Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ARTISTICA SEXTO.pdf

  1. Educación Artística www.kalipedia.com La enciclopedia en línea de Santillana La serie de Educación Artística propone una metodología que explora la sensibilidad y la creatividad a partir del trabajo práctico. Contiene actividades para el descubrimiento y desarrollo de aptitudes que estimulen la creación en las distintas ramas del arte, asociadas al desarrollo de inteligencias múltiples y fundamentadas por un abordaje teórico consistente. 6 CUBIERTA ART6.indd 1 CUBIERTA ART6.indd 1 7/28/11 11:31:02 AM 7/28/11 11:31:02 AM
  2. La realización artística y gráfica de Educación Artística 6 estuvo a cargo del siguiente equipo: Mariaolga Reyes Muralles Coordinación de diseño Alejandro Muralles Gestión editorial Gabriela Velásquez Coordinación de realización Mildred González Diagramación Ivan B. von Ahn Diseño de unidad modelo Ivan B. von Ahn Diseño de cubierta Kristian Javier de León Herber Crispín Ilustraciones Carlos López Infografías Alfonzo Lozano Edición gráfica Elsa Nuila Paredes Mónica Luengas Restrepo Jessie Álvarez Corrección Victoria Palacios de Molina Edición junior D.R. © 2011 por Editorial Santillana, S.A. Producto centroamericano Hecho en Guatemala ISBN: 978-99922-3-647-5 Impreso en: Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler y/o préstamo públicos. creditosARTISTICA6.indd I creditosARTISTICA6.indd I 7/28/11 11:24:18 AM 7/28/11 11:24:18 AM
  3. Educación Artística 6 es una obra colectiva concebida y diseñada en el Departamento Editorial de Santillana, con la dirección de Luis Guillermo Bernal, por el siguiente equipo: Mynor Eduardo Villalobos Tercero Coordinación de área humanística Luis Alfredo Beteta Perera Coordinación editorial María Eugenia Valdés Tock Edición Edwin Alfredo Allen Zulueta Alejandra Nicté Bolaños Sittler Nancy Judith Castillo Hernández Andrea Palma Monzón Autoría PLIEGO 1 1-16.indd 1 PLIEGO 1 1-16.indd 1 7/27/11 9:05 AM 7/27/11 9:05 AM
  4. Presentación Jc^YVY :aVgiZnaVhhZchVX^dcZh Contenido Jc^YVY Jc^YVY Y :aVgiZnaVhhZchVX^dcZh :a VgiZ iZ n aVh hZchVX^dc X^dcZ Zh h Contenido Composición y profundidad Instrumentos musicales Expresión corporal El lenguaje de las artes plásticas Creación instrumental l l l l l l l l l l l l l Danza Observa cuidadosamente la imagen y responde: ¿qué característicasdanlasensa- ción visual de profundidad a la composición? Describe los elementos que distinguen a cada estación, así como las sensaciones que cada una produce. Sal al aire libre, observa el ambiente e identifica a cuál de las estaciones se parece más. Vuelveaobservarlaimagen. Elige uno de los ambientes representados, e imagínate dentro de él. Piensa qué so- nidoscreesqueescucharías estando allí. 2 Además, se enumeran los contenidos que corresponden a cada uno de los tres componentes: artes visuales, formación musical y artes escénicas. En estas páginas se presentan actividades relacionadas con los contenidos generales de la unidad a partir de la lectura de una imagen. Entrada de unidad La serie de Educación Artística está estructurada de la siguiente manera. Exploro mis habilidades Actividades que ex- ploran habilidades y conocimientos pre- vios. Algunas de las activi- dades están asociadas al trabajo de inteligen- cias múltiples. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 2 PLIEGO 1 1-16.indd 2 PLIEGO 1 1-16.indd 2 7/27/11 9:05 AM 7/27/11 9:05 AM
  5. Páginas de contenido Para la vida Texto informativo que relaciona algún aspecto del tema con la vida laboral. Presentan los contenidos declara- tivos. Marcan el desarrollo teórico de los temas. Glosario Incluye palabras que puedan resultar de difícil comprensión. Para mi proyecto Proporciona instrucciones específi- cas para la preparación de los pro- yectos integradores. Refuerzo lo que aprendí Creación Estimula a la creación de pro- puestas estéticas. Sensopercepción Propician el desarrollo de las capacidades sensitivas y per- ceptivas. Apreciación Invitan a participar de la expe- riencia estética como observa- dor. Actividades para ampliar y reforzar los contenidos estudiados. Se estructuran de la siguiente manera. Expresión y comunicación. Preparan a los y las estudian- tes a que expresen y comuni- quen sus experiencias a través de una forma estética. Proyecto integrador Desarrollo de una actividad que integra las diferentes disciplinas artísticas: artes visuales, formación musical y artes escénicas. Los contenidos de la sección Para mi proyecto se usa- rán en el desarrollo de esta actividad. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 3 PLIEGO 1 1-16.indd 3 PLIEGO 1 1-16.indd 3 7/27/11 9:06 AM 7/27/11 9:06 AM
  6. Unidad 1: Mis instrumentos de expresión 6 Las artes visuales • Movimientos artísticos • Las artes plásticas y los medios audiovisuales 9 Práctica vocal • Postura correcta para el canto • Vocalización • Estuctura en la composición Musical 13 Expresión vocal • Dicción y vocalización • Interpretación 17 El dibujo • Instrumentos para dibujar 21 Apreciación del sonido • Ecología acústica 25 Espacio, tiempo y movimiento • Direcciones • Desplazamientos en el espacio • Relaciones entre espacio y tiempo 29 Unidad 2: El arte y las sensaciones 32 Composición y profundidad • Criterios compositivos • El campo visual 35 Instrumentos musicales • Tipos de instrumentos 39 Expresión corporal • Secuencias de Movimiento. • Frases de Movimiento 43 El lenguaje de las artes plásticas • Cualidades formales • Cualidades vivenciales 47 Creación instrumental 51 Danzas tradicionales • Grupos de danza 55 Proyecto integrador: Recital de música con coreografías 58 Índice © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 4 PLIEGO 1 1-16.indd 4 PLIEGO 1 1-16.indd 4 7/27/11 9:06 AM 7/27/11 9:06 AM
  7. Unidad 3: Creación de nuevos mundos 60 Color • Temperatura del color • Síntesis aditiva del color • Sintesis sustractiva del color • Cualidades del color 63 Experimentación Sonora • Ensambles musicales y ejecución de melodías 67 La actuación en el teatro • El juego dramático • Técnicas y estilos teatrales 71 El color y la textura • Técnicas para crear texturas • El collage 75 Música, cultura y tecnología • Utilidades de la tecnología musical 79 El texto teatral • Adaptaciones 83 Unidad 4: Mi entorno en el arte 86 Volumen y relieve • Volúmenes geométricos • Los Poliedros • El relieve: alto y bajo relieve • Algunas técnicas de escultura 89 Valores de las figuras musicales 93 La producción y la dirección escénica • El montaje teatral 97 Técnicas de escultura • Procedimientos 101 Lectura musical • Elementos de la lectura musical 105 Maquillaje y vestuario 109 Proyecto integrador: Montaje de obra teatral 112 6 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 5 PLIEGO 1 1-16.indd 5 PLIEGO 1 1-16.indd 5 7/27/11 9:06 AM 7/27/11 9:06 AM
  8. Mis instrumentos de expresión n Mis instrumentos de expresión Contenido Las artes visu Práctica voca Expresión voc El dibujo Apreciación d Espacio, tiem y movimiento Elige el person te guste de la im Reúnanse en g gan una mími grante, de los elegidos. Los grantes del gru adivinar de qu Expliquen cu sus instrument sión en la dram Vuelvan a ver inventen una partir de ella. un baile y pr resto de la clas Expliquen cóm puede convert en un instrum presión. uales al cal del sonido mpo o naje que más magen. grupos y ha- ica, por inte- s personajes demás inte- upo deberán ién se trata. uáles fueron tos de expre- matización. r la escena e canción a Incorporen reséntenlo al se. mo el dibujo tirse también mento de ex- 6 PLIEGO 1 1-16.indd 6 PLIEGO 1 1-16.indd 6 7/27/11 9:06 AM 7/27/11 9:06 AM
  9. ón Unidad 1 n Unidad 1 ón 7 PLIEGO 1 1-16.indd 7 PLIEGO 1 1-16.indd 7 7/27/11 9:07 AM 7/27/11 9:07 AM
  10. ¿Para qué sirve? ¿Qué características tiene? Pintura Escultura Arquitectura Escribe, debajo de cada manifestación artística, el o los sentidos que debes emplear para apreciarla. Observa el ejemplo. 1 Elige la obra que más te guste o te parezca interesante y obsérvala detenidamente. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades vista y tacto y a. ¿Qué característica en común puedes encontrar entre los anteriores ejemplos de arte? b. Agrega dos ejemplos más que cumplan con esa característica común. Inteligencia visual-espacial Completa la tabla. 3 Explica qué crees que el autor quiso transmitir con su obra. Una pintura mural Una obra de teatro Un mantel bordado Un retrato a lápiz Una escultura en arcilla Un jarrón de cristal cortado x 2 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 8 vista vista y oído vista y tacto vista vista y tacto R.M. Todos se perciben a través de la vista. R.M. Un collage y un paisaje al óleo. R.L. Para representar la realidad, para expresar sentimientos, para ser reconocido. Tiene colores, formas, figuras, líneas; tiene dos dimensiones; puede ser un paisaje o un retrato, puede hacerse con acuare- las, crayones, témperas, óleo, acrílicos, tintas. Para representar la realidad, para expresar sentimientos, para ser reconocido. Tiene volumen, textura; representa a personas o cosas, a ve- ces es abstracta; puede ser de uno o más colores; hay de ma- dera, metal, piedra, arcilla, plasticina, yeso, hielo. Para habitar y hacer agradable un espacio; para construir edi- ficios, casas, centros comercia- les. Es tridimensional; más grande que la escultura y pintura está conformada por paredes, techo, espacios; la idea se trabaja en planos. R.M. PLIEGO 1 1-16.indd 8 PLIEGO 1 1-16.indd 8 7/27/11 9:07 AM 7/27/11 9:07 AM
  11. Las artes visuales Las artes visuales Toda manifestación humana, elaborada con fines expresivos o estéti- cos, es considerada arte. El dibujo, la pintura, la fotografía, la impre- sión, el grabado y el tejido son denominados artes visuales, pues han sido creados a partir de elementos gráfico-plásticos. Hoy se conoce cómo vivieron las personas de la prehistoria, porque en cavernas dejaron dibujos y pinturas de las imágenes que vieron. A estas manifestaciones se les llama rupestres. Con estas registraron su forma de vestir, sus rituales, los instrumentos con que realizaron tareas cotidianas, los animales que cazaban, etcétera. Hoy el ser hu- mano sigue recurriendo al dibujo, la pintura, la escultura para contar historias, expresar emociones y sentimientos, documentar hechos, denunciar situaciones, transmitir valores y comunicar ideas. Movimientos artísticos El arte es una forma de expresión cambiante que refleja las circuns- tancias particulares de cada tiempo y lugar. Las crisis económicas políticas o sociales han traído consigo nuevas formas de pensar y de percibir la vida, lo que se manifiesta en formas distintas de hacer arte. A estos cambios e innovaciones se les llama movimientos artísticos, y cada uno de ellos se registra en la historia del arte: renacimiento, barroco, neoclasicismo, romanticismo, modernismo y vanguardismo son algunos que han dejado una huella profunda en la humanidad. Las artes plásticas y los medios audiovisuales Las imágenes son parte de los medios audiovisuales desde la década de 1930, con las primeras emisiones públicas de televisión; luego, con la popularización de la fotografía y su uso en el cine y el video. Con la aparición de internet, se ha globalizado el arte no solo por el empleo de fotografías, dibujos y diseño tipográfico en los sitios web; sino por la creación de galerías de arte virtuales. Elementos gráfico-plásticos. Aspectos de toda obra artística que son perceptibles por la vista y el tacto. Diseño tipográfico. Actividad artística que utiliza las letras como elementos de composición. Glosario Glosario Algunos elementos del arte y las más nuevas tecnologías se reunen en el diseño in- dustrial para dar soluciones creativas y estéticas a las necesidades de las personas. Los diseñadores industriales se ocupan de crear objetos o modificarlos, hacién- dolos más prácticos y atractivos. Dentro de este campo del diseño se proyectan y producen juguetes, joyas, muebles, automóviles e incluso la maquinaria con que se fabrican todos estos objetos. Los métodos tradicionales para crear modelos han sido sustituidos por el uso de la computadora, con la que se pueden crear diseños muy realistas de los objetos por producir. El diseño industrial T T T ipográficos DISEÑOS D T T D D T T T T I Ñ TEÑOS EÑOS T T T T diseño tipográfico Plástica lástica P Plástica lástica P P P PArte P P P P P P P P P P S a a p © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 9 PLIEGO 1 1-16.indd 9 PLIEGO 1 1-16.indd 9 7/27/11 9:08 AM 7/27/11 9:08 AM
  12. ¿Cómo es? (Describe su tamaño, color, forma, textura, material, detalles particulares.) ¿Crees que corresponde a algún movimiento artístico antiguo o a uno actual? Explica. Busca en revistas algún cuadro o escultura que te guste o te parezca interesante. Obsér- valo muy detenidamente. 1 Lee las características de algunos movimientos artísticos. 2 Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Inteligencia visual-espacial Apreciación Arte renacen- tista (siglos XIV y XV) Arte barroco (siglos XVI y XVII) Se fundamentó en el humanismo, forma de pensar que exaltaba a la perso- na como un ser perfecto, por lo que se le representaba con gestos serenos y posturas equilibradas, muchas veces desnuda. Buscó ante todo la armo- nía y la estabilidad en la composición, tanto en el dibujo y la pintura, como en la arquitectura y otras artes. Presentó composiciones dinámicas, con exagerada ornamentación, valién- dose para ello de líneas curvas y contrastes de luz y sombra. En oposición al renacimiento, consideró profanas las representaciones del cuerpo des- nudo; en él predominó la temática religiosa católica. Escribe a qué movimiento corresponde cada imagen y explica cómo lo descubriste. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 10 R.L. R.L. Corresponde al barroco. R.M. Es una escena religiosa, se ven muchas líneas curvas, contrastes, exceso de adornos. Corresponde al renacimiento. R.M. Son personajes desnudos, con gesto sereno y postura equilibrada; se percibe armonía y estabilidad. PLIEGO 1 1-16.indd 10 PLIEGO 1 1-16.indd 10 7/27/11 9:08 AM 7/27/11 9:08 AM
  13. pasos. Escribe ideas con los aspectos positivos que encuentres acerca del tema. Piensa en historia, economía, tecnología, cultura, geografía, ambiente, etcétera. En hojas tamaño carta, realiza libremente un dibujo y píntalo, sin bocetaje previo, de modo que plasmes tus primeros impulsos. Dale un título que haga alusión al tema concreto que abordaste. Coloca tu obra en el salón, y al lado de ella, una tarjeta que contenga el título y tu nombre. Luego recorre el salón para conocer las distintas formas que emplearon tus compañeros y compañeras para representar el tema. Formen grupos de cuatro estudiantes y elijan uno de los siguientes temas para crear una bitácora electrónica (blog). g 3 4 Expresión y comunicación Creación Inteligencia verbal-lingüística a. El arte del renacimiento b. Las vanguardias artísticas c. Los jóvenes y el arte actual Designen a un o una integrante del equipo para redactar la in- troducción con que se presentará el blog a sus lectores. Pídanle g que explique por qué es un tema interesante, de modo que in- vite a participar en él. Busquen, en internet, imágenes representativas del tema, y uti- lícenlas para ilustrar el contenido. Una vez creada la introducción, escriban comentarios que ha- rían en un sitio como ese. Organicen el contenido textual y gráfico que reunieron (título, introducción, comentarios e imágenes). © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 11 R.M. Debe revisarse que estén completos los elementos (título del blog, in- troducción, imágenes y comentarios), que haya coherencia entre ellos según el tema elegido. PLIEGO 1 1-16.indd 11 PLIEGO 1 1-16.indd 11 7/27/11 9:08 AM 7/27/11 9:08 AM
  14. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Reúnanse en grupos de cuatro integrantes y respondan de acuerdo con sus experiencias previas. 1 Inteligencia verbal-lingüística ¿Puede ser la voz un instrumento musical? ¿Por qué? ¿De qué forma participa la respiración en el canto? Coloca la punta de tus dedos arriba de tu ombligo, justo donde empiezan tus costillas. 2 Mientras presionas levemente con tus dedos, pronuncia la sílaba ja. Ahora pronuncia nuevamente la sílaba ja, pero hazlo como si estuvieras riendo. a. ¿Qué diferencia sentiste al pronunciar la sílaba normalmente, y al pronunciarlas imitando la risa? b. ¿En cuál de las dos formas de pronunciar las sílabas sientes que hay una fuerza que empuja tus dedos? Dibuja una persona que se encuentre en una postura adecuada para cantar. 3 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 12 Sí, porque la voz es un medio sonoro. En realidad es el primer instrumento del ser humano. Se puede ejercitar para que pronunciemos frases más largas sin cansarnos y que proyectemos la voz con más volumen. Al imitar la risa se siente más presión en los dedos, porque se infla el abdomen. En la segunda R.M. R.M. R.L. PLIEGO 1 1-16.indd 12 PLIEGO 1 1-16.indd 12 7/27/11 9:08 AM 7/27/11 9:08 AM
  15. PRÁCTICA VOCAL El canto es la producción dos armoniosos por me voz, ya sea con palabras o La voz es el instrumento más importante porque comunica un mensaje de manera clara. Cabeza naturalmente recta y sin rigidez Mandíbula sin rigidez Hombros relajados Boca moderadamen- te abierta, con los la- bios apoyados por de- lante de los dientes Vocalización Es un conjunto de ejercicios que ayudan a mejorar la entonación y dicción de las palabras en el can- to. Al vocalizar, se debe procurar abrir la boca lo suficiente par maximizar su capacidad interior. Para aumentar la capacid de almacenamiento de aire de almacenamiento de aire y la fuerza al cantar se utiliza la respiración diafragmática. Mantener el peso equilibrado en ambos pies Canon. Se interpreta de manera polifónica y consiste en la imitación de dos trozos musicales iguales o distintos, separa- dos por un lapso. Canto a dos voces. Se interpretan partes de la canción simultáneamente, pero variando el intervalo de la nota interpretada entre los grupos de voces. Por ejemplo, mien- tras un grupo de voces interpreta la nota do, otro grupo interpreta mi o do octava. Estructuras en la composición musical L n de soni- edio de la o sin ellas. o musical dad o ra Encaje entre la cintura y los hombros, en ángulo de 90 grados Pa Para ra a aum umen enta tar r la la c cap apac acid id d dad ad Diafragma Diafragma correcta para el canto Postura c 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 © S © S © S © S © © ANT ANT L L L L ILL ILL LLANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA – – – – Pro Pro Pro Pro Prohib hib hib h b h ida ida ida ida su su f fo fo fo fo f toc toc toc tocopi opi opi opi opi opi opi p p a, a, a, a, a, a, a, Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley y de de de de de de de De De De De Derec rech h h h os hos hos hos d d d de de de de de d Au Au Au Au Au A A A A A or tor tor tor. . 13 PLIEGO 1 1-16.indd 13 PLIEGO 1 1-16.indd 13 7/27/11 9:08 AM 7/27/11 9:08 AM
  16. Aspecto Sí No a. ¿ Fuiste capaz de decir la frase mayor cantidad de veces cada vez que repetías el ejercicio? b. ¿Puedes sentir la fuerza que ejerce tu diafragma sobre tus dedos? c. ¿Sientes que puedes cantar con más fuerza al utilizar la respiración diafragmática? d. ¿Crees que por medio de la respiración diafragmática se puede mejorar la calidad en la interpretación de una canción? e. ¿Sentiste cansancio al respirar? f. ¿Utilizas con regularidad la respiración diafragmática al cantar o hablar? f f Realiza el siguiente ejercicio de respiración diafragmática. 1 Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Inteligencia intrapersonal Con los dedos de tus manos toca las últi- mas costillas a los lados de tu cuerpo. Inhala profunda y lentamente sin levan- tar los hombros. Imagina que llevas el aire a la parte inferior de tus pulmones. Repite la frase “Jilgueros y ruiseñores, buenísimos cantores” todas las veces que puedas mientras exhalas aire, y siente cómo tu diafragma le da fuerza al aire que sale por tu boca. Inhala de nuevo pero intenta inspirar más aire que la vez anterior. Haz el ejer- cicio tres veces más. Inventa una frase más larga que la que ya practicaste. Repítela utilizando res- piración diafragmática hasta que logres decirla varias veces con fluidez. Completa el siguiente cuadro. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 14 R.M. Verifique la correcta posición de los dedos. PLIEGO 1 1-16.indd 14 PLIEGO 1 1-16.indd 14 7/27/11 9:08 AM 7/27/11 9:08 AM
  17. utilizar la respiración diafragmática. 2 Apreciación Abran la boca todo lo que puedan y manténganla así unos diez segundos. Repitan esto cinco veces. Pronuncien claramente las vocales cinco veces. Traten de diferenciar los sonidos con cla- ridad. Seleccionen el coro de una canción y canten juntos utilizando la sílaba la. Elijan quién de los dos va a cantar de nuevo con la sílaba y quién observará. Presten aten- ción en la correcta articulación. Luego respondan. a. ¿Qué diferencias sentiste entre las primeras y las últimas vocalizaciones? b. ¿Por qué es importante realizar estos ejercicios de vocalización y articulación? 3 Expresión y comunicación Investiguen una canción que se interprete en canon o a varias voces. Formen dos grupos para interpretar cada canon o voces de la canción. Intercambien la parte del canon o las voces que cantaron e interpreten la canción de nuevo. Creación Crea un ejercicio que incluya respiraciones y vocalizaciones y escríbelo. Luego intercámbialo con un compañero o una compañera y realiza el que te tocó. 4 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 15 R.M. Verifique que las alumnas y los alumnos realicen las vocalizaciones abriendo la boca lo suficiente. R.M. Que era más fácil pronunciar las vocales. R.L. R.L. PLIEGO 1 1-16.indd 15 PLIEGO 1 1-16.indd 15 7/27/11 9:08 AM 7/27/11 9:08 AM
  18. Formen un círculo en el centro del salón. Con los ojos cerrados, los brazos a la par del cuerpo y con música instrumental suave, inhalen lentamente por la nariz y exhalen de igual forma por la boca. Realicen el ejercicio cinco veces, descansen tres segundos y repi- tan la secuencia cinco veces más. 1 Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades a. ¿Qué partes del cuerpo están involucradas al inhalar? b. ¿Hacia dónde se dirige el aire que se respira? c. ¿Qué siento al respirar de esta manera? Formen grupos de seis integrantes y elijan un artículo informativo y una noticia depor- tiva de algún periódico de la localidad; también busquen un poema de su preferencia. Tres de los integrantes del grupo leerán en voz alta uno de los textos, sin especificar cuál están leyendo. Los demás integrantes escucharán con atención y al final en consenso responderán. ¿Identificaron correctamente quién leyó el artículo, la noticia de- portiva y el poema? ¿Comprendieron claramente los textos? ¿Los lectores utilizaron el volumen adecuado en la lectura de cada uno de los textos? ¿Qué sugerencias pueden dar a sus compañeros o compañeras? Inteligencia intrapersonal Formen parejas y lean el diálogo de las tres formas que se indican. Para cada una de ellas, adopten un sentimiento o actitud apropiado. a. Dos amigas o amigos muy tristes, rumbo a un viaje en un crucero. b. Dos personas que han salido de la cárcel, felices de ver su libertad. c. Dos cómicos a quienes han despedido de su trabajo. Personaje 1: Es hora de marcharnos, debes despedirte de tu pasado. Personaje 2: Eso es muy difícil, no solamente debo despedirme sino perdonar. Personaje 1: No debes cargar con tanto odio y resentimiento. Quítate ese peso, es hora de ser feliz, el que es capaz de perdonar es capaz de encontrar la felicidad. Personaje 2: La felicidad, ¿tú crees que tengo oportunidad de ser feliz? Sí, creo que tienes razón, seré feliz. 3 2 Completa el esquema. ¿Cuál fue el sentimiento o actitud que asumiste en la forma a? ¿Cuál fue el sentimiento o actitud que asumiste en la forma b? ¿Cuál fue el sentimiento o actitud que asumiste en la forma c? © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 16 Verifique que los y las estudiantes se mantengan en la postura indicada y en silencio. Nariz, pulmones, estómago Pulmones R.L. R.L. R.L. PLIEGO 1 1-16.indd 16 PLIEGO 1 1-16.indd 16 7/27/11 9:08 AM 7/27/11 9:08 AM
  19. Expresión vocal Expresión vocal trumentos de trabajo son su voz y su cuerpo. La voz es un sonido voluntario que empieza por la respiración, un golpe de aire que pasa por la laringe y sale por la boca. Para lograr fuerza y volumen alto, es necesario practicar la respiración diafragmática, es decir, llenar de aire el diafragma antes que los pulmones. La mejor forma de saber si se realiza correctamente este tipo de respiración, es recostarse en el piso y colocar un libro grueso sobre el diafragma; al inhalar, este se eleva y al exhalar, baja. Con este ejercicio se acondiciona y mejora el instrumento vocal, y se evitan daños al aparato fonador. Dicción y vocalización La dicción es la forma de pronunciar con claridad cada palabra. El ac- tor o la actriz debe comprometerse a que el público no tendrá dudas en cuanto a sus diálogos. Si esto no sucede así, se pierde atención a lo que está pasando en escena. Vocalizar se refiere a preparar la voz: articular cada vocal o consonante, abrir la boca lo necesario para dar- le fuerza a las palabras. Es indispensable realizar un calentamiento vocal en el que se ejerciten todos los músculos de la cara, estirándolos y encogiéndolos. La proyección de la voz consiste en hacer llegar los parlamentos a cada uno de los rincones de la sala del teatro. Interpretación Al interpretar un texto, se establece la forma en la que este debe ser leído o recitado. Por ejemplo, al leer un poema, es necesario un ritmo cadencioso y lento, no así cuando se lee o interpreta un texto narra- tivo. Al leer un texto dramático, el actor debe darle vida a un perso- naje, por medio de la voz, por la forma de caminar o de moverse, pero sobre todo por lo que siente ante diferentes situaciones. Esta forma de interpretar requiere un entrenamiento y una disciplina en la que intervienen diferentes conocimientos y destrezas. Parlamento. Líneas, guión o texto dramático que el actor o la actriz memoriza e interpreta en escena. Cadencioso. Serie de sonidos, acciones o movimientos que se dan de manera regular o armó- nica. Glosario Glosario Al final de un día agotador se piensa en los éxitos y fracasos obtenidos. Las empresas exigen un 100% de disponibilidad física y mental a sus colaboradores y colaboradoras, por lo que mucha gente piensa que un descanso al llegar a casa es refugiarse en la televisión. Pero la mejor forma de opti- mizar el rendimiento es relajarse y respirar lentamente, ya que una respiración pausada y profunda relaja el cuerpo y estimula la concentración. Aprovechar el descanso Mario Moreno hizo famo- so a su personaje Can- tinflas por su simpática y peculiar forma de hablar, que a pesar de carecer de una correcta dicción, mar- có un estilo personal. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 17 PLIEGO 2 17-32.indd 17 PLIEGO 2 17-32.indd 17 7/27/11 9:23 AM 7/27/11 9:23 AM
  20. Acuéstense en el piso y nombren a un compañero o una compañera que dirija la activi- dad. 1 Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí De forma individual responde. Inteligencia intrapersonal Aspecto Sí No a. ¿Sentí cómo el aire llenaba mi diafragma? b. ¿Seguí las instrucciones al pie de la letra? c. ¿Realmente estaba relajado o relajada? d. ¿Participé en el viaje imaginario sin problemas? e. ¿Viví todas las sensaciones que me invitaron a sentir? f. ¿Qué problemas encontré al participar en este proceso? f f Formen grupos de cuatro integrantes. Elijan dos personajes de la vida real. Pueden ser políticos, cómicos, actores, etcétera. 2 Apreciación Inteligencia verbal-lingüística Observen su forma de hablar e identifiquen los proble- mas de dicción y vocalización. Elijan uno de los personajes e identifiquen una imita- ción de él. Expongan al resto de la clase sus sugerencias para supe- rar estos problemas y presenten su imitación. Relájense y cierren los ojos. Quien dirija la actividad contará en voz alta de uno a tres para inhalar y para exhalar. Recuerden hacerlo de forma pausada y lenta. Realícenlo diez veces e intenten estar cada vez más relajados, mientras que la persona que dirige leerá este texto. Haremos un viaje imaginario a un lugar muy agradable: un bosque fresco y lleno de ár- boles. Estamos muy contentos, pero tenemos hambre, así que buscamos alimentos. De repente, observamos un árbol lleno de manzanas que están a nuestro alcance y las corta- mos; tienen un olor dulce y delicioso, y cuando las mordemos son muy jugosas. Seguimos caminando y observamos pájaros y otros animales. Ya estamos muy cansados y decidimos regresar. Lentamente abrimos nuestros ojos. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 18 R.L. R.L. PLIEGO 2 17-32.indd 18 PLIEGO 2 17-32.indd 18 7/27/11 9:24 AM 7/27/11 9:24 AM
  21. Reúnanse en grupos de seis integrantes y simulen un radioteatro. Inventen una obra de teatro sobre algún problema propio de la ado- lescencia. Escriban el título y un pe- queño libreto en su cuaderno. Ensáyenlo y preséntenlo al resto de la clase como si estuvieran en una cabina de radio. Deben estar en un lugar donde no se vean o el público debe estar con los ojos cerrados. Al terminar, respondan en relación con los otros grupos. Formen grupos de cuatro integrantes y, por turnos, cuenten a los otros miembros una historia que contenga situaciones y sentimientos de alegría y sorpresa. 3 4 Expresión y comunicación Creación Los y las oyentes cerrarán los ojos mientras escuchan las historias. Al finalizar, discutirán si cada una de las historias reflejó, según su interpretación, estos dos sentimientos y darán sugerencias para mejorar. Escriban las sugerencias que sus compañeros y compañeras les dieron. a. ¿A quienes de mis compañeros o compañeras pude entender con más claridad sus parlamentos? b. ¿Qué parte de la representación me gustó más y por qué? c. ¿A qué personaje era más fácil creer lo que decía? d. ¿Quienes de mis compañeros o compañeras crearon realmente un personaje con su voz? no. Aspecto Respuestas © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 19 Verifique que los alumnos y las alumnas se escuchen entre sí con atención y emitan opiniones acerca de las interpretaciones de las historias que cada uno contó. R.L. PLIEGO 2 17-32.indd 19 PLIEGO 2 17-32.indd 19 7/27/11 9:24 AM 7/27/11 9:24 AM
  22. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Completa el crucigrama con palabras que tienen relación con la línea y sus funciones. 1 Inteligencia lógica-matemática Compara las imágenes, según las indicaciones. Repasa con un lápiz o lapicero algunas lí- neas de contorno de cada imagen. Explica cuál es la di- ferencia más eviden- te entre los dos edifi- cios. Explica qué sensacio- nes te produce cada uno. Horizontales: 1. Nombre del elemento gráfico que reunido con otros iguales forman la línea . 2. Poner distancia entre elementos que están juntos. 3. Relacionar, juntar dos o más elementos que están distantes. Verticales: 4 Transmitir lo que se siente o se piensa. 5. Borde u orilla de las figuras. 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 E P E R R N T C Inteligencia visual-espacial 2 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 20 R.M. En el primer edificio las líneas de contorno son rectas. R.L. R.L. X R S A S U N O P A A R U O I R O N O R.M. En el segundo, las líneas de contorno son curvas. R.L. PLIEGO 2 17-32.indd 20 PLIEGO 2 17-32.indd 20 7/27/11 9:24 AM 7/27/11 9:24 AM
  23. EL DIBUJO El dibujo es un lenguaje gráfico universal que se vale de líneas para repre- sentar sentimientos, ideas y objetos en una superficie bidimensional. Lápiz Recurso monocromático que per- mite realizar detalles minuciosos y se corrige con facilidad. Instrumentos para dibujar No hay normas que indiquen al artista con qué instru- me ment nto o de debe be d dib ibuj ujar ar. So Son n la la c cre reat ativ ivid idad ad, el el e est stil ilo o pe pers rson onal al y su necesidad expresiva los que llevan a elegir determi- nada solución. Las siguientes son algunas opciones: Soporte. Superficie sobre la que se dibuja (papel, cartón, cartulina, lienzo de tela, etcétera). La línea es el rastro que el movimiento de la mano produce con el instrumento de dibujo. Toma o d d d el i i distintas direcciones y formas, lo cual permite al artista transmitir sus emociones e ideas. Recta Por su relación con otras líneas: Curva Ondulada Espiral Quebrada o poligonal Mixta Por su posición: Horizontal Vertical Inclinada El o la artista tr t t an ansforma m la realidad ad d d d d en líneas, luces s s s y y y y s som mbr bras. Es Esto sig- nifica que es capaz z z z z de abs bstr traer r en dos dimensiones el o o o o obj bjet eto tr trid di- i- mensional que observa. Por su forma: Paralelas Perpendiculares Por su relación con la circunferencia: Tangente Toca un punto de la circunferencia. Diámetro.Une dos puntos opuestos de la circunferencia.Pasapor el centro del círculo. Radio. Parte del centro del círculo a cualquiera de los puntos de la circun- ferencia. Carboncillo Instrumento para trabajo monocro tico,que permite el esfumado y co guir contrastes de luz y sombra. Crayón pastel seco Recurso policromo que ofrece mucha intensidad y una amplia gama de co- lores, fáciles de mezclar entre sí. omá- onse- © Prohibid Ley Ley Ley y de de de de De Derech h h os d d d d e Au A A A tor. De De De De Derec rec ec echos hos hos hos de de de de de de Au Au u tor tor to o . . . hibida su fotocopia, Le hib hib d id ida d f f f f f f f t t i i i i i Le Ley Ley Ley Ley Ley © SANTILLANA – P © S © S © S © S © © ANT A L L L L L L L L LL ILL LLANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA – – P P P P 21 PLIEGO 2 17-32.indd 21 PLIEGO 2 17-32.indd 21 7/27/11 9:24 AM 7/27/11 9:24 AM
  24. Observa las imágenes y escribe debajo de cada una el tipo de línea que predomina. Escri- be también una sensación que te produce. Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Inteligencia verbal-lingüística Apreciación Escribe el instrumento para dibujar con que crees que se realizó cada imagen y enumera las características que lo hacen evidente. 2 1 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 22 R.M. Línea: curva Sensación: movimiento, libertad R.M. Línea: recta, inclinada Sensación: inestabilidad, desequilibrio Instrumento: pastel seco; carac- terísticas: intensidad y color Instrumento: carboncillo; caracte- rísticas: monocromía, contrastes de luz y sombra muy marcados Instrumento: lápiz; característi- cas: monocromía, muchos deta- lles y realismo R.M. Línea quebrada Sensación: ruptura R.M. PLIEGO 2 17-32.indd 22 PLIEGO 2 17-32.indd 22 7/27/11 9:24 AM 7/27/11 9:24 AM
  25. Escribe debajo de cada rostro la emoción o gesto que presenta y, luego, únelo con una línea al dibujo que le corresponde Inteligencia visual-espacial Diseña tus propias representaciones para los rostros que quedaron sin par. Fíjate bien en los gestos que debes resaltar y en la simplicidad de los trazos que debes conseguir. 4 Creación Inteligencia kinestésica Experimenta con dos instrumentos para dibujar, uno monocromático y uno policromo. Sigue estos pasos. a. Busca una fotografía de referencia (en blanco y negro para el dibujo monocromático, y a colores para el dibujo policromo). b. Selecciona un soporte adecuado para la técnica (papel o cartón blanco o de color). c. Haz un trazo guía, utilizando pocas líneas muy tenues a lápiz o lapicero. d. Utiliza el instrumento elegido hasta conseguir las características de la fotografía de referencia. Cuando hayas desarrollado tus dos obras escribe las ventajas que encontraste con cada instrumento y cuál fue la mayor dificultad, que debiste superar. Instrumento 1: Instrumento 2: Elige el dibujo que más te gustó para mostrarlo a tus compañeros y compañeras. Expresión y comunicación 3 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 23 Tristeza Llanto Sorpresa Felicidad Desesperación Guiño R.L. R.M. Revise que se cumplan todos los pasos propuestos, así como el parecido del dibujo con la referencia. R.M. carita con gesto de desesperación carita guiñando el ojo PLIEGO 2 17-32.indd 23 PLIEGO 2 17-32.indd 23 7/27/11 9:26 AM 7/27/11 9:26 AM
  26. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Observa las imágenes de los instrumentos y recuerda si alguna vez has escuchado el soni- do que emiten. De los sonidos que recuerdes, escribe en cada línea si crees que es agudo o grave. 1 Formen parejas y comenten la diferencia entre sonido y ruido. Escriban las conclusiones. 2 Observa la siguiente imagen y responde. 3 Inteligencia visual-espacial ¿Parece una ciudad tranquila o agitada? ¿Por qué? ¿Qué elementos de los que aparecen en la fotografía pueden provocar ruido en el ambiente? ¿Qué elementos pueden aportar sonidos al ambiente sin que lleguen a ser molestos al oído? ¿Qué medidas crees que se pueden tomar para evitar la contaminación del sonido en una ciudad? © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 24 Triángulo: agudo Tuba: grave Contrabajo: grave R.M. El sonido es ordenado y agradable al oído, el ruido es molesto y no tiene sentido. Parece una ciudad agitada. Se ven varios carros y una ambulancia. La motocicleta, los automóviles y la ambulancia Las personas Para evitar la contaminación del sonido debe evitarse tocar la bocina del automóvil innecesaria- mente, deben hacerse cumplir las leyes que regulan las ventas callejeras que utilizan equipos de sonido con alto volumen, por ejemplo. R.M. PLIEGO 2 17-32.indd 24 PLIEGO 2 17-32.indd 24 7/27/11 9:27 AM 7/27/11 9:27 AM
  27. Apreciación del sonido Apreciación del sonido El sonido es el material básico de construcción en la música. Sus cua- lidades son altura, intensidad, duración y timbre. La altura permite diferenciar un sonido grave de un agudo; la dura- ción es el tiempo que transcurre desde el inicio hasta el final de un sonido; la intensidad es la mayor o menor fuerza de un sonido; y el timbre distingue sonidos producidos por diferentes instrumentos o voces. Una composición musical está formada por elementos sonoros, que son el resultado de variaciones en estas cualidades. Estos son: Ritmo. Forma de interpretar unidades de tiempo. En notación musical lo establece el compás o métrica y la figura musical. Altura. En notación musical, la altura de nota se define por la clave y la posición de la figura en el pentagrama. Dinámica. Intensidad o volumen de una nota o fragmento musi- cal. En notación musical se especifica con el matiz. A una secuencia de sonidos y silencios ordenada se le llama melodía. Una melodía tiene significado e identidad propia. Ecología acústica Es el estudio de los efectos de los sonidos del entorno sobre las perso- nas. El paisaje sonoro está formado por: Sonidos principales. Creados por la geografía y el clima. Señales sonoras. Sonidos que resaltan en el ambiente, como las campanas de la iglesia. Marcas sonoras. Sonidos característicos de un lugar, como el rui- do del paso del tren en una ciudad. Notación musical. Conjunto de símbolos que se utilizan en la escritura musical. Matiz. Grupo de símbolos que especifican el nivel de intensi- dad y la velocidad de una nota musical. Glosario Glosario Graba sonidos y guarda la grabación para tu proyecto integra- dor. Utiliza diferentes recursos para producirlos: voz, silbatos, utensilios de cocina. Imita o reproduce los sonidos de un barco, un tren, niños y niñas jugando, truenos y lluvia, platos y cubiertos al comer, puertas que cierran y otros sonidos cotidianos. Para mi proyecto Clave de sol Pentagrama 4 4 4 4 4 Compás Figura musical © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 25 PLIEGO 2 17-32.indd 25 PLIEGO 2 17-32.indd 25 7/27/11 9:27 AM 7/27/11 9:27 AM
  28. Imagina y describe un paisaje sonoro contaminado por ruido. Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Inteligencia intrapersonal 1 Explica qué sensaciones experimentarías en él. Escribe dos ejemplos para cada uno de los elementos de un paisaje sonoro. Apreciación 2 Marcas sonoras Sonidos principales Señales sonoras Escribe altura, dinámica o ritmo, según corresponda. 3 p 4 4 4 4 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 26 R.L. El canto de las aves en un bosque El mugido del ganado en una finca El sonido de un río Los truenos cuando llueve El gorgorito de un agente de tránsito La bocina del tren al pasar por una intersección Altura R.M. Dinámica Ritmo Altura Ritmo PLIEGO 2 17-32.indd 26 PLIEGO 2 17-32.indd 26 7/27/11 9:28 AM 7/27/11 9:28 AM
  29. Completa el mapa de conceptos del sonido. Expresión y comunicación El sonido Intensidad Duración Distingue un sonido de otro. g g tiene las siguientes cualidades Clave Figura musical g p g p se representa con la siguiente notación musical 4 Escucha el paisaje sonoro de tu centro educativo y describe los elementos que lo conta- minan. 5 Escribe qué medidas se pueden tomar para mejorar el paisaje sonoro de tu centro edu- cativo. 6 Creación Dibuja un paisaje sonoro que incluya sonidos principales, marcas sonoras y señales so- noras. 7 Inteligencia visual-espacial © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 27 Altura Timbre Matiz Pentagrama Compás R.L. R.M. Colocar rótulos para pedir silencio en las aulas. Solicitar que en la calle se coloque un rótulo para prohibir el uso de bocinas. R.M. Verifique que el paisaje incluya cada uno de los elementos de un paisaje sonoro. PLIEGO 2 17-32.indd 27 PLIEGO 2 17-32.indd 27 7/27/11 9:28 AM 7/27/11 9:28 AM
  30. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades maño es qué altura tiene. Escribe lo que percibiste. 1 Ubícate en tu mesa de trabajo o pupitre y describe qué es lo que se encuentra enfrente y detrás de ti, a tu derecha, a tu izquierda y en las esquinas del salón. 2 Colóquense de pie y suelten los brazos. Formen un círculo y sigan las instrucciones. 3 Inteligencia kinestésica Estiren los brazos hacia adelante, después hacia atrás y por último hacia los lados. Dejen distancia entre ustedes. Situados en círculo, caminen al mismo tiempo hacia atrás, lo más lejos que puedan, y luego, hacia adelante, lo más cerca que puedan, sin chocar. Prueben hacerlo con diferentes veloci- dades. Sin desplazarse, hagan como si dibujaran círculos de diversos tamaños en el aire con las siguientes partes del cuerpo: brazos, pies, cabeza, cintura, codos. Trabajen con cada parte por un minuto. Comiencen a trabajar lentamente y, poco a poco, suban la velocidad hasta que trabajen muy rápido. Desplácense por todo el espacio disponible y alternen el movimiento de las diferentes partes del cuerpo. Dibujen los círculos de diferente tamaño y combinen las diferentes velocidades. Escribe la sensación que te dio hacer los ejercicios en cada una de las diferentes veloci- dades. Responde en relación con tus compañeros y compañeras. 4 ¿Hay alguien que habitualmente se desplaza más lento que la generalidad? ¿Hay alguien que se mueve más rápido? ¿Cuál crees que es la razón? © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 28 R.L. R.M. Cada persona es única, tiene diferentes características físicas, movi- mientos y gestos. Hay quienes se mueven rápido y otros más lento, según su cuerpo, su temperamento y la situación en la que se encuentren. R.L. R.L. PLIEGO 2 17-32.indd 28 PLIEGO 2 17-32.indd 28 7/27/11 9:28 AM 7/27/11 9:28 AM
  31. Espacio, tiempo y movimiento Espacio, tiempo y movimiento El espacio donde se mueve un sujeto puede ser parcial o total. Es par- cial cuando la persona se mueve pero no se desplaza. Este espacio abarca completamente el cuerpo. Los brazos, las piernas y la columna pueden estar completamente alargados sin interferir en el espacio de otra persona. El espacio es total cuando la persona se traslada en una dirección, o bien realiza diferentes trayectorias (zigzag, espiral, cuadrado, línea recta, etcétera). Direcciones Las direcciones pertenecen al espacio parcial y ocurren cuando el cuerpo se coloca hacia los diferentes frentes: adelante, atrás, izquier- da, derecha y hacia las diagonales. Mientras esto sucede, el individuo puede usar diversos niveles, gestos, movimientos. También puede utilizar el tiempo de diferentes maneras. Desplazamientos en el espacio Los desplazamientos pertenecen al espacio total. Mientras la persona se desplaza, también puede realizar diferentes movimientos y gestos, usar niveles, velocidades y ritmos. El bailarín o la bailarina también debe hacerse consciente de los segmentos corporales básicos: mitad derecha y mitad izquierda del cuerpo; extremidades superiores (hombros, omóplatos, brazos, ante- brazos, muñecas, manos y dedos); y extremidades inferiores (cadera, pelvis, piernas, pies y dedos). Relaciones entre espacio y tiempo En el espacio, se desenvuelven todos los sucesos físicos y en cada su- ceso está implícito el tiempo. Las personas siempre se mueven en el espacio con un ritmo, velocidad y duración determinados, es decir, en un tiempo específico. El tiempo es el lapso que se utiliza al ejecutar un movimiento, con o sin acompañamiento musical. Este lapso puede ser largo, corto, rápido o lento. Nivel. En danza, es la altura que adquiere el cuerpo. Puede ser alto, medio o bajo. Glosario Glosario Losbailarinesylasbailarinasseentrenandurantemuchosañosylogransermuyhábiles en el uso del espacio. Mientras se desplazan realizan movimientos donde usan una, dos o varias partes del cuerpo al mismo tiempo. Son capaces de coordinar los segmentos corporales básicos, llenando su espacio personal con movimientos realizados en dife- rentes velocidades y niveles. La preparación física es la base fundamental que garantiza laadquisicióndecadaelementotécniconecesarioparalasarduasjornadasalasqueson sometidos los bailarines y las bailarinas. El entrenamiento del bailarín El espacio parcial es respetado prin- cipalmente cuando no existe ninguna relación de confianza con alguna persona que se encuentre cerca. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 29 PLIEGO 2 17-32.indd 29 PLIEGO 2 17-32.indd 29 7/27/11 9:28 AM 7/27/11 9:28 AM
  32. Formen grupos de cuatro personas. Dibujen con yeso la inicial del nombre de cada inte- grante en el patio. Tomen en cuenta que las letras deben tener trazo grande y estar unidas entre sí. 1 Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Inteligencia kinestésica Caminen sobre ellas lo más velozmente posible. siguiendo el trazo de cada letra. Ahora caminen sobre ellas lo más lento posible. Elijan un movimiento para cada inicial y realícenlo mientras las recorren. Memoricen el recorrido y realicen la secuencia lo más lento y lo más rápido posible. Responde: a. ¿Con cuál velocidad te sientes más cómodo? b. ¿Cómo fue tu experiencia al recorrer las letras con movimientos? Identifica los nombres de las partes en cada uno de los segmentos corporales básicos. 2 Mitad izquierda Mitad derecha Extremidades inferiores: Extremidades superiores: © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 30 R.L. R.M. Verifique que hagan las letras de un tamaño que permita caminar sobre ellas y que propongan un movimiento para cada una. PLIEGO 2 17-32.indd 30 PLIEGO 2 17-32.indd 30 7/27/11 9:28 AM 7/27/11 9:28 AM
  33. Observa la situación representada en la imagen y explica cómo se usa el espacio parcial y el espacio total en ella. 3 Apreciación Creación Selecciona una acción de cada fotografía. Identifica el desplazamiento, dirección y nivel que sugiere cada acción. Ensaya las ocho acciones seleccionadas en el orden que quieras y preséntalas a tus compa- ñeros y compañeras. Expresión y comunicación Elige ocho fotografías de un periódico en donde las personas realicen acciones o mo- vimientos. Colóquense en parejas, frente a frente. Cada uno muestra a su pareja, con mímica, tres acciones que hizo en la mañana, antes de ir a clase. Inteligencia rítmica-musical 6 5 Describe los movimientos de un compañero o una compañera en el que use las extremi- dades superiores alternado con las extremidades inferiores. 4 Unan las seis acciones, añádanles velocidad, ritmo, duración y música. Cada pareja debe mostrar su trabajo al resto de la clase para que lo aprenda. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 31 Espacio parcial: el público perma- nece en su lugar. Espacio total: los jugadores corren en dirección a la anotación. 1. Con el brazo derecho se rasca la pierna izquierda 2. Caminar y balancear los brazos 3. Levantar una pierna, mientras se encesta con el otro brazo en basquetbol 4. Correr y balancear los brazos R.M. Verifique que sigan las indicaciones y que tomen en cuenta la velocidad, ritmo, duración y música. Verifique que los movimientos hayan sido elegidos de las fotografías y que se tiene clara la diferencia entre desplazamiento, frente y nivel. R.M. R.M. PLIEGO 2 17-32.indd 31 PLIEGO 2 17-32.indd 31 7/27/11 9:28 AM 7/27/11 9:28 AM
  34. El arte y las sensaciones Contenido Contenido Composición y profundidad Instrumentos musicales Expresión corporal El lenguaje de las artes plásticas Creación instrumental l l l l l l l l l l l l l l l l l l l Danza Observa cuidadosamente la imagen y responde: ¿qué característicasdanlasensa- ción visual de profundidad a la composición? Describe los elementos que distinguen a cada estación, así como las sensaciones que cada una produce. Sal al aire libre, observa el ambiente e identifica a cuál de las estaciones se parece más. Vuelveaobservarlaimagen. Elige uno de los ambientes representados, e imagínate dentro de él. Piensa qué so- nidoscreesqueescucharías estando allí. PLIEGO 2 17-32.indd 32 PLIEGO 2 17-32.indd 32 7/27/11 9:28 AM 7/27/11 9:28 AM
  35. Unidad 2 PLIEGO 2 17-32.indd 33 PLIEGO 2 17-32.indd 33 7/27/11 9:29 AM 7/27/11 9:29 AM
  36. Completa la imagen de la derecha para que se parezca lo más posible a la que está a la izquierda. Utiliza un lapicero o lápiz 2B. 1 Sensopercepción Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Describe lo que hiciste para conseguir el resultado deseado. Explica, en la línea correspondiente, desde qué posición observas a los personajes en cada cuadro. Inteligencia visual-espacial 2 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 34 R.L. Frente a ellos Sobre ellos Desde el suelo R.M. PLIEGO 3 33-48.indd 34 PLIEGO 3 33-48.indd 34 7/27/11 10:27 AM 7/27/11 10:27 AM
  37. Composición y profundidad Composición y profundidad Al trabajar una composición sobre un plano, se dispone solamen- te de dos dimensiones; esto limita a representar una realidad que, además de altura y ancho, posee profundidad. Hay dos recursos fun- damentales para crear la sensación de volumen y profundidad en el plano: La perspectiva. Reproduce la impresión visual de que los objetos se hacen más pequeños cuanto más lejanos están. El claroscuro. Representa el efecto de la luz sobre los objetos. Criterios compositivos Para conseguir integración y armonía entre los elementos de la com- posición, el o la artista utiliza uno o más de los siguientes criterios: Equilibrio. Balance entre las partes del cuadro, de modo que una porción no se vea más recargada de elementos que otra. Ritmo. Repetición de alguno de los elementos de la composición. Centro de interés. Un elemento del cuadro o una zona de él que destaca del resto, por contraste o porque rompe una estructura. Se le llama también punto focal. Proporción. Relación armónica entre un elemento y otro. Por ejem- plo en el retrato y el busto cada facción del rostro debe guardar la relación correcta con las demás, en cuanto a posición y tamaño. El campo visual Los ojos son capaces de abarcar solo una porción de lo que está alrede- dor; ese es el campo visual. En fotografía y cine es la parte de la escena que se capta en la toma, y el sitio desde donde se observa se llama pun- to de vista. Este puede ser de tres tipos: el frontal, si el observador se sitúa a la misma altura que los personajes; el picado, que representa a los objetos observados desde arriba; y el contrapicado, desde abajo. Composición. Organización de los elementos dentro de la obra de arte. Busto. Representación de la parte superior del cuerpo huma- no (cabeza, hombros, y pecho o parte de él). Glosario Glosario Diseña la escenografía para la presentación de tu proyecto. Toma en cuenta el manejo de las proporciones. Recorta una persona de un periódico, pégala en el centro de una hoja tamaño carta. Imagina que la figura que pegaste es un actor o una actriz y dibuja un escenario que represente la sala de una casa, y que guarde proporción con la persona del recorte. Guarda tu diseño proporcionado para utillizarlo como guía en la escenografía del proyecto. Perspectiva Ritmo Centro de interés Proporción Para mi proyecto © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 35 PLIEGO 3 33-48.indd 35 PLIEGO 3 33-48.indd 35 7/27/11 10:28 AM 7/27/11 10:28 AM
  38. Dibuja y recorta un marco de cartulina de 16 x 20 cm, con un agujero en el centro de 10 x 14 cm. Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Inteligencia visual-espacial Apreciación Encierra en un círculo el elemento más notorio de cada imagen. Luego, explica por qué sobresale del resto. 2 1 Busca, fuera del salón de clase, una vista o un paisaje que te guste. Coloca, frente a tu mirada, el marco de cartulina que elaboras- te, a una distancia de ti que abarque tu brazo extendido. Enmarca la porción del paisaje que deseas dibujar, así reducirás el campo visual a lo que cabe dentro del rectángulo. Dibuja en una hoja de papel lo que ves a través del marco. Requerirás mover, de vez en cuando, el marco. Procura colo- carlo siempre en el mismo sitio y a la misma distancia, para que tu campo visual sea constante. Nombra el o los criterios compositivos que son evidentes en cada fotografía. 3 Compara tus respuestas con las de otro compañero o compañera y establezcan el por qué de las diferencias, si las hay. Escribe tus conclusiones. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 36 Por ser de diferente tamaño. R.L. El elemento que destaca por ser de diferente color. Porque es de diferente forma. Equilibrio Equilibrio y centro de interés Ritmo R.L. PLIEGO 3 33-48.indd 36 PLIEGO 3 33-48.indd 36 7/27/11 10:29 AM 7/27/11 10:29 AM
  39. positivos de ritmo y equilibrio. Utiliza la técnica de collage con figuras recortadas de e revistas. Inteligencia kinestésica Explica de qué manera aplicaste el punto focal en tu obra. 5 Creación Crea, en el espacio de abajo, tu propia composición en la que destaque un punto focal. Utiliza lápices o lapiceros y crayones. Expresión y comunicación 4 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 37 R.M. Verifique que la composición cumpla con los criterios compositivos so- licitados. R.L. R.L. PLIEGO 3 33-48.indd 37 PLIEGO 3 33-48.indd 37 7/27/11 10:29 AM 7/27/11 10:29 AM
  40. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Escribe el nombre del instrumento que crees que está interpretando la persona en la ima- gen. 1 Inteligencia lógica-matemática Escucha una pieza de música de orquesta que pertenezca a un autor famoso. Puede ser de Mozart, Bach, Beethoven o Vivaldi, por ejemplo. 2 Busca y pega en los cuadros dos recortes de instrumentos musicales que funcionen por medio de aire. 3 Inteligencia rítmica-musical Escribe el nombre de seis instrumentos que hayas identificado en la melodía. Escribe el nombre de la obra que escuchaste. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 38 Trompeta Violín R.L. R.M. R.M. clarinete, saxofón PLIEGO 3 33-48.indd 38 PLIEGO 3 33-48.indd 38 7/27/11 10:29 AM 7/27/11 10:29 AM
  41. Instrumentos musicales Instrumentos musicales Los instrumentos se han clasificado en familias de acuerdo con sus características comunes. Por ejemplo: algunos los clasifican por su material de construcción o su sonido. La clasificación más común para los instrumentos de orquesta sin- fónica es la que los divide en instrumentos de percusión, cuerda y viento. Tipos de instrumentos Los instrumentos de cuerda pueden ser de tres grupos: Instrumentos de cuerda frotada o arco. Para interpretar este tipo de instrumentos se utiliza un arco que tiene una cuerda fina hecha de las crines de caballo o fibra de vinil. El sonido se produce al frotar el arco contra las cuerdas del instrumento. Algunos instru- mentos de cuerda frotada son el violoncelo y la zanfona. Instrumentos de cuerda pulsada. Producen sonido al hacer vibrar sus cuerdas, punteándolas con los dedos o con un plectro o uñeta. Ejemplos de estos son el arpa y la mandolina. Instrumentos de cuerda percutida o golpeada. Sus cuerdas se gol- pean o percuten con unos pequeños martillos para producir soni- do. El instrumento más utilizado en este grupo es el piano. Los instrumentos de viento producen sonido por una columna de aire que se hace pasar por su cuerpo. Se dividen en dos grupos: Instrumentos de viento metal. Se llaman así porque están cons- truidos de metal y tienen una boquilla que vibra para producir sonido. Un ejemplo es la tuba. Instrumentos de viento madera. Originalmente eran construidos de madera, aunque en la actualidad muchos se construyen de plás- tico o metal. La armónica es un instrumento de viento madera. Los instrumentos de percusión producen sonido al ser agitados o gol- peados con manos o baquetas. Plectro. Pequeña pieza delgada, dura o flexible, utilizada para ejecutar instrumentos de cuerda. Glosario Glosario Los expertos en la música han desarrollado los instrumentos electrónicos. En esta familia se encuentran el sintetizador y el sampler. Los sintetizadores producen sonidos que imitan los instrumentos comunes. Un sampler puede conseguir, a partir de la muestra de un sonido, una imitación muy cercana a un instrumento tradicional. Nuevas tecnologías en la música Zanfona Mandolina Piano Tuba Armónica Xilófono © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 39 PLIEGO 3 33-48.indd 39 PLIEGO 3 33-48.indd 39 7/27/11 10:30 AM 7/27/11 10:30 AM
  42. Organicen una exposición con sus compañeros y compañeras. Cada uno deberá llevar un instrumento musical a clase. Eviten llevar instrumentos repetidos Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Inteligencia intrapersonal 1 Hagan un cartel para cada familia de instrumentos y agrúpenlos. Tomen un tiempo para utilizar todos los instrumentos. Responde. a. ¿Qué instrumentos conocías? b. ¿Qué instrumentos manipulaste por primera vez? c. ¿Qué instrumentos sabes tocar? d. ¿Qué instrumentos te interesaron más? Elige un instrumento de cada familia y completa la tabla respondiendo sí o no. Apreciación 2 Pregunta Instrumento Instrumento Instrumento de viento de cuerdas de percusión Instrumento ¿Crees que es fácil tocar el instru- mento? ¿Conoces canciones que utilicen el instrumento? ¿Conoces músicos que utilicen el instrumento? ¿Te resulta agradable el sonido del instrumento? © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 40 R.L. R.L. PLIEGO 3 33-48.indd 40 PLIEGO 3 33-48.indd 40 7/27/11 10:31 AM 7/27/11 10:31 AM
  43. plos de ellos. Expresión y comunicación 3 Busca información y escribe el nombre de las partes que componen una guitarra. 4 Construye un arpa con los siguientes materiales. 5 Creación Inteligencia kinestésica Describe la función de tres de las partes de la guitarra. 1 caja de zapatos 5 hules o ligas Pegamento y papeles de colores o pintura Proceso a. Forra la caja con papeles de colores o píntala como gustes. b. Coloca los cinco hules bien estirados alrededor de la caja. Sepáralos de forma que que- den bien distribuidos. c. Toca el instrumento punteando las cuerdas de hule con tus dedos. Responde. a. ¿Encuentras alguna diferencia en el sonido que produce cada cuerda? Explica. b. Discute con tus compañeros y compañeras: ¿qué ajustes deben realizarse al arpa, para asemejarse más a un instrumento real? Luego, realiza los ajustes descritos. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 41 Cabeza y clavijeros Mastil Caja Cejilla Diapasón Trastes Cuerdas Tapa Puente Clavicordio Clavijeros: sirven para enroscar las cuerdas en unos tornos llamados clavijas que permiten tensar o destensar las cuer- das según las necesidades para afinar correctamente. Mástil: es la pieza que sobresale del cuerpo de la guitarra y donde se coloca el diapasón. Aguanta toda la tensión de las cuerdas. Diapasón: es la zona donde se pulsan las cuerdas para que suenen los distintos acordes. R.L. No, porque cada cuerda emite el mismo sonido, debido a que los hules son de la misma longitud. Debe cortarse la caja de manera que se forme un triángulo. Cada cuerda debe tener diferente longi- tud y estar bien ajustada, con lo cual se lograría que cada una tenga su propio tono musical. R.M. Clavinet Organillo R.M. R.M. PLIEGO 3 33-48.indd 41 PLIEGO 3 33-48.indd 41 7/27/11 10:32 AM 7/27/11 10:32 AM
  44. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Acuéstate y haz un recorrido mental por todo tu cuerpo. Trata de percibir tu peso corpo- ral y cómo cada una de sus partes toca el piso. 1 Reúnanse en parejas y, en un espacio grande, colóquense frente a frente. Luego, salúdense con un gesto muy discreto de la mano. 2 Escribe tres características del objeto o ser que encuentres en cada imagen. Utiliza adjeti- vos calificativos que identifiquen cada característica. Inteligencia interpersonal Repitan varias veces el saludo, pero cada vez más alejados, hasta distanciarse lo más que puedan dentro del espacio en que se encuentran. Repitan la actividad, pero con un gesto de saludo muy exagerado. Repitan por última vez. Ahora inicien con el gesto discreto y, mientras se alejan, vayan exa- gerándolo. Explica con cuál saludo te sentiste más cómodo. Colóquense frente a frente con su pareja y jueguen a hacer una conversación con expresio- nes faciales. Traten de crear una situación y de reproducir emociones. 4 Inhala aire lentamente hasta llenar el abdomen. Exhala en forma pausada e imagina que tu cuerpo pesa mucho. Repite la respiración completa cinco veces. 3 Imita con tu cuerpo la forma de los objetos representados en cada fotografía. Luego, trata de reproducir corporalmente cada una de las características que escribiste. Al final, describe oralmente tu experiencia ante tus compañeros y compañeras. Realicen su diálogo facial aproximadamente durante cinco minutos. Tomen en cuenta que no pueden hablar. Al final, comenten con sus compañeros y compañeras si lograron comunicarse y mantener el contacto. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 42 R.M. Verifique que los alumnos y las alumnas respiren lenta y pausadamente, y mantengan una actitud de concentración durante el ejercicio. R.L. R.L. R.L. PLIEGO 3 33-48.indd 42 PLIEGO 3 33-48.indd 42 7/27/11 10:32 AM 7/27/11 10:32 AM
  45. PRESIÓN CORPORAL Los actores o actrices o bailarines y bailarinas se comunican con el público por medio del cuerpo y de los movimientos corporales. Estos movimientos son previa- mente seleccionados y ordena- dos para darle sentido a la acción que quieren comunicar.También son producto de la observación, experimentación y de procesos creativos c Los movimientos pueden representar cosas, ambientes y seres, o también ideas abstractas. Se pueden producir a partir de diferentes estímulos: objetos, an anim mal ales es, , im mág ágen enes es, , mú músi sica ca, , ri ritm tmos os, , palabras, poemas, etcétera. Expresión facial. Movimiento que se hace con la cara. Movimiento gestual. Se ex presa con una o con un número limitado de partes del cuerpo. Mo Movi vimi mien ento to p pos ostu tura ral l. Se Se Se r r rea ea eali li li za con todo el cuerpo. Secuencias de movimiento. Están constitu guidos uno de otro, o bien, enlazados entre Frases de movimiento. Son movimientos un desarrollo y un final, y se realizan respeta En las secuencias hay cambios de una parte o punto del cuerpo a otro. Pueden contener frases de movimien- to. Estas inician con un impulso de al- guna parte del cuerpo. La longitud del movimiento la determina la duración de la respiración. EXP x- o i i i- - creativos creativos. itado de partes del cue g F u © S © S © S © S © S © S © © © ANT ANT ANT ANT L L L L L L LL ILL ILL ILL ILL A ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA ANA – – – – – Pro Pro Pro Pro Pro Pro Proh b hib hib hib hib h bid ida ida ida ida ida su su su su f fo fo fo fo fo f f toc toc toc toc tocopi opi opi opi opi opi opi opi p opi opi opi op a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, a, Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley y y Ley de de de de de de de de de de de De De De De De De De D rec rech h h h h os hos hos hos hos h h d d d d de de de de de de de de d Au Au Au Au Au Au Au Au A A A A A A A or tor tor tor tor. . 43 uidas por movimientos se- e sí. que tienen un comienzo, , , , , , , , , , ando las frases musicales. . . . . . . . . . . . . peso de . 43 PLIEGO 3 33-48.indd 43 PLIEGO 3 33-48.indd 43 7/27/11 10:33 AM 7/27/11 10:33 AM
  46. Gestuales Posturales Realiza ocho movimientos diferentes al ritmo de tu respiración. 1 Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Inteligencia kinestésica Pueden ser diferentes movimientos para inhalar y para exhalar. Repítelos varias veces hasta memorizarlos. Colócalos en el orden que quieras y practícalos para luego mostrarlos a tus compañeros y compañeras. Observa el movimiento de tus compañeros y compañeras durante el recreo. Luego, des- cribe cuatro movimientos en cada caso. Apreciación Inteligencia visual-espacial 2 Escribe la emoción que le corresponde a cada una de las siguientes expresiones faciales. 3 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 44 R.L. Tristeza Alegría Preocupación Euforia R.L. PLIEGO 3 33-48.indd 44 PLIEGO 3 33-48.indd 44 7/27/11 10:33 AM 7/27/11 10:33 AM
  47. grante de la pareja quiere iniciar la conversación, pero el otro no la quiere seguir. 4 Presenten dos veces la escena a sus compañeros y compañeras: primero sin música y luego con ella. Pregúntenle a sus compañeros y compañeras qué cambios sintieron y observaron al pre- senciar la escena las dos veces. Escriban una conclusión. Respondan: ¿Cómo usaron el espacio? ¿Cómo usaron los niveles, frentes y desplazamientos? Expresión y comunicación Representen, en grupos de seis integrantes, la escena de una obra musical. Utilicen ocho posturas distintas. Nombren a cada postura y creen movimientos a partir del nombre dado y agréguenlos. Colóquense en círculo y digan, por turnos, el nombre de un color. Inteligencia rítmica-musical 6 5 Repitan el nombre del color tantas veces como sea necesario, pero acompáñenlo con un movimiento. Realicen este movimiento al ritmo de la palabra. Utilicen las siguientes variantes cada vez que repitan la palabra: a. Hagan un solo movimiento largo que se realice al pronunciar la palabra completa. b. Hagan diferentes movimientos por cada sílaba que tenga la palabra. c. Acentúen el movimiento en la sílaba que tenga mayor fuerza. Dibuja, con el color que dijiste, el trazo de los movimientos realizados. Creación © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 45 R.L. R.L. R.L. PLIEGO 3 33-48.indd 45 PLIEGO 3 33-48.indd 45 7/27/11 10:34 AM 7/27/11 10:34 AM
  48. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Haz una lista con las cualidades que identificas en la obra de arte que se te presenta. Men- ciona formas, colores y combinaciones de colores, tamaños de las figuras, tipo de pigmen- tos usados, y otras que consideres oportunas. 1 Describe lo que se te pide acerca de cada personaje y completa la tabla. 2 Inteligencia verbal-lingüística Personajes ¿Qué nombre le darias? ¿Cómo es su personalidad? ¿Qué edad tiene? ¿¿A qué se dedica? ¿Qué elementos del dibujo te ayudaron en tus suposiciones? © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 46 Presenta formas naturales y figura humana, tiene muchas flores que se repiten. Utiliza verde, blanco y amarillo. Al centro tiene azul y claro en la ropa de la mujer. El fondo presenta combina- ciones de café. La figura central ocupa todo el cuadro, casi no destaca el fondo. Sebastián Marlon Don Mario Alegre y divertido, muy travieso, un poco presumido 5 años A jugar, va al kínder, a comer golosinas El peinado, con un mechón despeinado me hace suponer que es travieso Relajado, aventurero 17 años A estudiar, a recorrer los bosques y lugares turísticos Su ropa me hace pensar que le gusta aventurarse a conocer bosques y otros lugares Noble, alegre, despreo- cupado 65 años Está jubilado, pero se dedica a hacer deporte y a cuidar a sus nietos La expresión de su rostro me hace pensar que es una buena persona R.M. R.M. PLIEGO 3 33-48.indd 46 PLIEGO 3 33-48.indd 46 7/27/11 10:34 AM 7/27/11 10:34 AM
  49. Las artes plásticas son formas de expresión que necesitan un espacio físico para existir y se concretan mediante el uso de elementos que se perciben a través de lavista. Unobjetoseconsideraobradeartedeacuerdoconsugradodeacepta- ción frente al observador, conformado por cualidades formales y vivenciales. El lenguaje de las artes plásticas Cualidades formales. Dan forma al objeto. Se clasifi- can en dos grupos: Compositivas. Se refieren a la ma- nera de combinar las cualidades sensoriales: contraste entre los co- lores, integración entre figura y fon- do, equilibrio o desequilibrio. Sensoriales. Propiedades aisladas, como el color, la textura, la forma, el tamaño. Cualidades vivenciales. Son subjetivas. Compren- den los sentimientos e ideas que la obra produce en que la obra produce en cada persona. El contemplador no siempre consciente del mensaje que re be, debido al uso de lenguajes dificados por parte del emisor. es eci- co- Los códigos simples son señales que cualquiera inter- preta con facilidad. En una escultura de figura humana, el contenido puede ser tan claro como los gestos que posee: un ceño fruncido significa molestia; una sonrisa, alegría. Este lenguaje se suele usar en obras de arte figurativo, es decir en aquel que representa imágenes reconocibles. Los códigos complejos deben haber sido aprendidos ben ha abe be be e e e er r r r r r si sido do aprendido códig go o g g g g s c c c co c c c c m m mp mp m m m m le lej j jo j j j s deb para identificarlos. En una pintura no figurativa, el men- pintur r r r r ra no no no o o o o fi fi fi fi fi fi fi fig g g g g g gu ur ra at t t tiva, el me a ident nt nt nt nt nt nt tifi ifi ifi ifi fi ifi ifi ific c c c c c c c ca a ar a a a lo o o o o o o o os s s s. s s E E E E E E E En n n n n n n n u una p saje puede corresponder con el significado de los colo- der con el s sig ig g ig g i i i n n ni n n n fica ca ca ca c ca a a a ado do do do do o o o d d d d d d d d de los colo d d d res y las líneas que la conforman: el color rojo significa conforma a a a a a a an n: el l l l l l colo o o o or ro ojo jo jo j jo jo signific pasión o violencia la lín nea horiz z zo o z z z n ntal a al l l l l, , , , , , , calm m m ma a. Una obra figurativa pu uede vale le e e ers rs rs s s s s rs rs rs rs rse e e e e e e e e e de códigos complejos: un árbol sin hojas puede representar el otoño; un león, la fuerza. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. © SANTILLANA Prohibida su fotocopia, Ley de Der 47 PLIEGO 3 33-48.indd 47 PLIEGO 3 33-48.indd 47 7/27/11 10:34 AM 7/27/11 10:34 AM
  50. Recorta, de revistas, las imágenes de tres manifestaciones artísticas de la realidad co- tidiana. Luego de observarlas detenidamente, trata de identificar algún elemento de la naturaleza al que se parezca. Anota en el recuadro lo que encontraste. Guíate por el ejemplo. 1 Sensopercepción Inteligencia naturalista 2 Apreciación Elige una de las imágenes e identifica sus cualidades. Completa los recuadros. Si bien la escultura tiene un claro parecido con la mano humana, podemos encontrar, por ejemplo, jarrones decorativos semejantes a una gota de agua; o bien, un frasco de perfume con forma femenina. Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Imagen elegida: Cualidades sensoriales Cualidades compositivas Cualidades vivenciales fachada decorada fotografía artística muñecas artesanales © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 48 R.L. R.M. Cualidades en muñecas artesanales Predomina el color rojo, también tiene amarillo, blanco, verde. Tiene for- ma de muñequitas. El diseño es simétrico, hay contraste de color y armo- nía en los acabados. Hace recordar cuando eramos niños. PLIEGO 3 33-48.indd 48 PLIEGO 3 33-48.indd 48 7/27/11 10:35 AM 7/27/11 10:35 AM
  51. Crea un personaje de caricatura que te represente. Deberás proyectarte en forma de algún animal o algún objeto al que le des vida. Al diseñarlo, considera las cualidades sensoriales del dibujo, y haz uso de lenguaje visual codificado. Sigue estos pasos: Descríbete a ti mismo. ¿A qué animal u objeto crees que puedes atribuirle tus características? Razona tu respuesta. Dibuja, en tu cuaderno, algunos bocetos con tus ideas preliminares, asegurándote de incluir lenguaje codificado en ellas. Realiza en una hoja adicional la propuesta que más te gustó. Píntala. Formen equipos de trabajo de cuatro estudiantes y elijan un programa o serie de te- levisión que conozcan y les guste. Pídanle a su profesor o profesora que apruebe su elección. 3 4 Expresión y comunicación Creación Observen con atención alguna escena del programa. Identifiquen el uso de mensajes vi- suales codificados y escríbanlos. Pueden ayudarse investigando en internet acerca de la serie que eligieron; seguramente encontrarán algún sitio web oficial de la serie o blogs con información valiosa acerca de ella. Dramaticen la escena frente a sus compañeros y compañeras. Asegúrense de presentar los signos que integran el lenguaje codificado que descubrieron. Observen con atención las representaciones de los demás grupos. Esfuércense por descu- brir los códigos visuales empleados y sus respectivos significados. Anoten aquellos que les parecieron más interesantes. Hagan una puesta en común en la que compartan sus percepciones acerca de los códigos que más les llamaron la atención, los que fueron mejor utilizados y los más creativos. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 49 R.L. R.L. PLIEGO 4 49-64.indd 49 PLIEGO 4 49-64.indd 49 7/27/11 10:53 AM 7/27/11 10:53 AM
  52. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Ubica en la columna que corresponde cada instrumento, según su familia. 1 Reúnanse en tríos y escuchen una canción de moda aprobada por el profesor. Aprendan el coro de la canción y cántenlo. Prueben cantarlo con un ritmo más lento que el original; y luego, con uno más rápido. Comenten: ¿con cuál de las variantes se escuchó mejor? Inteligencia interpersonal Congas Zanfona Timbales Tuba Clarinete Violoncelo Fagot Armónica Arpa Mandolina Xilófono Piano Viento Cuerda frotada Percusión Cuerda pulsada Cuerda percutida 2 En grupos de cinco, comenten cuáles son sus grupos musicales favoritos. Escriban los nombres de las agrupaciones con las que coincida la mayoría. Elijan una agrupación de las anteriores, la que más les guste. Describan la agrupación: cuántos integrantes tiene, qué clase de música interpreta, cuáles son sus melodías más famosas. Escriban los instrumen- tos que utiliza esa agru- pación musical. 3 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 50 clarinete tuba armónica fagot xilófono congas timbales zanfona violoncelo arpa mandolina piano R.L. R.L. PLIEGO 4 49-64.indd 50 PLIEGO 4 49-64.indd 50 7/27/11 10:53 AM 7/27/11 10:53 AM
  53. Creación instrumental Creación instrumental En ocasiones, los artistas adaptan una pieza musical original a otra representación diferente, ya sea para acompañar una melodía o sim- plemente crear otra versión. Un arreglo puede incluir cambios en la armonización, la melodía y el desarrollo estructural de una pieza. La mayoría de instrumentos son de altura determinada, es decir, que producen sonidos cuya altura puede especificarse con el nombre de las notas. Todos los instrumentos musicales que producen notas se pueden tocar en distintos modos o escalas. Una escala es la sucesión ordenada de todas las notas musicales. El modo natural o mayor tiene una estructura con intervalos de un tono entre las primeras tres notas; medio tono entre la tercera y cuarta; un tono entre la cuarta, quinta, sexta y séptima notas; y medio tono en- tre la séptima y la octava. Por ejemplo, si se empieza con la nota do, las notas de la escala quedan de la siguiente manera: Existen otros modos o escalas con variaciones. Por ejemplo, el modo menor presenta un semitono entre la segunda y tercera nota. Debido a que los instrumentos de percusión suenan al agitarse o gol- pearse, son considerados como más simples. Algunos de estos ins- trumentos son de altura determinada, porque producen sonidos cuya altura puede especificarse con el nombre de las notas, como el timbal de concierto y el xilófono. Otros instrumentos de percusión no tienen una altura determinada. Esto significa que no puede discriminarse qué nota se está tocando con ellos. Para algunos autores estos sonidos son registrados como ruido. Ejemplos de estos instrumentos son el cencerro y el güiro. La función de ellos es crear o acompañar el ritmo. Intervalo. En música, es la dife- rencia de altura que existe entre dos notas musicales. Glosario Glosario En los últimos años se han popularizado las bandas de música rock. Los instrumentos utilizados en la banda de rock son el bajo eléctrico, la guitarra eléctrica, la batería y un cantante. Una de las bandas de rock pop más famosas en la historia fue Los Bea- tles, en los años sesenta y setenta del siglo XX. En la actualidad, no es fácil llegar a la cima de la popularidad, se requiere ardua preparación y una buena difusión. Las populares bandas de rock do re mi fa sol la si do 1/2 tono 1/2 tono 1 tono 1 tono 1 tono 1 tono 1 tono Cencerro, instrumento de C altura indeterminada Xilófono, instrumento de altura determinada © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 51 PLIEGO 4 49-64.indd 51 PLIEGO 4 49-64.indd 51 7/27/11 10:53 AM 7/27/11 10:53 AM
  54. Escribe los intervalos. Crea una escala mayor que empiece con la nota sol. Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Apreciación Investiga qué son los instrumentos de placa y qué es un registro musical. 2 1 Determina el nombre de cada instrumento y el registro en el que se ubica. Escríbelo. Nombre: Registro: Nombre: Registro: Reúnanse en grupos de cuatro integrantes y construyan un botellófono de cuatro tonos. Inteligencia kinestésica Expresión y comunicación 3 Consigan cuatro botellas de vidrio iguales y agreguen agua a cada una en diferentes canti- dades (observen la foto). Agreguen un color diferente de témpera a cada botella: rojo, azul, amarillo, verde. Interpreten, por turnos, la siguiente secuencia musical según la clave de colores. g g g g g g4 4 4 4 q q q q qq q q qq q q q qq q q q q q q q q q q q q q qq q q q q qqq q q q qq q q q q qqq q q q q q q q qq q q q q q q q q q q q q q qq q q q q qq q q q q qq q q q q q q q q q q q q q qqq q q q q h h h h h R A M V V V M M A A R A A R V M R A A V R R: rojo A: azul M: amarillo V: verde © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 52 carillón soprano y alto sol la si do re mi fa sol 1 tono 1 tono 1 tono 1 tono 1 tono 1/2 tono 1/2 tono xilófono soprano, alto y bajo R.L. PLIEGO 4 49-64.indd 52 PLIEGO 4 49-64.indd 52 7/27/11 10:54 AM 7/27/11 10:54 AM
  55. Inventa una pequeña melodía para el botellófono y escríbela en el pentagrama. Interpreta la melodía que escribiste. 5 Creación Inteligencia rítmica-musical Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y realicen una pequeña composición musi- cal en clase. Escriban una canción de una estrofa, basada en el relato histórico de un héroe nacional. Pónganle música utilizando el botellófono. Elijan, entre toda la clase, la canción de uno de los gru- pos. Afinen todos los botellófonos de la clase. Verifiquen que las botellas con agua del mismo color produzcan un so- nido bastante parecido. Aprendan la canción y cántenla, acompañándola con to- dos los botellófonos de la clase. Con la ayuda de su profesor o profesora, agreguen una estrofa más a la canción con la misma melodía. Interpreten la composición musical de la siguiente manera. a. Repetir la primera estrofa dos veces b. Interpretar la segunda estrofa c. Repetir la primera estrofa de nuevo dos veces Escribe lo que más te gustó de la experiencia. g g g g g g4 4 4 4 4 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 53 . R.L. R.L. PLIEGO 4 49-64.indd 53 PLIEGO 4 49-64.indd 53 7/27/11 10:55 AM 7/27/11 10:55 AM
  56. Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Colóquense de pie y en círculo, aproximadamente a 10 centímetros de distancia unos de otros. Cierren los ojos. 1 Inteligencia intrapersonal Observa las fotografías y encierra, en un círculo, aquella que representa una danza tradi- cional. Junten las palmas de sus manos con las de sus compañeros o compañeras y, poco a poco, sin despegarse, suban los brazos lentamente. Luego, con las palmas juntas, bajen los brazos y siéntense. Balancéense juntos hacia la dere- cha y hacia la izquierda. Separen las palmas aproximadamente un centímetro de las de sus compañeros. Quédense así por unos segundos. Repitan la actividad completa varias veces. Describan qué sentimiento les provocó la actividad. 2 Explica tu elección. Describe el escenario donde se realiza la danza que elegiste. Explica por qué crees que se realiza en ese lugar. Busca información acerca de una danza tradicional del país. Luego, responde. 3 ¿Cuál es su nombre? ¿A qué día, fiesta o evento pertenece? ¿Cómo son los trajes que utiliza? © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 54 R.M. La fotografía tiene trajes especiales de la región, máscaras, tocados e indumentaria colo- rida que reflejan las costumbres y la identidad de un grupo. R.M. Verifique que los datos investigados correspondan a la realidad. R.L. R.M. Se realiza en la calle, porque estas danzas son parte de la comunidad donde se exhiben. No se presen- tan en un escenario porque de ese modo se convertirían en un espectáculo. PLIEGO 4 49-64.indd 54 PLIEGO 4 49-64.indd 54 7/27/11 10:55 AM 7/27/11 10:55 AM
  57. Danzas tradicionales Danzas tradicionales Las danzas tradicionales representan a un pueblo y forman parte de su identidad. Son aquellas que se transfieren por tradición oral, de generación en generación, y forman parte de la herencia cultural de una comunidad específica. Se transmiten sin enseñanza académica y casi siempre cuentan con el ingrediente lúdico. El autor de las danzas tradicionales es anónimo. En ellas se repre- sentan las costumbres de una comunidad o parte de la historia del lugar. Generalmente, se bailan en días festivos y ceremonias religio- sas, acompañadas de música en vivo e interpretada con instrumentos musicales variados. En las danzas tradicionales se utilizan accesorios (sombreros, más- caras, tocados), vestuario, maquillaje. Pueden incluir cantos o algún elemento literario, como refranes, coplas o dichos populares. En ocasiones se representan en el teatro, pero cambia su uso, su for- ma de transmisión y su función social; ya no forman parte de una fiesta o ceremonia religiosa, sino de un espectáculo profesional. Grupos de danza Son agrupaciones de artistas que se reúnen para entrenarse, inves- tigar, crear y presentarle al público obras de danza. Están formados por bailarines y bailarinas, coreógrafos y coreógrafas, directores y di- rectoras y algunos cuentan con un representante, quien es la persona designada para gestionar las presentaciones. Los hay de variados esti- los: ballet clásico, ballet moderno, danza contemporánea, danza tra- dicional y folklórica, hip hop, jazz, funk, baile español, flamenco, tap, belly dance, ritmos latinos, entre otros. Sea cual sea el tipo de danza que presentan, los grupos dedicados a esta disciplina se forman a lo largo de arduas jornadas de entrenamiento y ensayos. Lúdico. Relativo al juego. Tocados. Adornos para el pei- nado. Glosario Glosario Reúne materiales diversos: lápices de colores, marca- dores, plumas, cintas, papeles de color, telas y otros. Experimenta elaborando con ellos un tocado, más- cara o pieza de vestuario. Presta atención a las posibilidades que te ofrecen es- tos materiales y tenlo presente al momento de traba- jar en tu proyecto integrador, ya que podrás reducir costos construyendo tus propios accesorios y reci- clando materiales. Para mi proyecto El ballet clásico se caracteriza por el uso de las puntas de los pies, los giros y movimientos gráciles. Las danzas tradicionales son perdu- rables en el tiempo y pueden sufrir algún pequeño cambio de forma, pero no de esencia o contenido © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 55 PLIEGO 4 49-64.indd 55 PLIEGO 4 49-64.indd 55 7/27/11 10:56 AM 7/27/11 10:56 AM
  58. Escucha algún son o música tradicional y anota el nombre de la interpretación. Sensopercepción Refuerzo lo que aprendí Refuerzo lo que aprendí Inteligencia visual-espacial 1 a. ¿Qué sensaciones te produjo? b. ¿Qué imágenes pasaron por tu mente? En el espacio de abajo, trata de plasmar, con dibujos, palabras o colores, las sensaciones que experimentaste. Déjate llevar por las primeras emociones que sentiste o cuadros que imaginaste. Investiga acerca de un grupo de danza nacional. Busca y observa fotografías o videos de su trabajo. Luego, responde. Apreciación 2 ¿Cómo están organizados? ¿Quiénes lo integran? ¿Qué estilo de danza practican? ¿A qué público se dirigen? ¿Qué tipo de montajes preparan (para teatro, para eventos, para la comunidad)? ¿Cómo logran sostenerse? ¿Tienen apoyo de alguna institución o cobran por función? Presenta a tus compañeros y compañeras de clase los resultados de tu investigación. Debes apoyarte con fotografías o videos del grupo que investigaste. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 56 R.L. R.L. PLIEGO 4 49-64.indd 56 PLIEGO 4 49-64.indd 56 7/27/11 10:57 AM 7/27/11 10:57 AM
  59. En grupos, no mayores de ocho integrantes, elijan una actividad o costumbre de alguna comunidad (cortar café, celebrar algún santo patrono, hacer una feria, etcétera) y descríbanla en las líneas. Inteligencia interpersonal Expresión y comunicación 3 Escriban diez palabras relacionadas con esa costumbre. Por ejemplo, para cortar café pue- den mencionar grano, maduro, corte, sol, cansancio, etcétera. Inventen un movimiento que represente cada palabra. Incluyan saltos, giros, expresiones faciales y movimientos en varios niveles espaciales y direcciones. Utilicen también varias velocidades. Elijan los diez movimientos más creativos del grupo y pónganles una secuencia al azar. Seleccionen música para acompañar los movimientos y completen su danza repitiendo la secuencia varias veces. Presenten la obra ante sus compañeros y compañeras y luego comenten su experiencia. Apreciación Creen, en grupos de seis integrantes, un álbum digital de danzas nacionales. 4 Investiguen qué danzas tradicionales existen en el país. Elaboren una serie de diapositivas en computadora en donde aparezca el nombre de la dan- za, el significado y una ilustración acorde a lo investigado. Presenten su álbum al resto de la clase. Escriban, en las líneas, aquellas danzas que otros grupos encontraron, y que ustedes no trataron en el álbum. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 57 R.L. R.L. PLIEGO 4 49-64.indd 57 PLIEGO 4 49-64.indd 57 7/27/11 10:57 AM 7/27/11 10:57 AM
  60. PROYECTO INTEGRADOR 1 PROYECTO INTEGRADOR 1 Recital de música con coreografías Antes • Para mi pro- yecto y seleccionen aquel que cumpla con proporciones adecuadas y se adapte mejor a la lectura. • Recolecten suficientes pliegos de papel bond para cons- truir un fondo para el escenario. • Tengan a la mano pinturas, brochas y pinceles papeles de colores, pegamento, tijera y cinta adhesiva. • Reúnan las grabaciones de sonidos elaboradas en la sección Para mi proyecto. • Busquen, con la ayuda de su profesor o profesora, cuatro canciones que encierren sentimien- tos experimentados por la protagonista a lo largo de la historia. • Propongan arreglos para las canciones, que puedan interpretarse a dos voces o en canon. Lean el libro Cuando Hitler robó el conejo rosa, u otro de su elección, para que relacionen el proyecto con esta lectura. • Utilizaré los contenidos aprendidos en las unidades ante- riores durante la presentación de cantos y bailes. • Utilizaré instrumentos para dibujar y aplicaré los princi- pios de la proporción para elaborar una escenografía. Contenidos ¿En qué consiste el proyecto? ¿Qué lograré en este proyecto? Preparar un recital de canciones inter- pretadas en coro y acompañadas de bai- les. Se sugiere leer el libro de Alfaguara Juve- nil Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr. • Proporción • Instrumentos para dibujar • Canto a dos voces • Canon • El sonido • Direcciones y desplazamientos • Máscaras y tocados © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 58 PLIEGO 4 49-64.indd 58 PLIEGO 4 49-64.indd 58 7/27/11 10:58 AM 7/27/11 10:58 AM
  61. • Reúnan las piezas de vestuario y tocados elaborados en la sec- ción Para mi proyecto y elijan aquellos que se adapten al tema de las canciones que interpretará el coro. Cons- truyan los necesarios para el grupo. • Seleccionen los movimientos corporales que vayan con las canciones elegidas. • Coordinen los movimientos corporales en diferentes di- recciones y desplazamientos con la música de las can- ciones. • Presenten los movimientos seleccionados, las direccio- nes y desplazamientos a su profesor o profesora, y pídan- le que sugiera cómo mejorar. • Elaboren el fondo para el escenario con pliegos de papel bond unidos con cinta adhesiva. Dibujen el tema elegido y píntenlo con pintura acrílica, también utilicen papeles de colores. • Ensayen las canciones. Incorporen los sonidos grabados para ambientar la interpretación. • Ensayen la coreografía. Realicen los movimientos necesarios y enriquézcanlos con las direcciones y desplazamientos adecua- dos. • Presenten su trabajo ante un público. Responde la autoevaluación, de acuerdo con tu desempeño durante el pro- yecto. Coloca ✔ en la casilla que consideres adecuada. Durante Después Aspecto Siempre A veces Nunca Mantuve una actitud de participación y colaboración. Cumplí responsablemente con mi parte del trabajo. Recurrí al diálogo para resolver las situaciones presentadas en el grupo de trabajo. Seguí las instrucciones. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 59 PLIEGO 4 49-64.indd 59 PLIEGO 4 49-64.indd 59 7/27/11 10:59 AM 7/27/11 10:59 AM
  62. Creación de nuevos mundos Creación de nuevos mundos Contenido Color Ejecución instrumental La actuación en el tea atro o o o o o o o o El color y la textura Música, cultura y tecnología El texto teatral Describe lo que sucede e en la escena mostrada en n la imagen. Luego respond de. a. ¿Tienen alguna relac ción conelartelasactivida ades que desarrollan las n niñas y los niños? Explica. b. Fíjate en los niños y y las niñasquehacenmús sica. ¿Qué objetos empl lean como instrumentos? ? Comenta, con un co om- pañero o una compañ ñera, qué objetos podrían se ervir como instrumento m musi- - - - cal o para construir un no. Observa de nuevo la im m m m m m ma a a- - gen y enumera las div ve e e er r- - sas texturas y materi ia a a a al le es s que logras distinguir e en n n n n n l la a composición. © © S © S © S © S © S © S S © ANT ANT N ANT ANT N L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L LL LL L L ILL LL IL IL A A A A A NA NA ANA A NA NA NA ANA A A ANA ANA NA ANA ANA AN AN AN N N A A A A A A A A A A A A A – – – – Pro Pro Pro Pro Pro Pro P P ro Pro P P P roh b b hib hib h b hib hib hib h bid id ida ida a id ida id su su su su su su fo f f f fo fo fo fo fo f f o fo f f c toc toc toc toc toc toc o to opi opi opi opi opi opi o o o o o o o o o o o o o o o a, a, a, a Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley y y Ley y y y y y y y L L L L L L L L de de de de de de de de e e de de de de de de d d d De De De De De De De D rec rec rec rech h os hos hos hos os h h h h o e de e e de de de de d d d d d Au Au Au Au A A A A A A A tor tor tor. . 60 PLIEGO 4 49-64.indd 60 PLIEGO 4 49-64.indd 60 7/27/11 10:59 AM 7/27/11 10:59 AM
  63. Unidad 3 s © © S © S © S © S © S © S © NT ANT ANT ANT L L ILL ILL ILL ILL ILL ILL A A A A A A NA NA NA ANA ANA AN AN N AN A A A A A A A A A A A A A A A A A – – – Pro Pro Pro Pro Proh b hib hib h b b id ida ida ida ida a su su su s f f fo fo fo fo f f oc toc toc toc tocopi pi pi opi opi opi opi p p opi pi opi opi opi opi opia, a, a, a, a, a, a, a a Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley y y y y y y Le de de de de de de de de de de De De De De De De D c rec rech h h os hos hos hos hos s hos h h os hos h d de de de de de de de de d d d d Au Au Au Au Au A A A A A A A A A tor tor tor. . . 61 PLIEGO 4 49-64.indd 61 PLIEGO 4 49-64.indd 61 7/27/11 10:59 AM 7/27/11 10:59 AM
  64. ¿Qué es? ¿Qué importancia tiene para las personas? ¿Cómo clasificarías los colores? ¿Qué diferencia a un color de otro? Exploro mis habilidades Exploro mis habilidades Escribe lo que sabes acerca del color. 1 Dibuja un arcoíris y explica lo que conoces acerca de cómo se produce. 2 Compara las imágenes. 3 Inteligencia visual-espacial Compara las imágenes. ¿Qué colores ves? ¿Qué sensación te produce la imagen? ¿Qué tipo de colores ves en la imagen? © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 62 Un recurso expresivo; una característica de los objetos; una sensación visual. Les permite transmitir sus ideas; está presente en todas las circunstancias de la vida: la ropa, la comida, la naturaleza. Brillantes y opacos; cálidos y fríos; primarios, secundarios, terciarios e intermedios. Su matiz la forma en que lo perciben los ojos. El arco iris se produce cuando la luz del Sol atraviesa las gotas de lluvia. Dibujo de un arcoíris anaranjado, rojo, amari- llo y negro calor, aridez, agobio, pe- sadez cálidos celeste, azul, blanco, gris frío, luz, lejanía fríos verde en diferentes tonos frescura, humedad, na- turaleza fresco, natural, vegetal R.M. R.M. PLIEGO 4 49-64.indd 62 PLIEGO 4 49-64.indd 62 7/27/11 11:00 AM 7/27/11 11:00 AM
  65. COLOR Un objeto iluminado absorbe una parte de las ondas que conforman la luz blanca y refleja otras. El ojo capta las que se reflejan y el cerebro las interpreta como colores, según las longitudes de ondas electromagnéticas que corresponden. Vitalidad, ener- gía y calidez Diversión, y optimismo Cálidos. Se les asocia con el fuego y el Sol. Fríos. Recuerdan a la noche, el agua, el hielo. Buen humor y energía La mayoría de tonos de verde no son fríos ni cálidos, sino frescos. Temperatura del color Reposo, paz y esperanza Seriedad y tranquilidad Misterio y espiritualidad Dolor, formalidad y solemnidad Luz blanca Negro Síntesis aditiva del color (colores luz) Síntesis sustractiva del color (colores pigmento) Matiz: al nombrar un color, por ejemplo el azul, solo se hace refe- rencia a su matiz, que es lo que dis- tingue a uno de otro. CUALIDADES DEL COLOR El ojo humano únicamente distin- gue las longitudes de onda cuando los ambientes están perfectamente iluminados. Diferentes longitudes de onda percibidas por el ojo envían se- ñales para formar diferentes colores en el cerebro. Además de este efecto fisiológico, se produce un efecto psi- cológico al percibir el color. Valor o luminosidad: determina la cantidad de luz o de blanco que hay en el color. A mayor cantidad de luz, mayor valor en el color. Saturación: es la pureza del color. Disminuye mediante la aplicación de grises. Lamezcladeloscoloresprimariosrestalacantidaddeluzqueserefleja,porloque a este proceso se le ha nombrado síntesis sustractiva del color. Si el color proviene directamente de una fuente luminosa, como las luces del teatro, se habla de colores luz. Lasumadeloscoloresprimariosenelsistemadelucesproduceluzblanca. p hibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. © SANTILLANA – Proh 63 PLIEGO 4 49-64.indd 63 PLIEGO 4 49-64.indd 63 7/27/11 11:01 AM 7/27/11 11:01 AM
Publicidad