Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr

E
elizabeth cuba carhuapumaEstudiante en Universidad Peruana Los Andes
Tema: ensayos de proctor modificado y estándar –
ensayo de cbr
Docente: ING. FERNANDO UCHUYPOMA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
PRESENTADO POR:
• DONAIRES SALINAS, LUIS EDUARDO.
• CUBA CARHUAPUMA, ELIZABETH.
• CHAVEZ ANCAJIMA, HENRY ALEXIS.
• POZO PAUCAR, BRAYAN YAMPOL.
• ROLDAN HUARCAYA, VIVIANO.
• GUARDIA PEREZ, TANIA.
TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS 2018
PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA
En la práctica de la ingeniería civil los suelos en determinados lugares no son
a menudo ideales para la construcción. Pueden ser en algunos casos
débiles, altamente compresibles, o tener una permeabilidad más alta de la
deseada.
Con el transcurrir de los años esta decisión de evitar los terrenos malos se
adoptaba menos frecuentemente, viéndose como una mejor opción el
intentar estabilizar o mejorar las propiedades ingenieriles de los suelos en el
sitio, aumentando su resistencia, disminución de la compresibilidad y
reducción de la permeabilidad.
La mejora del terreno se suele denominar frecuentemente estabilización,
que no es más que la modificación de cualquier propiedad del suelo para
mejorar su comportamiento ingenieril. El método principal y más usual para
la mejora del terreno es el aumento de la densidad del suelo (densificación),
para lograr esto existen tres métodos que son la compactación (aumento de
la densidad por medios mecánicos), la precarga (aumento de la densidad
por colocación de una carga temporal), y el drenaje (eliminación del agua
intersticial y/o reducción de la presión de poros).
OBJETIVOS
GENERALES:
 Conocer el procedimiento de la compactación del suelo en laboratorio para
los ensayos de proctor estándar y modificado, regidos según la norma
ASTM D 1557 – NTP 339.141 (MODIFICADO) Y ASTM D 698 – NTP
339.142 (ESTANDAR).
 Describir el procedimiento del ensayo de CBR (CALIFORNIA BEARNING
RATIO), para determinar el índice de resistencia del suelo, según la norma
ASTM – D 1883 / NTP 339.145.
ESPECÍFICOS:
 Determinar el contenido de humedad y el peso unitario seco de los suelos
(curva de compactación).
 Reconocer las características del suelo y sus propiedades.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los ensayos de compactación a realizar son los de proctor
modificado y estándar así como también el ensayo de CBR
(CALIFORNIA BEARNING RATIO), se realizaran de una muestra
representativa de material de afirmado de una pavimentación. Se
realizará este trabajo con fines académicos para poder conocer el
procedimiento técnico de tales ensayos y el cálculo necesario de
cada uno de ellos. Estos se realizaran mediante la guía de las
normas técnicas tanto la peruana como la internacional verificando
que cumpla con los métodos establecidos en estas.
CONCEPTOS
La compactación de los suelos:
Consiste en el mejoramiento de las
propiedades ingenieriles del suelo por
medio de energía mecánica. Esto se
logra comprimiendo el suelo en un
volumen más pequeño y así
aumentando su peso específico seco
(densificación).
Proctor estableció que la compactación
está en función de cuatro variables:
1. Densidad del material, ρd.
2. Contenido de humedad, w.
3. Esfuerzo de compactación.
VENTAJAS:
- Aumento de resistencia y capacidad de
carga.
- Reducción de la compresibilidad.
- Disminución de vacíos.
- Mejora el comportamiento esfuerzo-
deformación del suelo.
- Incremento de estabilidad de taludes de
terraplenes.
APLICACIONES:
- Terraplenes para caminos y ferrocarriles.
- Cortinas para presas de tierra.
- Diques.
- Pavimentos.
- Mejoramiento de terreno natural por
cimentación.
TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS 2018
OBJETIVOS:
Este método de ensayo se emplea para la
determinación rápida del peso unitario máximo y de la
humedad óptima de una muestra de suelo empleando
una familia de curvas y un punto.El índice que se
obtiene, se utiliza para evaluar la capacidad de
soporte de los suelos de sub rasante y de las capas
de base, sub base y de afirmado.
DIFERENCIA ENTRE PROCTOR ESTÁNDAR Y
MODIFICADO:
La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y
el Modificado es la energía de compactación usada.
En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos
de una altura de 30 centímetros, compactando la tierra
en 3 camadas con 25 golpes y, en el Modificado, un
peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros,
compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes.
Procedimiento del proctor estándar y modificado
Existen 3 procedimientos alternativos:
MÉTODO A Y B: se realiza la compactación con un molde de 101.60mm (4pulg) de
diámetro y es el material pasante del tamiz de 4.75 mm (N°4).
MÉTODO C: se realiza la compactación con un molde de 152.mm (6pulg) de diámetro y
es el material pasante del tamiz de 19.0mm (3/4pulg).
PROCTORESTÁNDAR:
1°PASO : Se extrae la muestra, en
este caso será un afirmado.
2°PASO : Se empieza a realizar el
tamizado una cantidad adecuada
sobre el tamiz de 4.75mm (N°4).
3°PASO : Se pesa aproximadamente
3kg (7 lb) de la muestra
4°PASO : Mezclar la muestra con 4%
de agua para humedecerla.
5°PASO : Dividir la muestra en
tres capas aproximadamente
iguales.
6°PASO: Se compacta cada capa
con 25 golpes del pisón distribuidos
uniformemente en un molde de
101.6 mm (4pulg) con collar.
10°PASO: Coloque la muestra en el horno para
determinar el contenido de humedad de acuerdo con
la norma AASHTO T 265, registre los resultados.
7°PASO: Luego de la compactación, remueve el
collar de extensión quitando el material adherido en
el collar, se hace un recorte de la parte superior del
molde usando un cuchillo.
8°PASO: Se pesa el molde con la muestra de suelo
húmedo en kilogramo
9°PASO: Realice un corte vertical por el centro, tome
dos muestras de material de una de las caras cortadas
y pese inmediatamente.
PROCTORMODIFICADO:
1°PASO : Se extrae la muestra, en este caso será
un afirmado.
2°PASO : Se empieza a realizar el tamizado una
cantidad adecuada sobre el tamiz de 4.75mm (N°4).
3°PASO : Se pesa aproximadamente
3kg (7 lb) de la muestra
4°PASO : Mezclar la muestra con
2% de agua para humedecerla.
5°PASO : Dividir la muestra en 5
capas aproximadamente iguales.
6°PASO: Se compacta cada capa
con 25 golpes del pisón distribuidos
uniformemente en un molde de
101.6 mm (4pulg) con collar.
7°PASO: Luego de la compactación,
remueve el collar de extensión
quitando el material adherido en el
collar, se hace un recorte de la parte
superior del molde usando un
cuchillo.
8°PASO: Se pesa el molde con la
muestra de suelo húmedo en
kilogramo
9°PASO: Realice un corte vertical
por el centro, tome dos muestras
de material de una de las caras
cortadas y pese inmediatamente.
10°PASO: Coloque la muestra en
el horno para determinar el
contenido de humedad de acuerdo
con la norma AASHTO T 265,
registre los resultados.
Procedimientodel ensayo cbr
1° PASO: Se extrae la muestra,
en este caso será un afirmado
2°PASO: Ya secada la muestra,
se procede. a realizar el
tamizado por el tamiz de 19.1
mm (3/4"), se utiliza para el
ensayo el material que
pasa por dicho tamiz.
3° PASO: Tomar el peso del molde,
el cual debe ser un dato para
corroborar, pues cada molde debe
tener en sus paredes exteriores los
datos de su peso, altura y volumen.
4°PASO: Se arma el equipo de
compactación, es decir base, molde,
camisa superior y ajuste de tornillos.
Se debe asegurar que el terreno o
superficie donde la base del molde
quede apoyada, sea firme.
5° PASO: Se introduce el disco
espaciador sobre la base perforada
y sobre este un papel de filtro y de
esta manera asegurando que el
suelo no presente adherencia con
el disco durante la compactación
6°PASO: Se lleva a cabo la etapa
de compactación, que para el caso
serán cinco (5) capas, por tratarse
del molde utilizado en Proctor
modificado.
7°PASO: A continuación se retira la camisa superior
del molde y se enrasa la muestra, asegurando que los
espacios que hayan quedado sean llenados con
material más fino que los orificios producidos en el
enrase. Del material sobrante se debe apartar una
muestra representativa con el fin de determinar el
porcentaje de humedad
8°PASO: Con el fin de determinar el peso unitario del
suelo, se retira el disco espaciador y se pesa el
conjunto molde más suelo compactado.
9°PASO: Luego sobre la base se coloca un papel de
filtro y el molde se coloca sobre este, pero esta vez
invertido, de manera que el papel de filtro quede en
contacto con la superficie enrasada.
10°PASO: A partir de este paso, el ensayo se puede
llevar a cabo de dos maneras diferentes y a saber: la
primera con muestras saturadas y la segunda con
muestras en condición natural.
RESULTADOS
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
CONCLUSIONES
 Después de realizar el ensayo proctor estándar y modificado
podemos concluir que es muy importante en el estudio de
mecánica de suelos, para el mejoramiento de sus propiedades
físicas y mecánicas del suelo de cimentación para que la
estructuras que se van a construir puedan transferir la carga de
forma uniforme hacia el suelo, y el ensayo de CBR permite obtener
información de manera sencilla acerca de la capacidad de soporte
de un suelo determinado, lo que se tener en cuenta en este ensayo
, es que el valor de CBR encontrado no es un valor fijo, sino que
depende del estado del suelo ya que juega allí un papel
particularmente importante la humedad y la compactación del
suelo.
RECOMENDACIONES
 Se debe realizar el debido procedimiento de los ensayos en laboratorio,
por el cuales las herramientas ha usar deben de ser calibradas y
preparadas según las normas establecidas.
 Tener en claro el procedimiento de cada ensayo y la diferencia de cada
uno ellos.
 Todo el ensayo se debe de realizar tomando las indicaciones del
especialista y siguiendo las normas y procedimientos para un resultado
óptimo.
1 de 15

Recomendados

INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS por
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSHerbert Daniel Flores
44.6K vistas13 diapositivas
Límite Líquido por
Límite LíquidoLímite Líquido
Límite LíquidoCarmen Antonieta Esparza Villalba
36.4K vistas12 diapositivas
Practica de laboratorio #1 proctor modificado por
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoFernando Reyes
9K vistas14 diapositivas
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr por
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr elizabeth cuba carhuapuma
2.6K vistas15 diapositivas
Proctor modificado por
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificadoJaime Caballero
7.5K vistas19 diapositivas
30513385 informe-ensayo-proctor por
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
61.4K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proctor ppt[modo de compatibilidad] por
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
5.5K vistas22 diapositivas
ENSAYO SPT por
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPTCarolina Cruz Castillo
35.1K vistas5 diapositivas
Astm d1883 por
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883Alan H
2.4K vistas11 diapositivas
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso por
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoAlan H
26.2K vistas8 diapositivas
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02 por
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02Carmen Antonieta Esparza Villalba
24.7K vistas23 diapositivas
Limites de consistencia por
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistenciajonatan trujillo
18.9K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Astm d1883 por Alan H
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H2.4K vistas
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso por Alan H
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H26.2K vistas
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo por Anghelo Salazar Tello
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello47.5K vistas
cimentaciones superficiales por Franco Solorzano
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano58.3K vistas
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos por Leidy Mena Ruiz
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz41.6K vistas
Proctor modificado por xforce89
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce8910.6K vistas
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO... por Angelo Alvarez Sifuentes
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...

Similar a Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr

318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx por
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptxRosasEli
47 vistas53 diapositivas
Compactacion de suelos por
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelosIRenzo Vilca
15.5K vistas53 diapositivas
Ensayo proctor por
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctorjose jimenez
704 vistas6 diapositivas
Ensayo de cbr por
Ensayo de cbrEnsayo de cbr
Ensayo de cbrluismontoya111
481 vistas47 diapositivas
cbr ensayos por
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayosElvis Ramirez
47.6K vistas47 diapositivas
ensayo de compactacion - Proctor estandar por
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandari_live_by_my
22.1K vistas12 diapositivas

Similar a Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr(20)

318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx por RosasEli
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli47 vistas
Compactacion de suelos por IRenzo Vilca
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca15.5K vistas
ensayo de compactacion - Proctor estandar por i_live_by_my
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my22.1K vistas
Proctor introducción por gemacasanova
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introducción
gemacasanova2.2K vistas

Último

Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
46 vistas54 diapositivas
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
97 vistas1 diapositiva
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
41 vistas35 diapositivas
Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
198 vistas16 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
88 vistas16 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
138 vistas2 diapositivas

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua41 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga88 vistas
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy por JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza360 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza86 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca119 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga68 vistas

Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr

  • 1. Tema: ensayos de proctor modificado y estándar – ensayo de cbr Docente: ING. FERNANDO UCHUYPOMA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA PRESENTADO POR: • DONAIRES SALINAS, LUIS EDUARDO. • CUBA CARHUAPUMA, ELIZABETH. • CHAVEZ ANCAJIMA, HENRY ALEXIS. • POZO PAUCAR, BRAYAN YAMPOL. • ROLDAN HUARCAYA, VIVIANO. • GUARDIA PEREZ, TANIA. TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS 2018
  • 2. PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA En la práctica de la ingeniería civil los suelos en determinados lugares no son a menudo ideales para la construcción. Pueden ser en algunos casos débiles, altamente compresibles, o tener una permeabilidad más alta de la deseada. Con el transcurrir de los años esta decisión de evitar los terrenos malos se adoptaba menos frecuentemente, viéndose como una mejor opción el intentar estabilizar o mejorar las propiedades ingenieriles de los suelos en el sitio, aumentando su resistencia, disminución de la compresibilidad y reducción de la permeabilidad. La mejora del terreno se suele denominar frecuentemente estabilización, que no es más que la modificación de cualquier propiedad del suelo para mejorar su comportamiento ingenieril. El método principal y más usual para la mejora del terreno es el aumento de la densidad del suelo (densificación), para lograr esto existen tres métodos que son la compactación (aumento de la densidad por medios mecánicos), la precarga (aumento de la densidad por colocación de una carga temporal), y el drenaje (eliminación del agua intersticial y/o reducción de la presión de poros).
  • 3. OBJETIVOS GENERALES:  Conocer el procedimiento de la compactación del suelo en laboratorio para los ensayos de proctor estándar y modificado, regidos según la norma ASTM D 1557 – NTP 339.141 (MODIFICADO) Y ASTM D 698 – NTP 339.142 (ESTANDAR).  Describir el procedimiento del ensayo de CBR (CALIFORNIA BEARNING RATIO), para determinar el índice de resistencia del suelo, según la norma ASTM – D 1883 / NTP 339.145. ESPECÍFICOS:  Determinar el contenido de humedad y el peso unitario seco de los suelos (curva de compactación).  Reconocer las características del suelo y sus propiedades.
  • 4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Los ensayos de compactación a realizar son los de proctor modificado y estándar así como también el ensayo de CBR (CALIFORNIA BEARNING RATIO), se realizaran de una muestra representativa de material de afirmado de una pavimentación. Se realizará este trabajo con fines académicos para poder conocer el procedimiento técnico de tales ensayos y el cálculo necesario de cada uno de ellos. Estos se realizaran mediante la guía de las normas técnicas tanto la peruana como la internacional verificando que cumpla con los métodos establecidos en estas.
  • 5. CONCEPTOS La compactación de los suelos: Consiste en el mejoramiento de las propiedades ingenieriles del suelo por medio de energía mecánica. Esto se logra comprimiendo el suelo en un volumen más pequeño y así aumentando su peso específico seco (densificación). Proctor estableció que la compactación está en función de cuatro variables: 1. Densidad del material, ρd. 2. Contenido de humedad, w. 3. Esfuerzo de compactación. VENTAJAS: - Aumento de resistencia y capacidad de carga. - Reducción de la compresibilidad. - Disminución de vacíos. - Mejora el comportamiento esfuerzo- deformación del suelo. - Incremento de estabilidad de taludes de terraplenes. APLICACIONES: - Terraplenes para caminos y ferrocarriles. - Cortinas para presas de tierra. - Diques. - Pavimentos. - Mejoramiento de terreno natural por cimentación.
  • 6. TALLER X: MECÁNICA DE SUELOS – GRANULOMETRÍA Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS 2018 OBJETIVOS: Este método de ensayo se emplea para la determinación rápida del peso unitario máximo y de la humedad óptima de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto.El índice que se obtiene, se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de sub rasante y de las capas de base, sub base y de afirmado. DIFERENCIA ENTRE PROCTOR ESTÁNDAR Y MODIFICADO: La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de compactación usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en el Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros, compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes.
  • 7. Procedimiento del proctor estándar y modificado Existen 3 procedimientos alternativos: MÉTODO A Y B: se realiza la compactación con un molde de 101.60mm (4pulg) de diámetro y es el material pasante del tamiz de 4.75 mm (N°4). MÉTODO C: se realiza la compactación con un molde de 152.mm (6pulg) de diámetro y es el material pasante del tamiz de 19.0mm (3/4pulg). PROCTORESTÁNDAR: 1°PASO : Se extrae la muestra, en este caso será un afirmado. 2°PASO : Se empieza a realizar el tamizado una cantidad adecuada sobre el tamiz de 4.75mm (N°4). 3°PASO : Se pesa aproximadamente 3kg (7 lb) de la muestra 4°PASO : Mezclar la muestra con 4% de agua para humedecerla. 5°PASO : Dividir la muestra en tres capas aproximadamente iguales. 6°PASO: Se compacta cada capa con 25 golpes del pisón distribuidos uniformemente en un molde de 101.6 mm (4pulg) con collar.
  • 8. 10°PASO: Coloque la muestra en el horno para determinar el contenido de humedad de acuerdo con la norma AASHTO T 265, registre los resultados. 7°PASO: Luego de la compactación, remueve el collar de extensión quitando el material adherido en el collar, se hace un recorte de la parte superior del molde usando un cuchillo. 8°PASO: Se pesa el molde con la muestra de suelo húmedo en kilogramo 9°PASO: Realice un corte vertical por el centro, tome dos muestras de material de una de las caras cortadas y pese inmediatamente. PROCTORMODIFICADO: 1°PASO : Se extrae la muestra, en este caso será un afirmado. 2°PASO : Se empieza a realizar el tamizado una cantidad adecuada sobre el tamiz de 4.75mm (N°4).
  • 9. 3°PASO : Se pesa aproximadamente 3kg (7 lb) de la muestra 4°PASO : Mezclar la muestra con 2% de agua para humedecerla. 5°PASO : Dividir la muestra en 5 capas aproximadamente iguales. 6°PASO: Se compacta cada capa con 25 golpes del pisón distribuidos uniformemente en un molde de 101.6 mm (4pulg) con collar. 7°PASO: Luego de la compactación, remueve el collar de extensión quitando el material adherido en el collar, se hace un recorte de la parte superior del molde usando un cuchillo. 8°PASO: Se pesa el molde con la muestra de suelo húmedo en kilogramo 9°PASO: Realice un corte vertical por el centro, tome dos muestras de material de una de las caras cortadas y pese inmediatamente. 10°PASO: Coloque la muestra en el horno para determinar el contenido de humedad de acuerdo con la norma AASHTO T 265, registre los resultados.
  • 10. Procedimientodel ensayo cbr 1° PASO: Se extrae la muestra, en este caso será un afirmado 2°PASO: Ya secada la muestra, se procede. a realizar el tamizado por el tamiz de 19.1 mm (3/4"), se utiliza para el ensayo el material que pasa por dicho tamiz. 3° PASO: Tomar el peso del molde, el cual debe ser un dato para corroborar, pues cada molde debe tener en sus paredes exteriores los datos de su peso, altura y volumen. 4°PASO: Se arma el equipo de compactación, es decir base, molde, camisa superior y ajuste de tornillos. Se debe asegurar que el terreno o superficie donde la base del molde quede apoyada, sea firme. 5° PASO: Se introduce el disco espaciador sobre la base perforada y sobre este un papel de filtro y de esta manera asegurando que el suelo no presente adherencia con el disco durante la compactación 6°PASO: Se lleva a cabo la etapa de compactación, que para el caso serán cinco (5) capas, por tratarse del molde utilizado en Proctor modificado.
  • 11. 7°PASO: A continuación se retira la camisa superior del molde y se enrasa la muestra, asegurando que los espacios que hayan quedado sean llenados con material más fino que los orificios producidos en el enrase. Del material sobrante se debe apartar una muestra representativa con el fin de determinar el porcentaje de humedad 8°PASO: Con el fin de determinar el peso unitario del suelo, se retira el disco espaciador y se pesa el conjunto molde más suelo compactado. 9°PASO: Luego sobre la base se coloca un papel de filtro y el molde se coloca sobre este, pero esta vez invertido, de manera que el papel de filtro quede en contacto con la superficie enrasada. 10°PASO: A partir de este paso, el ensayo se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes y a saber: la primera con muestras saturadas y la segunda con muestras en condición natural.
  • 14. CONCLUSIONES  Después de realizar el ensayo proctor estándar y modificado podemos concluir que es muy importante en el estudio de mecánica de suelos, para el mejoramiento de sus propiedades físicas y mecánicas del suelo de cimentación para que la estructuras que se van a construir puedan transferir la carga de forma uniforme hacia el suelo, y el ensayo de CBR permite obtener información de manera sencilla acerca de la capacidad de soporte de un suelo determinado, lo que se tener en cuenta en este ensayo , es que el valor de CBR encontrado no es un valor fijo, sino que depende del estado del suelo ya que juega allí un papel particularmente importante la humedad y la compactación del suelo.
  • 15. RECOMENDACIONES  Se debe realizar el debido procedimiento de los ensayos en laboratorio, por el cuales las herramientas ha usar deben de ser calibradas y preparadas según las normas establecidas.  Tener en claro el procedimiento de cada ensayo y la diferencia de cada uno ellos.  Todo el ensayo se debe de realizar tomando las indicaciones del especialista y siguiendo las normas y procedimientos para un resultado óptimo.