Publicidad

UNDÈCIMO FILOSOFÍA GUIA 3.pdf

24 de Mar de 2023
UNDÈCIMO FILOSOFÍA  GUIA  3.pdf
UNDÈCIMO FILOSOFÍA  GUIA  3.pdf
UNDÈCIMO FILOSOFÍA  GUIA  3.pdf
Próximo SlideShare
Ensayo la escolásticaEnsayo la escolástica
Cargando en ... 3
1 de 3
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

UNDÈCIMO FILOSOFÍA GUIA 3.pdf

  1. Departamento de Boyacá Secretaría de Educación Departamental INSTITUCION EDUCATIVA EL PRADO Vereda Calderón – Puerto Boyacá GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 3 (Comprendida del 21 al 25 de Febrero) PERIODO 1° 2022 GRADO: UNDÉCIMO AREA: FILOSOFÍA DOCENTE: MARÍA EMILCEN RUBIO FERRO TELEFONO/CORREO 3027733202 Emilce0402@gmail.com 1. EJE TEMATICO: FILOSOFÌA MEDIEVAL 2. CONTEXTUALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN POR PARTE DEL DOCENTE: Estimados estudiantes antes de iniciar el desarrollo de la guía es necesarios realizar la lectura de la guía para así visualizar todo su contenido. 3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a los estudiosos medievales. Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca. En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde Al-Andalus y desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía. Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso. El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía. Algunos de los autores más importantes fueron Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. El segundo período fue más aristotélico. Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza. La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza. Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia y naturaleza de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos, el problema del mal, el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío, el problema de los universales, la causalidad, los límites del conocimiento, la lógica aristotélica y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles. Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló las tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones innovadoras. Esta Edad de Oro islámica influyó en los desarrollos intelectuales europeos. Las dos principales corrientes del pensamiento islámico temprano son Kalam, que se centra en la teología islámica y la escuela falsafa, que se basó en el aristotelismo y el neoplatonismo. Aristóteles fue muy influyente entre falsafa como al-Kindi (siglo IX), Avicena (980-1037) y Averroes (siglo XII). Otros, como Al- Ghazali, criticaron a los métodos de la filosofía aristotélica de los falsafa. Los pensadores islámicos también
  2. Departamento de Boyacá Secretaría de Educación Departamental INSTITUCION EDUCATIVA EL PRADO Vereda Calderón – Puerto Boyacá desarrollaron un método científico, medicina experimental, una teoría de la óptica y una filosofía jurídica. Ibn Khaldun fue un pensador influyente en la filosofía de la historia. Los filósofos de la Edad Media fueron hombres destacados que pensaron en el mundo, la sociedad, lo divino o el cosmos, y de los cuales muchas de sus enseñanzas y reflexiones siguen vigentes o sirvieron como precedentes para muchas doctrinas éticas y morales. El mundo cambiaba y los filósofos medievales acompañaban, anticipaban y generaban esos cambios. El análisis de los problemas profundos de la sociedad siempre tuvo un lugar preponderante en la ciencia, lo que hace de la Filosofía una de las disciplinas más antiguas de las que se tenga registro. Desde el siglo V y hasta el XV, entre la caída del imperio romano en el año 476 y el descubrimiento de América en 1492, el mundo vivió en la Edad Media, tal como se llama ese periodo de la civilización occidental. Este periodo también tiene un correlato filosófico: la filosofía medieval, que centró sus análisis en la economía feudal, las teocracias (cristianas e islámicas), los estamentos medievales, la libertad del hombre y los límites de la razón. Pero estos temas puntuales no fueron lo que la diferenció de lo ocurrido en otras etapas, sino que fue la compatibilidad entre la fe y la razón lo que la definió. “Creo para entender”, decía el eslogan filosófico de moda. Queridos estudiantes llego la hora de trabajar, después de haber leído el texto vamos a tomar apuntes en nuestro cuaderno 1. Qué significa la filosofía medieval y qué entiende por filosofía medieval 2. Quienes eran los filósofos de la edad media 3. Por qué de caracteriza la filosofía medieval 4. Cuáles son los temas centrales de la filosofía medieval y que opina usted de esos temas 5. Elaboramos una sopa de letras con 10 palabras relacionadas con el tema CRITERIOS A TENER EN CUENTA • Los estudiantes que por dificultades de transporte no están asistiendo a la institución, por favor hacer llegar las evidencias por vía watsApp. Recordarles que no es exactamente trabajo en casa, es una estrategia con el ánimo de fortalecer los procesos desde una accesibilidad con base a las circunstancias. • Marcar todas las hojas donde realiza el taller con nombres completos apellidos grado y semana a la que corresponde. • Desarrollar las actividades por su propia cuenta y con su puño y letra no se acepta en computador • Presentar (enviar) el trabajo desarrollado con letra clara, legible y con esfero (no se acepta con lápiz) • Verificar que al enviar las actividades lleguen en orden.
  3. Departamento de Boyacá Secretaría de Educación Departamental INSTITUCION EDUCATIVA EL PRADO Vereda Calderón – Puerto Boyacá
Publicidad