de la población, el éxodo rural, etc. Ya hacia 1930 Clifford Shaw y Henry Mackay advertían la correlación entre ciertas
zonas sometidas a un desajuste cultural y el auge y disminución de la delincuencia; así, por ejemplo, que los fenómenos
migratorios, de invasión o de bruscas transiciones, traían aparejado un aumento en la tasa de criminalidad12. Las
argumentaciones fueron expuestas inicialmente por los integrantes de la Escuela de Chicago13 R.E. Park y E.W. Burgess quienes
estudiaron la denominada “ecología social” que tenía raigambre positivista, por eso también a esta teoría se le conoce como
ecológica de la criminalidad o de las áreas delincuentes
LA TEORIA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL O DESORGANIZACION SOCIAL La teoría de la asociación diferencial fue elaborada en
1924 por Edwin Sutherland, quien la sustentó en su libro “Principios de criminología”. LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO. Las concepciones
del conflicto en el campo social y criminológico plantean nuevos criterios de comprensión de la desviación. Sin embargo, se anotan diferencias importantes
entre la tesis del conflicto cultural desarrollado por Sellin, quien planteó que en una sociedad se producen a veces conflictos entre diversos grupos de
personas, sobretodo grupos étnicos, debido a que viven en zonas contiguas o porque a través de la migración se relacionan entre sí; como las personas
llevan consigo las normas de su grupo, pueden entrar en conflicto cultural con los individuos de otra comunidad y de este choque cultural surge a veces un
incremento de la criminalidad y del conflicto social. A fines de 1950 surge la teoría de la sociología del conflicto social, elaborada inicialmente por Lewis
Coser y Ralph Dahrendorf; esta vertiente, a diferencia del planteamiento del conflicto cultural, va a poner énfasis en la perspectiva sociopolítica de dicho
fenómeno. Lewis Coser planteó la “función positiva del conflicto”; es decir, que este contribuiría al cambio, así como a la integración y conservación del
grupo social; pero para Coser no todos los conflictos eran positivos, pues dejan de ser funcionales aquellos que contradicen los presupuestos básicos de la
sociedad y ponen en duda sus valores fundamentales sobre los que descansa su legitimidad. Coser también planteó una distinción entre conflictos reales e
irreales; los reales se vinculan con actitudes existentes y racionales de las personas caracterizadas por la presencia de una alternativa funcional en los
medios para alcanzar determinados fines. Los conflictos irreales están vinculados a actitudes irreales e irracionales que se asientan en la esfera emocional.
Ralph Dahrendorf inició un profundo examen de los sistemas sociológicos funcionalistas que se basan en el modelo del consenso y del equilibrio. Planteó el
cambio y el conflicto no como desviaciones de un sistema normal y equilibrado sino como manifestaciones normales y generales de toda sociedad; de este
modo, el cambio, el conflicto y el dominio, serían los tres elementos que contribuirían a conformar el paradigma sociológico del conflicto, que se opone a la
concepción del equilibrio o de la integración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaIris Marlem Hdez
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]rayannomeloce
 
Precursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogiaPrecursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogiaDavid16109
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicavalebalt
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiajoseral
 
La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)Mar C.E
 
Abdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattahAbdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattahMiGuees CoOm
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penalesnova1725
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologiaMarly MV
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología katechokolate
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminalalfacfp
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaUniversidad en Criminalistica
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
 
Sociologia Criminal
Sociologia CriminalSociologia Criminal
Sociologia Criminal
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
Precursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogiaPrecursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogia
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)
 
Abdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattahAbdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattah
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Enrico Ferri
Enrico FerriEnrico Ferri
Enrico Ferri
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
 
2. Sociología Jurídica
2. Sociología Jurídica2. Sociología Jurídica
2. Sociología Jurídica
 

Destacado

El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Teorías criminológicas delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
Teorías criminológicas   delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...Teorías criminológicas   delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
Teorías criminológicas delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...ruben10637348
 
Mapa conceptual escuelas sociologicas de criminologia
Mapa conceptual escuelas sociologicas de criminologiaMapa conceptual escuelas sociologicas de criminologia
Mapa conceptual escuelas sociologicas de criminologiaenivon2013
 
Mapa mental de las escuelas sociologicas. anmaris peraza
Mapa mental de las escuelas sociologicas. anmaris perazaMapa mental de las escuelas sociologicas. anmaris peraza
Mapa mental de las escuelas sociologicas. anmaris perazaanmarisperaza
 
Factores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoFactores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoGustavo Proleon Ponce
 
Factores Sociales de la Criminalidad
Factores Sociales de la CriminalidadFactores Sociales de la Criminalidad
Factores Sociales de la CriminalidadEloisaantonella
 
Merton, robert teoría y estructura social
Merton, robert   teoría y estructura socialMerton, robert   teoría y estructura social
Merton, robert teoría y estructura socialwillysss
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasrichybotero
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicasangelaguerrero1988
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialTamia Luzuriaga
 

Destacado (14)

Escuela de Sociología
Escuela de SociologíaEscuela de Sociología
Escuela de Sociología
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Teorías criminológicas delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
Teorías criminológicas   delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...Teorías criminológicas   delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
Teorías criminológicas delincuencia -desorganización social de chicago-Marí...
 
Criminologia tema 5
Criminologia  tema 5Criminologia  tema 5
Criminologia tema 5
 
Mapa conceptual escuelas sociologicas de criminologia
Mapa conceptual escuelas sociologicas de criminologiaMapa conceptual escuelas sociologicas de criminologia
Mapa conceptual escuelas sociologicas de criminologia
 
SociologíA #8
SociologíA #8SociologíA #8
SociologíA #8
 
Mapa mental de las escuelas sociologicas. anmaris peraza
Mapa mental de las escuelas sociologicas. anmaris perazaMapa mental de las escuelas sociologicas. anmaris peraza
Mapa mental de las escuelas sociologicas. anmaris peraza
 
Factores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoFactores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delito
 
Factores Sociales de la Criminalidad
Factores Sociales de la CriminalidadFactores Sociales de la Criminalidad
Factores Sociales de la Criminalidad
 
Merton, robert teoría y estructura social
Merton, robert   teoría y estructura socialMerton, robert   teoría y estructura social
Merton, robert teoría y estructura social
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 

Similar a Criminología tema 5

Sociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidadSociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidadSharonCordero5
 
Universidad fermin toro criminologia
Universidad fermin toro criminologiaUniversidad fermin toro criminologia
Universidad fermin toro criminologiaLuisanaSilvaTorres1
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasEscuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasRonaldL8
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalLis Gonzalez
 
Las Escuelas Sociológicas
Las Escuelas SociológicasLas Escuelas Sociológicas
Las Escuelas SociológicasEvelyn Perdomo
 
Escuela sociologica
Escuela sociologicaEscuela sociologica
Escuela sociologicaaljeanar40
 
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)Hacetesis
 
Teorías criminológicas
Teorías criminológicas Teorías criminológicas
Teorías criminológicas tomasinha
 
Desviación social criminologia
Desviación social criminologiaDesviación social criminologia
Desviación social criminologiaEveUdeYa
 
Escuela Sociológica
Escuela SociológicaEscuela Sociológica
Escuela SociológicaRonaldL8
 
Criminologia
Criminologia Criminologia
Criminologia celimer
 
Mapa criminologia mariam
Mapa criminologia mariamMapa criminologia mariam
Mapa criminologia mariamMariamCamacho1
 

Similar a Criminología tema 5 (20)

Explicacion sociologica de_la_criminalidad
Explicacion sociologica de_la_criminalidadExplicacion sociologica de_la_criminalidad
Explicacion sociologica de_la_criminalidad
 
Sociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidadSociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidad
 
Universidad fermin toro criminologia
Universidad fermin toro criminologiaUniversidad fermin toro criminologia
Universidad fermin toro criminologia
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasEscuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
 
Escuela sociológica gaby
Escuela sociológica gabyEscuela sociológica gaby
Escuela sociológica gaby
 
Las Escuelas Sociológicas
Las Escuelas SociológicasLas Escuelas Sociológicas
Las Escuelas Sociológicas
 
Escuela sociologica
Escuela sociologicaEscuela sociologica
Escuela sociologica
 
Criminologia sildehare
Criminologia sildehareCriminologia sildehare
Criminologia sildehare
 
Trabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoriaTrabajo de criminologia teoria
Trabajo de criminologia teoria
 
Escuela sociologica
Escuela sociologicaEscuela sociologica
Escuela sociologica
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
 
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
 
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
 
Teorías criminológicas
Teorías criminológicas Teorías criminológicas
Teorías criminológicas
 
Desviación social criminologia
Desviación social criminologiaDesviación social criminologia
Desviación social criminologia
 
Los factores sociologicos en la conducta antisocial
Los factores sociologicos en la conducta antisocialLos factores sociologicos en la conducta antisocial
Los factores sociologicos en la conducta antisocial
 
Escuela Sociológica
Escuela SociológicaEscuela Sociológica
Escuela Sociológica
 
Criminologia
Criminologia Criminologia
Criminologia
 
Mapa criminologia mariam
Mapa criminologia mariamMapa criminologia mariam
Mapa criminologia mariam
 

Criminología tema 5

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE DERECHO CATEDRA DE CRIMINOLOGÍA LAS ESCUELAS SOCIOLÓGICAS Elizabeth Badell Bensaya C.I. 6.315.921
  • 3. ESCUELA SOCIAL INTEGRANTES: Emile Durkheim, con planteamientos diferentes a la Escuela Positivista, crea la Escuela Francesa o Social, con investigadores como Turati, Manouvrier, Gabriel Tarde, etc., quien se inclina hacia una sociología criminal La Escuela de Lyon (considerada como la máxima opositora a la teoría lombrosiana), y que fue fundada por Lacassagne, quien se caracteriza por la influencia que tuvo Louis Pasteur en él, al considerar que el criminal sólo será peligroso cuando esté en un medio adecuado («el medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad; el delincuente es el microbio, un elemento que carece de importancia hasta el día que encuentra el líquido que le hace fermentar»), y por la de Rousseau cuando defiende que «las sociedades tienen los criminales que se merecen», ya que «a mayor desorganización social, mayor criminalidad; y a menor desorganización social, menor criminalidad». Los miembros de la Escuela de Lyon, desde sus conocimientos médicos, afirman que en el cerebro existen tres zonas básicas: la frontal, la occipital y la temporal, y añaden que en la zona frontal están las funciones intelectuales del sujeto; en la occipital, las afectivas, y en la temporal, las volitivas. Entre todas ellas, además, debe haber homeostasis, y si no está, el individuo tiene trastornos considerables entre los que puede encontrarse el estar predispuesto al crimen. APORTES: El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho publico, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo publico, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos. El delito es un fenómeno normal y que no es posible concebir una sociedad sin criminales; la criminalidad es un producto que evoluciona y se transforma en la misma medida que lo hace la propia sociedad, con lo cual su estudio sólo podrá realizarse analizando la cultura que lo ha producido en un tiempo y espacio determinado. ASPECTOS MAS RESALTANTES: La delincuencia es un fenómeno “normal”, y no proviene de causas excepcionales sino de la estructura misma de la cultura a la cual pertenece. La delincuencia es la resultante de las grandes tendencias colectivas de la sociedad, su existencia y sus relaciones con el conjunto de la estructura social presentan un carácter de permanencia. La delincuencia debe entonces ser comprendida y analizada no en si misma, sino en relación con una cultura determinada en el tiempo y el espacio
  • 4. ESCUELA SOCIOLOGICA DE CHICAGO INTEGRANTES: Shaw & Mckay, Edwin H. Sutherland, Thrasher APORTES: 1. Los estudios ecológicos que analizaban la distribución geográfica de la delincuencia en Chicago y otras ciudades. 2. La creación de unos programas de prevención de la delincuencia conocidos como el “Chicago Area Project”. 3. Colección de autobiografías de delincuentes que produjeron tres historias reales. Shaw & Mckay parten de que la base de una carrera criminal adulta comienza a una temprana edad, y por eso el mejor camino para prever el crimen es prevenir la delincuencia juvenil. La conclusión de su estudio afirma que los barrios en los que hay un mayor índice de delincuencia, también acogen otra serie de problemas como invasión de industrias, inmigración, edificios deteriorados, mortalidad infantil y enfermedades. La Escuela de Chicago sostenía además que los cambios sociales producían en la personalidad humana desajustes que conducían al delito, por lo que se estudió la relación entre criminalidad y estructura y otros procesos sociales, y se trató de encontrar una explicación al motivo del delito, apoyándose en las teorías psicoanalistas del momento. ASPECTOS MAS RESALTANTES: el estudio de la criminalidad según su entorno geográfico, el hábitat en el que crece y se desarrolla el individuo teniendo muy en cuenta la delincuencia juvenil como punto de partida de los delitos futuros más graves, los cambios sociales que se producen y la asociación o contacto con otros sujetos susceptibles de delinquir.
  • 5. DIFERENTES TEORIAS DE LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS LA TEORIA ECOLÓGICA O DE LAS ÁREAS DELINCUENTES Y LA ESCUELA DE CHICAGO El típico aprendizaje criminógeno, socialmente crítico puede presentarse, en las dos modalidades siguientes11 : a) de ambivalencias fatales; tal es el caso de señales contradictorias entre las propias normas jurídicas, o entre estas normas y las desviaciones de la actividad administrativa, o entre las reglas jurídicas, familiares, etc., y la conducta emitida. b) de la ineficacia empírico-normativa para el reequilibrio ontomesològico; tal es el caso de estructuras institucionales que carecen de elasticidad homeostática para reequilibrarse con las nuevas exigencias económicas; por ejemplo: el aumento imprevisto de la población, el éxodo rural, etc. Ya hacia 1930 Clifford Shaw y Henry Mackay advertían la correlación entre ciertas zonas sometidas a un desajuste cultural y el auge y disminución de la delincuencia; así, por ejemplo, que los fenómenos migratorios, de invasión o de bruscas transiciones, traían aparejado un aumento en la tasa de criminalidad12. Las argumentaciones fueron expuestas inicialmente por los integrantes de la Escuela de Chicago13 R.E. Park y E.W. Burgess quienes estudiaron la denominada “ecología social” que tenía raigambre positivista, por eso también a esta teoría se le conoce como ecológica de la criminalidad o de las áreas delincuentes, LA TEORIA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL O DESORGANIZACION SOCIAL La teoría de la asociación diferencial fue elaborada en 1924 por Edwin Sutherland, quien la sustentó en su libro “Principios de criminología”. LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO. Las concepciones del conflicto en el campo social y criminológico plantean nuevos criterios de comprensión de la desviación. Sin embargo, se anotan diferencias importantes entre la tesis del conflicto cultural desarrollado por Sellin, quien planteó que en una sociedad se producen a veces conflictos entre diversos grupos de personas, sobretodo grupos étnicos, debido a que viven en zonas contiguas o porque a través de la migración se relacionan entre sí; como las personas llevan consigo las normas de su grupo, pueden entrar en conflicto cultural con los individuos de otra comunidad y de este choque cultural surge a veces un incremento de la criminalidad y del conflicto social. A fines de 1950 surge la teoría de la sociología del conflicto social, elaborada inicialmente por Lewis Coser y Ralph Dahrendorf; esta vertiente, a diferencia del planteamiento del conflicto cultural, va a poner énfasis en la perspectiva sociopolítica de dicho fenómeno. Lewis Coser planteó la “función positiva del conflicto”; es decir, que este contribuiría al cambio, así como a la integración y conservación del grupo social; pero para Coser no todos los conflictos eran positivos, pues dejan de ser funcionales aquellos que contradicen los presupuestos básicos de la sociedad y ponen en duda sus valores fundamentales sobre los que descansa su legitimidad. Coser también planteó una distinción entre conflictos reales e irreales; los reales se vinculan con actitudes existentes y racionales de las personas caracterizadas por la presencia de una alternativa funcional en los medios para alcanzar determinados fines.
  • 6. DIFERENTES TEORIAS DE LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS LA TEORÌA DE LA DICOTOMIA DE VALORES Expuesta por Salomon Kobrin en 1951, esta tesis afirma que en los estratos de clases bajas, los valores de conformidad y los valores delictivos existen conjuntamente, hay una vigencia de valores duales. Dedujo que el predominio de la criminalidad genera un tipo de valores y formas institucionalizadas para su manifestación desviada; sin embargo, apreció también que en esas áreas existían individuos que eran “contaminados”, que aceptaban los valores convencionales. De estos datos Kobrin infirió que en esas áreas existe la vigencia de dos normas de conducta, una dicotomía de valores, en lugar de la preponderancia sólo de las normas o valores criminales; esto significa también que en tales zonas existe interrelación de sujetos delincuentes con personas que no lo son. Realmente esta “teoría” no es una tesis explicativa del delito, tan sólo describe los hechos que se manifiestan en toda sociedad, en el sentido que personas delincuentes se interrelacionan con no delincuentes, dado que no existen barreras físicas que impidan tal interrelación social. LA TEORÌA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL Los sociólogos repiten insistentemente que la delincuencia no es simplemente un conglomerado de actos individuales, sino que, en gran parte, se aprende en la asociación con otros; igual que otros valores, las normas y pautas de conducta son adquiridas30. Está ampliamente comprobado que los delincuentes habituales frecuentan casi exclusivamente la compañía de otros delincuentes y, de esta forma, comparten el “mismo modo de ver las cosas”. Es precisamente esta manera de “ver las cosas” lo que se ha convertido en tradición, a través del tiempo, entre las bandas de delincuentes y lo que ha sido denominado por los sociólogos como “la subcultura delincuente”. Esta subcultura implica ciertas creencias, valores, normas (lo que cada miembro debe esperar de los demás) y formas de comportamiento que son generalmente condenadas, aprobadas o incluso exigidas por los miembros. LA TEORÌA DE LOS “VALORES SUBTERRÀNEOS” Y DE LAS “TÈCNICAS DE NEUTRALIZACIÒN” Elaborada por David Matza y Gresham Sykes en 1961 (“Juvenile deliquency and subterranean values” en American sociological review), y ampliada por Matza en su obra “Deliquency and drift” (1964). La teoría de los valores subterráneos critica la tesis de la subcultura criminal. Señala que el antisocial al ser detenido manifiesta sentimientos de culpa o vergüenza, lo que contradice que provenga de una subcultura opuesta a la global; el joven delincuente es caracterizado por una serie de conductas y actitudes como la agresión, odio, destrucción, “machismo”, etc., y que estos son los valores a los que se adhiere. Sin embargo, esos valores “subterráneos” coexisten con los de la sociedad global. El mundo de los delincuentes no está netamente separado de la sociedad dominante, sino más bien inserta en ella. Segùn Matza, la delincuencia se produce porque los adolescentes están en un estado de transición entre la infancia y la madurez; pasan la mayor parte del tiempo con sus compañeros de juego y están constantemente preocupados por su identidad masculina y por su aceptación en el grupo. Adoptan las normas del grupo porque de lo contrario su status sufriría; cada individuo cree que los otros apoyan la delincuencia y, por esta razón, él también la apoya. En realidad dice Matza, es una “comedia de errores” porque cada persona cree que los que le rodean están entregados a la delincuencia, cuando en realidad esto no ocurre..
  • 7. DIFERENTES TEORIAS DE LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS LA TEORÌA DE LA ANOMIA Y DESVIACIÒN SOCIAL Desde el punto de vista semántico, anomia significa “ausencia de normas”. En el siglo XIX ocurre un desarrollo importante del primigenio pensamiento sociológico y criminal sobresaliendo Emile Durkheim (1858-1917). Para diversos intérpretes de este sociólogo francés, lo característico de su pensamiento fue el rechazo al individualismo analítico y al pensamiento idealista, que lo acercaba a la concepción positivista; sin embargo, en contraposición con ellos, Durkheim afirmaba que la sociedad no estaba conformada por individuos iguales ante la ley, planteando mas bien la desigualdad, negando asimismo la validez de la tesis del contrato social asumido por el positivismo criminológico. La “desviación social” es explicada in extenso por Durkheim en 1897, en su libro “El Suicidio”, en el que distingue la desviación altruista, la egoísta y la anómica. Durkheim señala que es la cohesión social, o la ausencia de ella (anomia), lo que impide o propicia el suicidio, o las conductas antisociales. El fenómeno de la anomia se presenta, especialmente, cuando a raíz del cambio cultural, los jóvenes descubren que los valores que rigen a los padres, no son valederos para ellos, suscitándose un conflicto que puede derivar en la desorganización social o anomia; sin embargo, si la cohesión del grupo es poderosa se puede superar dicha confrontación.
  • 8. DIFERENTES TEORIAS DE LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS Y LA ESCUELA DE CHICAGO El típico aprendizaje criminógeno, socialmente crítico puede presentarse, en las dos modalidades siguientes11 : a) de ambivalencias fatales; tal es el caso de señales contradictorias entre las propias normas jurídicas, o entre estas normas y las desviaciones de la actividad administrativa, o entre las reglas jurídicas, familiares, etc., y la conducta emitida. b) de la ineficacia empírico-normativa para el reequilibrio ontomesològico; tal es el caso de estructuras institucionales que carecen de elasticidad homeostática para reequilibrarse con las nuevas exigencias económicas; por ejemplo: el aumento imprevisto de la población, el éxodo rural, etc. Ya hacia 1930 Clifford Shaw y Henry Mackay advertían la correlación entre ciertas zonas sometidas a un desajuste cultural y el auge y disminución de la delincuencia; así, por ejemplo, que los fenómenos migratorios, de invasión o de bruscas transiciones, traían aparejado un aumento en la tasa de criminalidad12. Las argumentaciones fueron expuestas inicialmente por los integrantes de la Escuela de Chicago13 R.E. Park y E.W. Burgess quienes estudiaron la denominada “ecología social” que tenía raigambre positivista, por eso también a esta teoría se le conoce como ecológica de la criminalidad o de las áreas delincuentes LA TEORIA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL O DESORGANIZACION SOCIAL La teoría de la asociación diferencial fue elaborada en 1924 por Edwin Sutherland, quien la sustentó en su libro “Principios de criminología”. LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO. Las concepciones del conflicto en el campo social y criminológico plantean nuevos criterios de comprensión de la desviación. Sin embargo, se anotan diferencias importantes entre la tesis del conflicto cultural desarrollado por Sellin, quien planteó que en una sociedad se producen a veces conflictos entre diversos grupos de personas, sobretodo grupos étnicos, debido a que viven en zonas contiguas o porque a través de la migración se relacionan entre sí; como las personas llevan consigo las normas de su grupo, pueden entrar en conflicto cultural con los individuos de otra comunidad y de este choque cultural surge a veces un incremento de la criminalidad y del conflicto social. A fines de 1950 surge la teoría de la sociología del conflicto social, elaborada inicialmente por Lewis Coser y Ralph Dahrendorf; esta vertiente, a diferencia del planteamiento del conflicto cultural, va a poner énfasis en la perspectiva sociopolítica de dicho fenómeno. Lewis Coser planteó la “función positiva del conflicto”; es decir, que este contribuiría al cambio, así como a la integración y conservación del grupo social; pero para Coser no todos los conflictos eran positivos, pues dejan de ser funcionales aquellos que contradicen los presupuestos básicos de la sociedad y ponen en duda sus valores fundamentales sobre los que descansa su legitimidad. Coser también planteó una distinción entre conflictos reales e irreales; los reales se vinculan con actitudes existentes y racionales de las personas caracterizadas por la presencia de una alternativa funcional en los medios para alcanzar determinados fines. Los conflictos irreales están vinculados a actitudes irreales e irracionales que se asientan en la esfera emocional. Ralph Dahrendorf inició un profundo examen de los sistemas sociológicos funcionalistas que se basan en el modelo del consenso y del equilibrio. Planteó el cambio y el conflicto no como desviaciones de un sistema normal y equilibrado sino como manifestaciones normales y generales de toda sociedad; de este modo, el cambio, el conflicto y el dominio, serían los tres elementos que contribuirían a conformar el paradigma sociológico del conflicto, que se opone a la concepción del equilibrio o de la integración.