2. Para la enseñanza de la lectoescritura
en alumnos sordos distinguimos entre:
Alumnos sordos con Alumnos sordos sin
funcionalidad auditiva funcionalidad auditiva
Pueden beneficiarse de ayudas No pueden beneficiarse de
técnicas (audífonos, ayudas técnicas por lo que no
implantes cocleares, FM) pueden acceder a la fonología
para adquirir la fonología por por vía auditiva.
vía auditiva.
Pueden utilizar los métodos de Necesitan una metodología
lectoescritura que se usan con diferente a la que se usa en las
oyentes, aunque necesiten algunas aulas con carácter general.
adaptaciones y apoyos.
3. El proceso es el siguiente:
CASA
El niño conoce el signo y lo asocia a su significado. Después lo asocia a
un “dibujo” hecho de letras, después a un conjunto de letras y sílabas.
C-A-S-A CA-SA
4. Así, la primera lectura que hacen los alumnos sordos es una
lectura global. El sonido de las palabras y letras no les
llega por lo que deben aprender que las palabras que
utilizan (a través de signos o imágenes) se representan a
través de conjuntos de letras.
Progresivamente aprenderán que esos conjuntos de letras
están formados por unidades más pequeñas que son las
sílabas y las letras.
5. Alumnos sordos sin funcionalidad auditiva
Es imprescindible el uso de la vía visual, por lo que deben
utilizarse recursos como:
Palabra complementada
Sistema bimodal
Gestos de Recuerdo o visualizadores
Dactilología
6. Palabra Complementada:
Es un complemento a la lectura labiofacial. Consiste en ocho
configuraciones de la mano en tres lugares diferentes. Ayuda
a visualizar aquellos fonemas que son invisibles, de manera
que suprime ambigüedades. Las posiciones de la mano solas
no proporcionan información si no va acompañada de la
vocalización.
Ayuda a mejorar la percepción de la lengua oral y
proporciona una información fonológica más completa y
menos ambigua. Por tanto, ayuda a los alumnos para que
tengan una lectura labiofacial accesible y sin errores.
7. Sistema Bimodal:
Consiste en el empleo simultáneo de la lengua oral
acompañada de signos tomados de la Lengua de Signos.
Proporciona acceso al significado al favorecer la creación del
léxico interno. Permite visualizar algunos aspectos
gramaticales. Favorece los procesos comunicativos y
proporciona al alumno un instrumento de expresión
lingüísitica de sus intenciones.
8. Gestos de Recuerdo:
Son ayudas a la producción de
fonemas indicando alguna
característica relevante: vibración
laríngea, nasalidad, soplo, tensión
muscular o punto de articulación.
Ayuda en la producción de los
fonemas y constituye un apoyo a la
lectura labiofacial. Tambien se usa
como apoyo en la iniciación lectora.
Ayuda a los alumnos a recordar como
se pronuncia un fonema y les permite
corregir una mala articulación.
9. Dactilología:
Consiste en la representación manual de las letras, “escritura
en el aire”. Es empleado por las personas sordas para
deletrear nombres.
Favorece las representaciones ortográficas. De cara al
alumno, al igual que la escritura ofrece una información de
las representaciones ortográficas que el niño tiene de las
palabras.
10. Propuesta de Metodología que puede servir de base para la
enseñanza de la lectoescritura en alumnos sordos sin
funcionalidad auditiva.
“LEER PARA HABLAR: la adquisición del lenguaje escrito en
niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje”
(Monfort y Juarez, 2004)
11. ¿Qué trabaja este sistema?
Se trata de un modelo de enseñanza de lectoescritura para
alumnado con “graves” dificultades lingüísticas o cognitivas.
El objetivo inicial es aprender la producción de fonemas a
través de la lectura (cuando existen dificultades para
construir código escrito a través de la fonología).
Para alumnos sordos sin posibilidad de escuchar los fonemas,
sirve para:
Trabajar la producción oral.
Acceder a las habilidades fonológicas implicadas en la lectoescritura.
12. Principios metodológicos del sistema
El principio fundamental que plantean los autores es el
“aprendizaje sin error”, que durante todo el aprendizaje se
presenten actividades en las que el alumno vaya aprendiendo
sin posibilidad de equivocarse, de manera que se facilite la
motivación. Para esto se controlan variables como:
Número de estímulos
Contraste entre los estímulos
Modelar la actividad
Número de presentaciones
Repasos frecuentes
Contexto cerrado e ir abriendo
Aprendizaje por exclusión
13. Fases a Seguir:
Acercamiento global: ir aprendiendo la escritura de un conjunto
de palabras de forma global, asociarlas a su dibujo. Cuando el
alumno conozca de forma global un buen numero de palabras ir
acercándolo al desarrollo de la vía fonológica, aunque
paralelamente ir ampliando las palabras de forma global.
Presentación fonética: ir enseñando a los niños que cada letra va
asociada a un sonido.
Uso de gestos de apoyo: acompañar cada fonema de un gesto de
apoyo.
Unión silábica: ir uniendo letras para conformar sílabas.
Lectura fonológica comprensiva y escritura de palabras: el último
punto sería pasar a la lectura y escritura de palabras uniendo
sílabas.
14. Secuencia del uso de sistemas
Presentamos la imagen y acompañamos de signo mientras lo
hablamos (bimodal).
Con el mismo contexto cerrado aseguramos que el niño
comprende el signo.
Cuando aseguramos comprensión del signo podemos
introducir la Palabra Complementada.
Visualizadores para producción o en lectura cuando
lleguemos a la fonología.
15. Ejemplos de actividades de asociación:
Colocar la palabra encima, debajo o al lado del referente
Unir palabra con referente con movimientos diversos o
juguetes (se tira, empuja, sopla, se lleva con un camión,
encima de un monopatín…).
En papel unir con flechas evitando “trampas”.
Juegos tipo bingo, cartas, oca…
16. ¿Cuándo pasamos a entrenar la vía
fonológica?
Cuando se tenga un vocabulario de entre 30 y 40
palabras en lectura global.
Podemos seguir trabajando la ruta global con nuevas
palabras aunque avancemos en la vía fonológica.
17. Vía fonológica. Principios.
Independencia del habla.
Simultaneidad lectura-escritura.
Disociación entre escritura y grafismo manual.
Funcionalidad.
Aprendizaje sin error.
18. Algunas actividades:
Identificación en lista cerrada: borra, tacha, une,
señala… Se puede complicar aumentando
número de elementos.
Introducción de elementos por contraste.
Lectura en lista cerrada con claves contextuales.
Modelado en escritura de palabras con letras
móviles.
Escritura de palabras con letras desordenadas.
Actividades de discriminación entre fonemas.
19. Orden presentación fonemas
j • k
m
z • ce/ci
s
h
l • g
d
p
ll/y
rr
g (ga, go, gu, gue, gui)
t
ch
n
ñ
c(ca, co, cu)
qu
f
x
r
b
20. Ejemplo discriminacíón auditiva
Ya conoce m, s y l Ejercicios discriminación p
Vamos a introducir la p ym
Se confunde con la m Entregar vaquitas si
empieza por m y pelotitas
Eliminamos la m en los
si empieza por p
primeros ejercicios Clasificar dibujos en cajas
que hemos puesto con la
etiqueta de mama/papa
21. VALORACIÓN DE LA
METODOLOGÍA:
Tras aplicar esta metodología con alumnos sordos
llegamos a las siguientes conclusiones:
Una de las mayores dificultades es ir trabajando con el grupo de
alumnos sin que se separen totalmente de su grupo-aula. Para esto
no hemos utilizado el orden de presentación de fonemas del
método, sino el que se ha usado con toda la clase. Esto ha
permitido que pudieran utilizar el mismo vocabulario que sus
compañeros.
Orden de presentación del libro:
m-s-l-p-rr-t-n-c-f-r-b …
Orden usado con los alumnos:
p-m-l-s-t-d-n-b-f-c-q-r …
22. VALORACIÓN DE LA
METODOLOGÍA:
Con respecto a la etapa de la lectura global: los alumnos
han aprendido rápido un buen número de palabras. Es muy
positivo porque empiezan a asociar el signo a las palabras y al
significado. La dificultad es que para que se haga ameno y
motivador es necesario tener preparadas muchas actividades
variadas y con un carácter lúdico. Algunas de las que mejor
han funcionado han sido:
• Bingo de palabras
• Asociar dibujo a palabra escrita a través de juguetes diferentes.
• Asociar a través de juegos competitivos en grupo.
• Alternar tareas de mesa (unir con flechas, escribir, etc) con
tareas manipulativas (a través de tarjetas, objetos, etc).
23. VALORACIÓN DE LA
METODOLOGÍA:
Con respecto al acceso a la fonología: este aspecto se ha
iniciado aunque no ha dado tiempo a trabajarlo en
profundidad. Se consideran imprescindibles los apoyos
visuales, sobretodo los gestos de recuerdo. Algunos alumnos
han sido capaces de realizar dictados de palabras apoyándose
en la lectura labial y en los gestos de recuerdo.
Hemos podido ver como los alumnos van empezando a realizar
el mismo proceso de codificación y decodificación de grafemas pero en
lugar de asociándolos al fonema asociándolos a la imagen (gesto
manual o lectura labial)
24. VALORACIÓN DE LA
METODOLOGÍA:
En general, se valora de forma muy positiva el método que
proponen los autores en el libro “Leer para hablar”.
Porporciona una serie de orientaciones y recursos que pese a
no estar diseñados originalmente para alumnos sordos, sí
pueden ser muy útiles para los alumnos sordos sin desarrollo
de la lengua oral.
Además, aunque no lo hemos utilizado durante mucho tiempo,
algunos profesionales han podido percibir avances en relación
al desarrollo de la lengua oral de algunos de sus alumnos.
26. Aprendizaje Cooperativo
El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso de
construcción personal de conocimiento que no puede
realizarse solo. Es un proceso que se lleva a cabo en un
entorno social que realiza una mediación
imprescindible.
Se han llevado a cabo actividades en el aula donde los
alumnos sordos han participado con los alumnos oyentes
desde un enfoque grupal, colaborativo,
cooperativo y constructivo.
27. Aprendizaje Cooperativo:
Algunos maestros han llevado a cabo en sus grupos actividades
grupales de elaboración de carteles, escribir alguna noticia
con imágenes y letras, escribir cartas con imágenes y letras,
descifrar mensajes escritos donde faltaba alguna letra o sílaba.
La valoración de éstas actividades ha sido muy positiva
porque permite a los alumnos sordos integrarse y participar
con los oyentes. Además, normalmente las actividades de
lectoescritura se hacen en el aula de apoyo y el ver que
pueden participar con sus compañeros les motiva a aprender.
Se ha facilitado que todos pudieran participar pese a tener
diferente nivel lectoescritor.
28. Lecturas Signadas:
Hemos utilizado una serie de cuentos signados de la Editorial
Carambuco. Por un lado, aparecen las letras y por otro,
aparecen las imágenes relativas a los signos de la lengua de
signos, utilizando un signo por cada palabra.
29. Lecturas Signadas:
Cada uno de los cuentos trae un DVD en el que aparece por una
parte, el vocabulario del cuento en lengua de signos y por otra, un
video con el propio cuento. En el video se ven las imágenes, se
escucha el cuento y además, aparece una persona que lo va
signando.
Los títulos de la colección son:
1. ¡Me he perdido! de Juanolo
2. El secreto de la luna de Susana de Peix, Víctor Capdet y Lorena
Torres
3. El fabricante de humo de Enric Larreula y Eva Sans
4. ¡Qué gran lío cósmico! de Montse Balada y Joan M. Celorio
5. El sol llega tarde de Susana Peix
6. La bruja horripilarda de Darabuc
30. Lecturas Signadas:
La valoración de este material es muy positiva:
El sistema bimodal que se plantea permite que el libro sea leído
por sordos u por oyentes, todos en el aula los pueden utilizar.
Otra ventaja es que es que se puede leer de forma compartida en
la familia.
Para los niños sordos que van desarrollando la lengua oral y ya van
dominando la lectoescritura, el apoyo de los signos les ayuda
mucho en la comprensión lectora.
Otra ventaja es que son libros que se pueden trabajar de diferentes
formas gradualemente según el niño va avanzando en el proceso
lector. Primero, solo con la lectura de las imágenes de los signos y
progresivamente introduciendo la lectura de palabras hasta que
sean capaces de leer solo apoyándose en las letras escritas.
31. RECURSOS TIC: Programas Informáticos
Hay una gran variedad de programa informáticos en el mercado para
el aprendizaje de la lectoescritura. La mayoría pueden ser
utilizados por los alumnos sordos, dado que se presentan de forma
visual e intuitiva. En muchos de ellos se presentan tareas de
discriminación auditiva y son las tareas en las que los alumnos con
discapacidad auditiva necesitarán ayuda. Algunos de estos
programas son:
Aprende a leer con Pipo y Vamos a leer con Pipo, CIBAL
Multimedia.
La Magia de las letras.
Aprende con Zipi y Zape, Pingu y sus amigos, Zeta Multimedia.
El conejo lecto, The learning company.
Pequeabecedario, Fundación sin barreras de comunicacion.
32. RECURSOS TIC: Programa elaborado por la Junta
de Andalucía para el aprendizaje de la
lectoescritura
Cuenta con actividades para realizar en el ordenador del tipo:
repaso de la grafia, rompecabezas de letras, asociación de
grafías y colores, discriminación visual, memoria visual,
discriminación auditiva, composición de palabras con sus
sílabas, asociación significante-significado, ordenación de
palabras.
Tambien cuenta con una serie de fichas que el profesor puede
descargar e imprimir.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11000642/TIC/pepe/html/menu3.html
33. RECURSOS TIC: Biblioteca Virtual Cervantes
La biblioteca virtual Cervantes tiene una sección de lengua de signos
donde se pueden encontrar numerosos materiales como por
ejemplo: diccionarios y obras en lengua de signos, poesías signadas
de varios autores, gramáticas en lengua de signos, cuentos
signados en video (los tres cerditos, blancanieves, cenicienta, la
bella durmiente, ricitos de oro…
Todos estos recursos signados son un complemento indispensable a
la hora de la enseñanza de le lectoescritura en alumnos sordos.
Favorecen la comprensión lectora y pueden ser utilizados
previamente al cuento escrito.
http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=lengua+de+signos&tab=título&vautho
34. RECURSOS TIC: Zona Clic
Zona Clic está formado por un conjunto de aplicaciones de software libre
que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia.
Es un servicio del Departamento de Educación de la Generalitat de
Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos
recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación
de todos los educadores/se que quieran compartir los materiales
didácticos creados con el programa.
Cuenta con una amplia biblioteca de recursos elaborados con Jclic por
profesores en sus centros educativos. Se pueden hacer búsquedas por
áreas, idioma, edades, autor, etc.
Hay numerosos recursos para el aprendizaje de la lectoescritura. Son
materiales motivadores puestos que se presentan a modo de juegos de
ordenador. Se pueden descargar o utilizar on-line.
http://clic.xtec.cat/es/index.htm
35. RECURSOS TIC: Blog con Recursos para la
iniciación a la lectoescritura
En esta página se puede encontrar desde el abecedario en
blanco para la primera etapa de educación infantil, los
primeros ejercicios básicos de grafo-motricidad, pasando por
secuenciaciones de la dirección correcta de la escritura de las
vocales, una simpática cartilla para el aprendizaje de las
vocales, así como tres cuadernos dedicados a la lecto-
escritura.
http://www.doslourdes.net/cuadernos_de_lectoescritura.htm
36. RECURSOS TIC
La valoración del trabajo realizado utilizando
recursos TIC es muy positiva. A los niños les motiva
mucho es uso del ordenador, la pizarra digital. Centran más
su atención y se encuentran motivados hacia las tareas.
La única dificultad que hemos encontrado es que hay juegos y
programas que dan explicaciones en audio, por lo que es
necesario signarles y no pueden utilizarlos de forma
autonoma. Por otra parte, algunos de éstos programas tiene
actividades de discriminación auditiva que con los alumnos
sordos no hemos podido llevar a cabo.
38. Se ha recomendado a las familias algunos materiales como
los cuentos signados o los Diccionarios de Signos. Se ha
comenzado a trabajar la lectura en casa llevando los niños
cuentos una vez a la semana.
Se ha pedido a las familias colaboración en las tareas de
lectoescritura que han llevado los niños para hacer en
casa.
Lo más importante es que se ha transmitido la idea de que
es imprescindible que compartan tareas de lectura y que
pueden hacerlo aunque no compartan totalmente el
código comunicativo con sus hijos.
39. De la valoración del trabajo con las familias se
desprende la importancia de que ésta se implique y la
importancia de que como profesionales asesoremos,
demos pautas, aportemos materiales, etc a lo padres.
Se han encontrado dificultades en casos de algunas familias
que no se han implicado en las tareas propuestas por lo
que es necesario seguir trabajando con ellas este aspecto.
41. Ante las dificultades para enseñar el proceso lectoescritor a
alumnos sordos sin funcionalidad auditiva y con muy escaso o
nulo desarrollo de la lengua oral, hemos puesto en marcha
una metodología y una serie de recursos.
La valoración del trabajo realizado, en general, es muy positiva.
Hemos podido constatar como estos recursos pueden ser de
gran utilidad.
Hay aspectos a mejorar y dificultades a superar. Este
es un punto de partida para seguir trabajando
conjuntamente. Para que los profesionales que
trabajamos con alumnado sordo aunemos esfuerzos
y sigamos elaborando un trabajo compartido.
42. “El libro adecuado en el momento adecuado puede
abrimos las puertas que nos llevan al camino del
aprendizaje de la lectoescritura y que, si se recorre
contando con las herramientas necesarias, podremos
hacer de nuestros alumnos sordos unos lectores
autónomos y eficaces. Podrán, por tanto, ir más lejos;
generando en ellos mismos la afición por la lectura,
experimentando en su propia "piel" la satisfacción del
leer, el placer por crear, por viajar a mundos
imaginarios... aprendiendo, al fin y al cabo, lo más
importante, que la lectura es vida”. (Ruiz, 2009).