1. Universidad Galileo
Postgrado de Aseguramiento de la Calidad
Diseño, Análisis y Mejora de Procesos
Dr. Ana Lucia delValle
Licda. MarielaVelásquez
3. • Es un proceso mediante el cual se producen productos
a través de operaciones lineales, esto quiere decir que
es un proceso estandarizado en el cual se realiza un
proceso de cadena en secuencia lineal de operaciones.
Se considera que su eficiencia es del 80% debido a que
son tareas secuenciales sistematizadas para poder
producir a gran volumen, por lo que cada uno de los
pasos depende del otro teniendo los recursos
organizados alrededor del proceso. En consecuencia
los controles en cada etapa deben realizarse
continuamente puesto que se utiliza maquinaria
estandarizada y muchas veces controles
computarizados mejorando la flexibilidad del proceso.
5. • Los procesos de flujo lineal se dividen en dos: Masivo y Continuo.
Cuando se refiere a Masivo o en Masa son procesos denominados
como de operación y sus características mas comunes es que son
considerados baratos y estandarizados. En cuanto a producción
Continua se refiere a industrias de procesos automatizados como en
cervecerías, se considera con poca Flexibilidad, Automatizado,
Requiere equipo Especializado, Eficiente y de Fácil Control.
Características generales del proceso de flujo lineal:
Inversión económica alta
Los cambios pueden ser inflexibles sino se tienen control
computarizado
Personal poco especializado o poco calificado
Utiliza maquinaria sofisticada puesto que produce en serie
Los productos suelen tener las mismas características físicas o
organolépticas siendo repetitivo el proceso
Procesos Rutinarios que reducen el capital humano
Suele ser un proceso que se basa por la demanda del cliente o
mercado
7. • El ejemplo del proceso industrial de
producción de cerveza es ideal para un
flujo lineal de procesos puesto que desde
el inicio donde se realiza la maceración
de los ingredientes hasta el envasado del
producto nunca dejo la línea de procesos
el producto sino fue una cadena
consecuente la cual incluía la
fermentación, maduración, entre otros.
• Igualmente la mayoría de industrias
alimentarias como de lácteos,
producción de bebidas carbonatadas,
cereales o producción de frituras o snacks
utilizan este tipo de flujo lineal.
Igualmente que las jugueterías o
fabricación de automóviles.
8. • Proceso organizado por lotes en intervalos
intermitentes, es decir se divide en
departamentos o secciones por función para
poder obtener un output o resultado final de
alta calidad. Por lo cual, el capital de humano
estará dividido en equipos o centros de trabajo
según sea necesario esa función así circulara el
producto en los diversos departamentos. Tanto
el personal como la maquinaria es divida en los
departamentos según su función específica,
siendo el capital humano altamente calificado,
pero con un volumen de producción menor al
proceso de flujo lineal.
9. Se agrupan según habilidades o trabajos
parecidos
Se consideran de alta calidad, pero bajos
en volumen
Puede utilizarse en procesos no
estandarizados
Menos costosa
Menos perdidas y riesgos
Menor eficiencia y eficacia
Se puede tener flexibilidad con lo que se
esta produciendo
No es necesario tener maquinaria
sofisticada
Si es necesario tener un personal
altamente capacitado
Se puede tener diversidad de productos
Menor control de calidad o controles
computarizados
10. • Un proceso de fabricación de
un mueble en una carpintería
es un ejemplo muy adecuado
para un proceso intermitente,
puesto que el mueble debe
pasar por varios procesos
independientes para poder
ser completado esto incluye
desde la compra de la madera
ya sea caoba o melanina, la
realización del corte y
ensamblado de las piezas,
barniz, y otros, siendo
diferentes departamentos y
personas quienes realizan los
procesos o funciones para el
producto final que es en este
caso un mueble de madera.
12. FLUJO LINEAL FLUJO INTERMITENTE
Producción a través de secuencias u operaciones
lineales.
Producción a través de lotes en intervalos
intermitentes.
Cadena continua de operaciones o actividades lineales,
con una entrada y salida sin dejar el esquema
estandarizado.
El personal es divido en secciones o departamentos
según su función especifica para el producto final.
Producciones de alto volumen Producciones de menor volumen dependiendo del
pedido
Inversión económica alta Inversión económica baja
Personal poco capacitado Personal altamente capacitado
80% de eficiencia 20 a 30% de eficiencia
Maquinaria sofisticada Maquinaria general
Procesos en base a demanda Procesos en base a demanda
Menor tiempo de producción Mayor tiempo de producción
Procesos Rutinarios Procesos cambiantes según producto o servicio
Inflexibilidad Flexibilidad en el proceso
Ejemplos: Ensamblado, industria química y
farmacéutica, industrias alimentarias, papelerías,
fabricación de automóviles.
Ejemplos: Carpinterías, mecánicas, consultorías,
hospitales, clínicas médicas.
Esquema Esquema
13. • Cada uno de los procesos de flujo lineal o intermitente
permiten obtener un producto final (output)
esperando que cumpla exitosamente con las
características de los clientes, no obstante, para que
pueda alcanzarse los resultados previstos o
planificados en la estrategia de la organización la alta
gerencia y todo el capital humano debe conocer las
diferencias de cada uno de los procesos, así como la
maquinaria o personal que exigen cada uno de ellos.
La diferencia más relevante de los procesos es la
maquinaria, así como la división de procesos según los
departamentos o ya sea un proceso automatizado en
masa. La eficiencia de los procesos en lineal suele
considerarse mayor, pero depende del tipo de
personal capacitado que se tiene en los procesos
intermitentes. Puede destacarse de igual manera que
tanto que una ventaja del proceso intermitente es su
flexibilidad dentro del proceso lo cual facilita la
resolución de anomalías dentro del proceso.
15. Fernanda Escobar Tellez, M. d. (2019).
Tipos de Sistemas Productivos . Facultad
de Contaduria y Administración.
OLIVEROS, L. E. (s.f.). Diseño y Desarrollo
del Proceso de Producción.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
Roberto Carro Paz, D. G. (2019). DISEÑO
Y SELECCIÓN DE PROCESOS. Argentina:
Universidad Nacional de Mar del Plata,
Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales .