1. Alimentación en el Recién
nacido de termino y
Pretermino
Dra. Damariz Muñiz Jurado MAP
Dra. Elizabeth Garcia Medrano R1PM 1
2. Al nacer, el tubo digestivo está
adaptado para absorber leche
materna, excluir antígenos extraños,
adaptarse a la microflora intestinal
La supervivencia del recién nacido
depende de una transición exitosa
al ambiente extrauterino.
Los RNPt tienen una velocidad de crecim
acelerada y, por lo tanto, una tasa metabó
aumentada, la que aumenta aún más con
enfermedades asociadas a la prematurida
Es por esto que sus necesidades nutricion
diferentes
El desarrollo anatómic
gastrointestinal se completa a la
aunque el alargamiento y el aum
microvellosidades continúa duran
trimestre de
En el RNT, estos procesos
están integrados y
mantienen crecimiento y
desarrollo normal
Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
3. Las dos maneras de nutrir al recién nacido son: alimentación enteral y parenteral, con sus
diferentes variedades, limitaciones y complicaciones.
La alimentación enteral debe iniciarse tan pronto como sea posible.
Reflejo de succión y deglución : Se encuentran presentes antes de las 28 SDG, no se
encuentran coordinados para la alimentaciòn.
Se han definido 3 estadios evolutivos de la succión
1. Patrón inicial movimientos de la boca sin succiòn
eficaz
2. Patrón inmaduro: series de 4-7 succciones de 1-15
segundos sin deglución
3. Patrón maduro: series de 30-40 succciones de 2
segundos asociada a ondas propulsoras en esófago
5. Polio Today
Here you could
describe the topic
of the section
02
Endemic
Countries
Here you could
describe the topic
of the section
03
Gender
Here you could
describe the topic
of the section
04
Conclusion
Here you could
describe the topic
of the section
APORTE
RECOMENDADO
DE PROTEÍNAS,
HIDRATOS DE
CARBONO,
LÍPIDOS,
ENERGÍA/CALORÍA
, CALCIO,
FÓSFORO,
VITAMINAS Y
MICRONUTRIENTE
S
6. 1. la gestación temprana se caracteriza por la incorporación de tejido
magro predominantemente, mientras que en la gestación tardía se
incorpora más tejido graso y menos tejido magro.
Dado que el tejido graso es más denso en calorías que el tejido magro (9
Kcal/g comparado con 1 Kcal/g) la tasa de ganancia de peso disminuye
de 18 g/kg/d a las 24-28 semanas a 16 g/kg/d a las 32 – 36 semanas de
gestación.
Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-
1-7923-3901-1
7. Aporte recomendado de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, energía/caloría, calcio,
fósforo, vitaminas y micronutrientes en RN de término sanos y en RN de pretérmino.
Cuando un bebe nace de manera prematura, el aporte nutricional que se brinda en el entorno fetal se ve
interrumpido, y el aporte de nutrientes se debe de restablecer de manera rápida, con la finalidad de
reiniciar su crecimiento y mejorar el desarrollo neurocognitivo .
CALORÍAS:
El suministro de un RN debe proveer las necesidades basales, más la actividad física, de crecimiento,
termogénesis y los requerimientos en condiciones de morbilidad.
Se recomienda una ingesta calórica enteral :
RNT: 90 a 110 cal/Kg/d
RNPT :100 -110 a 120 -130 cal/Kg/d
Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
8. PROTEÍNAS:
Son los principales componentes estructurales y funcionales de las células corporales.
El componente estructural de una proteína es su cadena de aminoácidos,
Los requerimientos de aminoácidos son menores cuando son aportados por vía parenteral que por
vía enteral.
La administración temprana de proteínas en RNPt disminuye el impacto proteolítico a los que son
sometidos debido a su nacimiento temprano.
El suministro de proteínas que necesita el prematuro para compensar el déficit acumulado puede ser
de 3 a 4.5 g/kg/día. Por arriaba de estas cifras no se recomiendan y pueden tener efectos dañinos en
el prematuro.
Actualización del XII Consenso SIBEN 2019: Nutrición Del Recién Nacido Sano Y Enfermo, 2020 EDISIBEN, ISBN 978-1-7923-3901-1
9. CARBOHIDRATOS:
• Proveen 40% de la
energía al cuerpo.
• La glucosa, el carbohidrato
derivado, es utilizada por
las células y es la fuente
energética principal
durante la vida fetal, con
un flujo placentario de 5
mg/k/minuto durante el
último trimestre del
embarazo.
• El aporte de glucosa a los
RN debe de ser
individualizado, en especial
en RNPt con hipo o
hiperglucemia, asfixia
grave e hiperinsulinismo.
10. LÍPIDOS:
El aporte lipídico es importante energéticamente y para los ácidos grasos esenciales. La tasa máxima de
oxidación de lípidos es de aproximadamente 3 g/kg/día en recién nacido, por lo que se recomienda no
exceder un aporte mayor a 4 g/kg/día.
CALCIOY FÓSFORO:
Se distribuyen juntos en el componente de la apatita micro cristalina (componente mineral del tejido óseo).
Deben estar disponibles en forma simultánea, en una relación Ca:P de 1.67 en la apatita y de 1.3 en el
cuerpo. Una de sus funciones es la ganancia esquelética.
El contenido total de Ca en el RNT es de 28 g y la tasa de requerimiento varia de 200 mg/día a 400 mg/día.
11. HIERRO:
El hierro es esencial para evitar anemia y regular el desarrollo neurológico del RN. Se debe
administrar bajo vigilancia estricta,
Desarrollo del cerebro, estudios han demostrado una asociación entre la anemia por deficiencia de
hierro y alteración en el desarrollo neurológico. La dosis recomendada para prematuros con peso
< 1500g es de 2-4 mg/kg/día. Dosis mayores a 5mg/kg/día incrementan el riesgo de retinopatía.
.
13. Vitamina “d”
La vitamina d es importante para llevar a cabo un gran número de procesos fisiológicos tales como la
función neuromuscular y la mineralización ósea. Las acciones dependientes de receptores intestinales de
calcitriol (1,25), son fundamentales para una óptima absorción de calcio.
Vitamina k
Los neonatos a término y los prematuros, deben de recibir al nacimiento 0.5 a 1.o mg IM de vitamina k, para
evitar la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Si reciben antibióticos de amplio espectro o mantienen
ayuno prolongado con alimentación parenteral, tienen alterada la flora intestinal, por lo que la vitamina k no
se produce. A éstos se les debe administrar semanalmente vitamina k 1-2 mg. I.m.
14. Vitamina C
Es importante para la formación normal de fibroblastos, osteoblastos y odontoblastos. La deficiencia
produce en neonatos pretérmino tirosinemia neonatal transitoria, el escorbuto es muy raro antes de los 3
a 4 meses de edad. Requerimientos por día 25-50 mg/día por vía oral
Vitamina b
Requerimientos: la vitamina b1 (tiamina) 0.5 a 1mg/día por vía oral, en prematuros.
La vitamina b6 (piridoxina) 100/dia. En los neonatos a término 0.3 mg/día.
16. Importancia de la nutrición enteral en el recién nacido enfermo.
• La nutrición óptima para el neonato se ha definido como aquella que da lugar a
crecimiento y desarrollo adecuados; sin exceder sus capacidades metabólicas y
excretoras.
• El Comité de Nutrición de la AAP recomienda que el objetivo de la nutrición debe ser el
lograr crecimiento posnatal adecuado a la edad gestacional, definido no sólo por los
parámetros antropométricos, sino también por la variación de la composición corporal y
retención de los diferentes nutrientes.
• Las necesidades nutricionales dependen de diferentes factores tales como: la vía de
alimentación, el estado fisiopatológico, el abordaje terapéutico, la edad gestacional, el peso
corporal y las reservas grasas y musculares.
• Los RNPt deben aumentar aproximadamente 16-18 g/kg/día o 20-30 g/día; y su talla y perímetro
cefálico debe aumentar en promedio 1 cm/semana
17. Estimulación gastrointestinal trófica
¿Cuándo iniciar la estimulación enteral trófica en recién nacidos enfermos?
El feto ingiere líquido amniótico, el cual contiene elementos bacteriostáticos, proteínas, hidratos de
carbono, grasas, inmunoglobulinas, electrólitos, factores de crecimiento y partículas celulares que
proporcionan un “estímulo enteral”.
Una vez producido el nacimiento pretérmino esta estimulación enteral se interrumpe y con ello se reduce
el desarrollo y la integridad estructural y funcional del intestino, con disminución de actividad hormonal y
enzimática (lactasa) y alteración del crecimiento de la mucosa intestinal, de la absorción de nutrientes y de
la maduración motora.
18. La estimulación enteral trófica postnatal surge como una
estrategia para favorecer la maduración y el desarrollo del
tracto gastrointestinal y se define como la administración de
calostro, leche humana o fórmula en volúmenes pequeños
(10 a 24 ml/Kg/día), que no ofrecen beneficios nutricionales.
Se inicia dentro de las primeras 24-48 horas de vida,
posterior se avanza el volumen 20-25 ml/kg/día de acuerdo
a evolución y tolerancia.
La nutrición parenteral sin estímulo puede ocasionar
infecciones, colestasis y enfermedad ósea metabólica.
19. Los beneficios del estímulo enteral trófico son los siguientes :
Reducción del tiempo en alcanzar el aporte enteral completo
Reducción del riesgo de desarrollar infecciones nosocomiales
asociadas a catéteres al acortar los días de nutrición parenteral.
Reducción de hiperbilirrubinemia, al establecer un tránsito intestinal
que permite la eliminación de bilirrubina y la mejoría de la circulación
enterohepática.
Alcance más rápido de alimentación enteral completa sin incrementar
la incidencia de ECN u otras complicaciones en RNPt extremos con
MBP o en RN enfermos.
Disminución de la resistencia vascular esplénica lo cual condiciona
incremento del flujo sanguíneo intestinal y entrega de oxígeno
20. Contraindicaciones para la administración de estimulación enteral
trófica
Las contraindicaciones absolutas para el inicio de la estimulación enteral trófica son:
Obstrucción intestinal parcial o total
Gastrosquisis
Ileo paralitico
Enterocolitis necrosante
Perforación intestinal
Las siguientes condiciones no contraindican el inicio de la estimulación enteral trófica:
Puntaje de Apgar bajo
Dificultad respiratoria
Sepsis
Alteraciones en los niveles de glucosa
Ductus arterioso permeable con estabilidad hemodinámica
Ventilación mecánica
21. ¿El volumen de incremento de la alimentación enteral recomendado
varía según edad gestacional/peso?
Las alimentaciones deben avanzar con el objetivo de lograr una ingesta de volumen enteral de 150 a 160
ml/kg/d, así como 110 a 130 kcal/kg/d de energía y 3.5 a 4 gr/kg/d de proteína.
Para RNPt entre 1.000 a 1.499 g de peso: Incrementos de 20 a 30 ml/kg/;
Neonatos de menos de 1.000 g : Se incrementa más lentamente.
Como ya se ha mencionado, el avance más rápido (hasta 35 ml/kg/d) acorta el tiempo para lograr una
alimentación completa y la recuperación el peso al nacer y no se han demostrado diferencias en ECN en
comparación con avances de 15-20 ml/Kg/d.
22. Luego del período de estimulación
enteral recomendamos nutrición
cada 3 horas individualizando,
No hay que demorar los avances en
la nutrición enteral y a la vez
tampoco hay que ser “agresivos”.
En el RNPt < 750 gramos: 10-15
ml/kg/día (hasta 20 dicen algunos)
En el RNPt 750-1.000 gramos: 15-
20ml/kg/día (hasta 25 dicen algunos)
En el RNPt 1.000-1250 gramos: 20 a
25 ml/kg/día (hasta 30 dicen algunos
Se considera nutrición enteral
completa cuando se alcanzan 125-
150 ml/kg/día, y el 86 aporte calórico-
energético (110-130 kcal/kg/d),
proteico (3,5-4 g/kg/d), ácidos grasos
esenciales, sales y micronutrientes.
Idealmente se debe alcanzar a las
dos semanas en RN
23. Criterios para inciar la alimentación
1. Realizar examen clínico de abdomen. Si el abdomen es normal se puede iniciar la alimentación
por vía enteral.
Si es posible y en casos de que el paciente no haya evacuado, se recomienda estimulación rectal para
favorecer la expulsión de meconio y de esta manera observar las características del mismo. Si el
examen es anormal, se requiere de una radiografía de abdomen.
2. Los electrolitos séricos deben estar normales.
24. • La frecuencia respiratoria
debe ser menor a 60/min
para alimentar por
succión y >60 a < 80/min
para alimentación por
sonda.
• Los catéteres umbilicales no
contraindica la vía enteral, pero a
estos pacientes se les inicia con
técnica de alimentación enteral
mínima, siempre individualizando
al paciente.
• Antecedente de apgar
bajo, recuperado, sin
repercusión gasométrica,
sin ninguna otra patología
asociada, puede iniciar la
vía enteral. (individualizar
al paciente.
25. Antecedente de apgar bajo recuperado con
repercusión gasométrica, permanecerán en ayuno 24
horas y posteriormente si esta en condiciones clínicas
abdominales puede iniciarse la vía enteral
Se prefiere iniciar con leche humana, en caso de no
contar con estas dos posibilidades se seleccionará un
sucedáneo de leche humana
En neonatos con peso >1,600g se valora iniciar a
capacidad gástrica, en caso de no estar en condiciones
iniciar con esquema de estimulación enteral
mínima(12.5ml/kg/día)
26. Aportes recomendados en RN con “condiciones
especiales”
Algunos RN pueden requerir nutrición especial debido a condiciones tales como la displasia
broncopulmonar (DBP), cardiopatías congénitas complejas (CCC), sepsis, cirugía o necesidad de
terapia con hipotermia cerebral.
Estos RN requieren de mayor aporte proteico calórico
27. Displasia Broncopulmonar:
La mayoría de los niños son RNPt y de muy bajo peso al nacer.
Entre los múltiples factores que previenen esta complicación, está la adecuada nutrición.
Existen varios nutrientes involucrados con distinto grado de evidencia en la prevención de la
DBP: suplementación con vitamina A, ácidos grasos poli- insaturados de cadena larga, cisteína
y N-acetil cisteína, L-arginina y L-citrulina, inositol.
28. • Una vez establecida la
DBP, las necesidades
energéticas han sido
calculadas en un 15% a un
25% mayor que aquellos
niños que no tienen DBP.
• Se recomienda dar de 150
a 160 Kcal/kg/día y 4-4,5
g/kg/d de proteínas.
• La relación calóricaproteica
se recomienda con 40%-
50% de carbohidratos.
• En la actualidad no se
recomienda vitamina A
para la prevención de DBP,
pero hay que satisfacer los
requerimientos nutricionales
del RNPt.
• El RN con DBP debe
asegurar un aporte de
1.500 a 2.800 UI/Kg/día
29. Cardiopatías congénitas complejas (CCC)
La malnutrición y la falla del crecimiento es una de las condiciones más comunes en estos niños,
Ellos tienen alto consumo calórico y de oxígeno y muchos tienen dificultades para la alimentación y
requieren restricción hídrica .
Se recomienda un aporte calórico no menor de 110 cal/Kg/d y aporte de líquidos de al menos 100
ml/kg/d, proteína 4 a 4,5 g/Kg/d y lípidos 3 g/Kg/d.
Se recomienda aumentar la ingesta de zinc a 250 – 400 mcg/Kg/d y el monitoreo constante de función
renal .
30. Sepsis:
En RN con sepsis establecida y grave, la capacidad de metabolizar grasas y proteínas puede estar
seriamente comprometida. Por lo tanto, durante las 48-72 horas de extrema gravedad clínica se
recomienda descender aportes de ambas.
Tal vez un aporte EV prudente sea 1,3-2,0 gramos de proteínas/kg/día, y 1 gramo de lípidos/kg/día,
con el fin de evitar el déficit de ácidos grasos esenciales.
Es recomendable aumentar el aporte de micronutrientes con capacidad antioxidante: vitamina C,
vitamina E, betacarotenos, zinc 15 - 20 mg/d y 10 mg/L si hay perdidas intestinales. Es imprescindible
el aporte de K, Mg, y P. Es necesario también el aporte de otras vitaminas: tiamina, niacina, vitamina
A, vitaminas del complejo B. Se debe utilizar la vía enteral siempre que sea posible.
31. TIPOS DE ALIMENTACION
Alimentación enteral
Se definía como la entrega de alimento o nutrientes
más allá del esófago vía sonda hacia el estómago o
post-píloro.
Las directrices recientes de la ESPGHAN ofrecen
una definición de apoyo para la NE que abarca tanto
la entrega de formulaciones líquidas a través de la
sonda y la provisión de suplementos especializados
de nutrición.
32. La NE se indica cuando los requerimientos
energético-nutricios no pueden alcanzarse
mediante la ingesta regular de alimentos en
pacientes con un intestino funcional, por lo
menos de manera parcial.
Los criterios para iniciar la NE incluyen;
33. Alimentación por succión
Para el recién nacido a término.
Estos neonatos sanos de manera habitual succionan a libre demanda una vez cada tres a cuatro horas y
de forma más frecuente cuando son alimentados al pecho.
Para el recién nacido prematuro.
El prematuro no siempre es capaz de succionar, debido a que la succión es coordinada hasta después de
las 34 semanas de gestación. A algunos prematuros de 28 semanas se les ha observado succión pero
esta no es coordinada, consumen mucha energía y no tienen un orden reconocible hasta las 32 a 33
semanas de gestación. Así, a partir de las 34 semanas de gestación se puede iniciar la succión
34. Alimentación forzada
Método adecuado para niños con reflejos de succión y deglución
inmaduros o condiciones clínicas precarias que evitan la alimentación por
succión, como anomalías orofaciales, daño al SNC.
El alimento es administrado a través de una sonda oral, nasal, o una
sonda colocada de manera quirúrgica en el estómago, yeyuno o duodeno.
La posición en decúbito lateral derecho incrementa el vaciamiento
gástrico, si ocurre importante distensión abdominal, residuo gástrico
significativo, cianosis, apnea, vómito, evacuaciones con sangre o aspirado
biliar, la alimentación forzada puede ser administrada por:
35. Sonda orogástrica intermitente.
Este tipo de alimentación es el más utilizado ya que es la más fácil para posicionar la sonda
Es más fisiológica
Permite administrar mayores volúmenes como bolos.
Generalmente, el alimento es administrado en volúmenes iguales cada tres horas en neonatos
con peso menor a 2 500 g y cada dos horas en neonatos de < 1 500 g.
36. Infusión intragástrica continua
Esta forma de alimentación puede ser mejor tolerada en el PT BPN(< 750 g), en los que están en
ventilación mecánica asistida y aquellos con resección intestinal, durante la transición de nutrición
parenteral a la alimentación enteral.
El contenido intestinal es aspirado cada hora para detectar volúmenes residuales anormales.
37. Igawa y colaboradores observaron que existe mayor pérdida de grasa en la leche
humana infundida a través de una sonda comparada con la infusión de una fórmula
infantil ( 20%) además de una pérdida en fosfolípidos y vitaminas liposolubles.
La leche humana congelada y después descongelada muestra una pérdida
significativamente más alta de grasa comparada con la leche humana que no fue
congelada.
38. Alimentación transpilórica
Este tipo de alimentación en general está reservado para lactantes que no toleran la alimentación
intragástrica o aquellos con riesgo alto de aspiración de contenido intragástrico, o ambos.
Las complicaciones potenciales de la alimentación transpilórica son significativas; sin embargo, se deja
su uso para circunstancias especiales que incluyen:
39. Malabsorción de grasa
Síndrome de descarga asociado con la infusión de soluciones hipertónicas (en general la
osmolaridad de la fórmula no debe exceder 400 mOsm/kg de agua)
Riesgo de perforación intestinal
Cambios en la microflora intestinal
Bolo accidental de alimento que puede actuar como bomba
Paso inadecuado de la sonda a través del píloro.
El contenido gástrico a través de la sonda transpilórica de manera usual está teñido de bilis, por
lo que este hallazgo no tiene implicaciones clínicas serias como en otras circunstancias.
Notas del editor
El objetivo es lograr suplir los nutrimentos suficientes para su sobrevida, crecimiento y desarrollo neurológico y evitar problemas a futuro como obesidad, síndrome metabólico, problemas, endocrinológicos y cardiovasculares.
El reporte más aceptado como representante de la incorporación de nutrientes en el feto humano es el de Ziegler y col
Los cuales se clasifican en esenciales y no esenciales. Los primeros no los puede sintetizar el cuerpo humano (ver antes) y deben de consumirse íntegros, los segundos se pueden sintetizar a partir de otros aminoácidos. La mezcla de aminoácidos que se usan para nutrición parenteral debe resultar idealmente en un perfil de aminoácidos en plasma similar al obtenido en RN alimentados con leche humana.
Hierro. ya que administrado de manera parenteral altera la homeostasis de absorción intestinal. Y no se recomienda la admistracion parenteral
En RNPt se ha demostrado que el inicio de estímulo enteral trófico temprano, dentro de las primeras 48 h de edad postnatal, mejora la tolerancia a la alimentación y reduce la exposición a nutrición parenteral, sin incrementar el riesgo a desarrollar ECN .
Baste decir que los metaanálisis publicados mostraron que la Vit. Atenía una eficacia mínima o nula para prevenir DBP en los RNPt de MBP y en los de extremado BP
Su aporte no debería superar el 40% de las calorías no proteicas. Asimismo, el aporte de glucosa no debería exceder el 70% de las calorías no proteicas.