1. EJEMPLO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
1 DATOS GENERALES
1.1 Nombre del Centro
1.2 Nombre del Docente
1.3 Edad de los niños: 5 años
1.4 N° de niños
1.5 Duración: 15 días
2. DATOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
2.1. NOMBRE: “NACIÓ MI HERMANITA”
2. 2 JUSTIFICACIÓN:
El origen de la vida siempre es un asunto que despierta el interés de los
niños y niñas, además, la mayoría de ellos tienen la experiencia del
nacimiento de un nuevo miembro en la familia y si no están preparados,
muchas veces, les ocasiona celos y sufrimientos. Desarrollar este tema da
la oportunidad a los ninos/as de satisfacer su curiosidad, investigar en
torno al embarazo, nacimiento, ciclo vital y a contribuir a que los niños
esperen con amor al nuevo miembro de la familia.
Este tema favorece, también, la participación de la familia. El contenido
transversal que se trabajará será el de Educación en población – población,
familia, sexualidad y conservación del medio ambiente y en su desarrollo se
integrarán capacidades y actitudes de las competencias de todas las áreas
del currículum.
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
1
2. Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
2
Higiene
Alimentación
Afecto
Vestido
Descanso
NECESIDAD
ES
Entrevista a la madre
embarazada
Centro de
Salud
Buscar en
texto
Investigación sobre la
concepción
Qué hace el
Bebé
Ciclo de
vida
Mi familia,
padres,
abuelos,
hermanos
Cambio del
cuerpo
Sexo
Roles
Nombre del
bebé
Identidad
Elaborar un
regalo para mi
hermanita
Roles
Canciones y
poesías para
los bebés
NACIMIENTO
DEL BEBÉ
4. AREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ÁREA PERSONAL
SOCIAL
Competencia N° 01
Se identifica y valora como niño o niña con sus
características y cualidades personales; respeta las
diferencias, la identidad y características de los
otros.
- Identifica, comunica y regula los propios
sentimientos y emociones, preferencias e
intereses; así como identifica y respeta los de
los otros.
- Valora y demuestra una actitud positiva ante
las demostraciones de afecto de los adultos y de
los demás niños y niñas.
- Reconoce las etapas de su desarrollo, sus
progresos, los cambios físicos y su relación con
el paso del tiempo, los cambios en la forma de
vestir y en los juegos, su progresivo y amplio
“saber hacer”
- Expresa espontáneamente sus ideas,
emociones, sentimientos y respeta las ideas y
sentimientos de los demás.
- Demuestra satisfacción y respeto por el
cariño y consideración que le demuestra las
personas de su entorno.
- Reconoce sus características físicas
- Reconoce su género. Ciclo vital
- Identifica sus habilidades y limitaciones.
Competencia N° 6
Se identifica y aprecia su pertenencia a unos grupos
sociales con características y rasgos propios (roles,
relaciones entre los miembros, costumbres y valores
compartidos, lengua común, intereses, etc.), respeta
y valora las diferencias con otros grupos
- Identifica y valora a los miembros de su
familia: relaciones de parentesco, funciones.
- Nombra y dice que parentesco lo une con los
miembros de su familia.
- Reconoce los roles que cumplen cada uno de
ellos y manifiesta su cariño por ellos.
ÁREA
COMUNICACIÓN
INTEGRAL
Competencia Nª 1:
Comunica sus sentimientos, experiencias, deseos e
ideas, ajustándose a los diferentes contextos y
situaciones de comunicación cotidiana y a los
diferentes interlocutores.
Comprende las intenciones y mensajes que le
comunican otros niños y adultos, valorando el
lenguaje oral como un medio de comunicación con los
demás.
- Produce mensajes referidos a informaciones,
necesidades, sentimientos, emociones y deseos
mediante el lenguaje oral, utilizando su lengua
materna y/o segunda lengua.
- Evoca y relata hechos, historias, incidentes y
acontecimientos de la vida cotidiana
debidamente ordenadas en el tiempo .
-Expresa en forma clara y coherente: puntos
de vista, preferencias, informaciones.
- Relata experiencias, historias usando un
lenguaje coherente y en forma ordenada (inicio,
parte central y final)
Competencia N°2
Produce textos acercándose a las formas
convencionales de escritura y para ser dictados al
adulto; comprende e interpreta lo que un texto
usando estrategias de anticipación y verificación del
contenido. Valora las funciones de la lengua escrita.
- Interpreta imágenes, fotografías, que
acompañan a textos escritos, estableciendo
relaciones entre éstos y la imagen.
- Hace la lectura global de escritos en libros,
periódicos, publicidad, canciones, poesías, etc.
- Utiliza estrategias cognitivas para la búsqueda
- Describe e interpreta imágenes.
- Hace suposiciones de texto a partir de las
imágenes asociando imagen con texto.
- Hace lectura global de escritos que ve en su
vida cotidiana.
- Reconoce la necesidad de buscar más
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
4
5. 3. ¿CÓMO LO HARÉ?
1. Antes de la visita a la casa de la familia en donde ha nacido una bebé,
indagaremos los intereses que tienen los niños y las niñas y sus ideas
previas sobre el tema, formulando preguntas acerca del nacimiento del
bebé, embarazo, cuidados etc. A partir de esta lluvia de ideas
generadas por los propios niños se programarán las actividades de
aprendizaje a realizarse.
2. El objetivo principal de la visita es poner a los niños en contacto directo
con el bebé, que dialoguen con la mamá, sobre sus características, los
cuidados que necesita y también los cuidados que necesita la mamá y las
tareas que tiene que realizar para atender al bebé.
3. La revisión previa de un libro sobre desarrollo y cuidados del bebé
puede ser una actividad que motive a los niños/as y les despierte interés
ya que en él encontrarán respuesta a algunas de sus interrogantes.
4. Puesta en común: Se dialogará con los niños/as acerca de lo observado y
ellos podrán comentar sobre como se han modificado sus conocimientos
sobre el tema después de la visita.
5. Recojo de información: los niños/ y niñas indagarán sobre el tema:
- Preguntas a los padres sobre el nacimiento de los bebés.
- Recortamos de periódicos, revistas o publicidad, fotografías y
noticias relacionadas con los bebés para formar nuestra hemeroteca.
- Buscar en la biblioteca del aula, libros relacionados con la concepción,
embarazo, nacimiento de los bebés.
- Entrevistaremos al médico de la posta de salud y a una mamá que esté
gestando.
- Observaremos, el baño del bebé, su alimentación, vestido, descanso.
- Entrevistamos a una familia.
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
5
6. 6. Desarrollo de actividades.
7. Evaluación de la práctica educativa: niños, niñas – docente.
4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIA
LES Y
RECURSO
S
CRONOGRA
MA
INSTRUMENT
OS Y
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
1. Diálogo con los niño y niñas sobre
el tema, con el propósito de recoger
información sobre sus experiencias
previas e intereses acerca del tema
del nacimiento: la familia, de donde
vienen los bebes, el embarazo,
canciones de cuna, etc.(¿qué
sabemos? ¿Qué queremos saber?)
- Lluvia de ideas
- Elaboración de mapa
conceptual
Pizarra,
plumón.
1er día. -Diario de la
docente
-Observación
- Indagación de
conocimientos
previos
2. Planifican una visita a la casa de
uno de los niños que ha tenido un
hermanito: cómo van a ir, que reglas
de seguridad vial hay que tener en
cuenta, que van a hacer al llegar a la
casa: saludar, observar al bebé, sus
útiles de aseo, sus prendas de vestir,
Antes de retirarse agradecer y
despedirse.
- Trabajo en grupo grande
- Producción de textos.
(se ira registrando las
ideas de los niños para
elaborar el plan)
Pizarra,
plumón
1er día. - Diario de la
docente
- Observación
- Diálogo
3. Recortan de periódicos, revistas y
carteles de publicidad, artículos y
otros que traten sobre bebés para
ambientar el aula con ellos.
- Técnicas de captación y
ubicación de información.
Periódicos,
revistas,
tijeras,
pegamento
1er día. - Lista de control
4. De acuerdo a lo planificado,
visitan la casa de la Sra. que ha
tenido su bebé. Al llegar saludan,
preguntan por el bebé, le piden verlo
y dialogan sobre él: ¿cómo se
alimenta?, ¿qué hace?,¿dónde
duerme? observan su ropa, ¿qué
cuidados hay que tener con él?. Se
lavan las manos para cargar al bebé
con ayuda. Le preguntan a la Sra.
Cómo se siente ella, que cuidados
necesita, cómo colabora el papá con
el cuidado del bebé. Luego del
diálogo agradecen a la sra. el
haberlos recibido, se despiden y
regresan al colegio.
-Experiencias directas
- Trabajo en equipo
- Observación
Periódicos,
revistas,
tijeras,
pegamento
2do. día - Diario de la
docente
- Observación
5. Los niños y las niñas dialogan
sobre lo observado en la casa que
visitaron y contrastan lo que
pensaban antes de la visita y lo que
- Intercambio de ideas
- Registro de información
por la profesora.
Papelote,
plumones.
2do. día - Observación
- Diario de la
docente
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
6
7. ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIA
LES Y
RECURSO
S
CRONOGRA
MA
INSTRUMENT
OS Y
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
saben después de la visita.
6. Juegan espontáneamente en el
sector del hogar, representando lo
observado en la casa de la familia
que visitaron.
- Juego libre Sector del
hogar( ropa
muñecos,
utensilios
del hogar,
etc).
2do. día - Observación
-Diario de la
docente
7. Organizados en grupo, planifican
un trabajo de investigación sobre
los bebés:
¿De dónde vienen los bebés?
¿De qué se alimentan?
¿Qué hace el bebé?
Porqué las señoras tienen barriga
grande?
La importancia del nombre.
Yo también fui bebé ¿cómo era?
-Trabajo de grupo
- Registro de las preguntas
de investigación, con ayuda
de la profesora.
Papelote
plumones
3er día - Observación
-Diario de la
docente
8. Dibujo libre sobre la visita
realizada. Cada uno elige la técnica
que desea emplear.
- Representación gráfica
de las experiencias vividas
y explicación verbal de lo
que han dibujado.
Papel,
temperas,
pinceles,
crayolas,
tizas.
3er día - Observación
- trabajo individual.
- Lista de
control
9. Leen el libro ¿ De dónde vienen los
bebés?. Hacen una lectura global,
encuentran claves, interrogan el
texto, interpretan imágenes que
acompañan al texto escrito,
estableciendo relaciones entre éstos
y las imágenes.
- Interrogación de textos Libro de la
Biblioteca
del aula “¿De
dónde nacen
los bebés?”.
3er día - Preguntas
- Diario de la
docente.
10. Representan la información que
han obtenido del texto ¿De dónde
vienen los bebés? haciendo uso de
diferentes técnicas.
- Registro de la
información con: dibujos,
diagramas.
Papel
plumones
4to día - Observación
- Lista de control
11. Recortan de diarios, revistas,
propagandas, objetos, que son de uso
del bebé para formar un álbum
Escriben los nombres de los objetos
- Selección, organización y
registro de información
Álbum,
periódico,
revistas,
propagandas,
tijera, goma
4to día - Observación
- Lista de
control
12. Reunidos en grupo describen una
lámina sobre una familia en la que
hay un bebé y contestan las
siguientes preguntas:
¿Quines son? ; ¿Qué están
haciendo?; ¿Cuántos son?;; ¿En
dónde están? ¿Qué cuidados deben
tener con el bebé?; Comparan los
roles que deben cumplir esa familia
con su propia familia.
- Observación e
interpretación de láminas.
Lámina
sobre la
familia
4to día - Observación
- Lista de control
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
7
8. ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIA
LES Y
RECURSO
S
CRONOGRA
MA
INSTRUMENT
OS Y
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
13. Individualmente dibujan a su
familia , ponen su nombre y exponen
y comentan sobre su trabajo
- Expresión libre mediante
el dibujo
Papel,
crayolas,
temperas,
pinceles.
5to día - Observación
- Diario de la
docente.
14. Se organizan para invitar y
recibir la visita de una de las
familias de los niños en el aula:
- Proponen que familia invitar.
- Fijan la fecha de la visita.
- Elaboran una esquela de invitación
con ayuda de la profesora.
- Trabajo en equipo
- Producción de textos.
-Pizarra,
plumón,
cartulina,
lapicero.
5to día - Observación
- Lista de chequeo
15.Aprenden la canción de cuna
“Duérmete mi niño”
Hacen lectura global de la canción y
discriminan los contrastes básicos
de sonido en la canción: agudo-
grave; fuerte – suave; rápido – lento:
Interpretación musical en
grupo.
Cancionero
infantil
- Observación
- Lista de chequeo
16. Forman grupos y se distribuyen
responsabilidades para recibir la
visita: -El grupo de protocolo
recibirá a la
visita en la puerta y los acompañará
hasta el aula donde presentará a sus
compañeros.
- El grupo que formulará las
preguntas, teniendo en cuenta lo
previsto en la investigación.
- El grupo que grabará con la
radiograbadora.
-Recuerdan las normas de urbanidad.
- Trabajo en equipo,
- Intercambio de ideas y
toma de decisiones.
Papelote y
plumones
6to día - Observación
- Diario de la
docente.
17. Repasan la canción aprendida el
día anterior, y la interpretan
acompañándose con instrumentos
musicales.
-Expresión musical con
acompañamiento
instrumental.
Instrumento
s musicales
6to día - Observación
- Diario de la
docente.
18. Preparan carteles y dibujos para
decorar el aula y dar la bienvenida a
la familia que los visitará.
- Trabajo en equipo
- Producción de textos
Cartulina,
tijeras,
papel crepé,
lustre,
temperas.
6to día - Observación
- Diario de la
docente.
19. Preparan una limonada para
invitar a la familia que los va a
visitar.
- Trabajo en equipo
- Experiencia directa
Agua. limón,
azúcar,
jarras, vaso
7mo día - Observación
- Lista de chequeo.
20. Reciben a la familia invitada y
cada grupo, cumple con sus
responsabilidades de acuerdo a lo
planificado. Dialogan con la familia y
- Diálogo
- Grabaciones
-Interacción con miembros
de la comunidad.
7mo día - Observación
- Diario de la
docente
- Lista de Chequeo
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
8
9. ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIA
LES Y
RECURSO
S
CRONOGRA
MA
INSTRUMENT
OS Y
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
observan cuantos miembros
componen la familia y que
responsabilidades tienen cada uno y
como atienden al bebé.
Agradecen la visita, les dedican la
canción aprendida y comparten con
ellos la limonada preparada.
21. Dramatizan a una familia
distribuyendo los roles. Las mujeres
salen a trabajar y los hombres hacen
las labores de la casa.
Dialogan si sólo las mujeres tienen
que hacer las labores de la casa o
tienen que estudiar y trabajar.
- Juego dramático
- Dialogo
- Área del
hogar
7mo día - Observación
- Diario de la
docente.
22. Descubren que las familias están
compuestas por la mamá, el papá, la
abuelita, la hija y el bebé, pero
también hay otras familias que sólo
son mamá e hijos.
Hacen un esquema tipo árbol para
representar a la familia que los
visito.
- Dialogo e intercambio de
ideas.
- Recojo, interpretación y
representación gráfica de
la información
Hojas de
trabajo y
plumones
8vo día - Observación
- Lista de chequeo
23. Se organizan en grupos y
proponen juegos que podrían
compartir con sus hermanitos
menores. Los practican
- Juego libre El patio de la
escuela
8vo día - Observación
- Lista de chequeo
24. Crean un cuento sobre la familia.
La profesora empieza la historia y
ellos la completan.
La docente toma nota del cuento, al
terminar lo leen y perfeccionan la
historia teniendo en cuenta los
elementos que debe contener el
cuento.
- Producción de textos Papelotes
plumones
8vo día - Observación
- Lista de chequeo
25. Organizados en pequeños grupos
ilustran el cuento que hicieron el día
anterior. Cada grupo ilustra una
secuencia del cuento.
- Producción de textos Hojas de
papel,
temperas,
crayolas,
plumones,
semillas, etc.
9no día - Observación
- Diario de la
Docente.
26. Terminado los dibujos los
exponen de acuerdo a la secuencia
del relato y la profesora va
escribiendo debajo de cada escena,
el texto que los niños y niñas han
producido. Luego ellos ponen sus
nombres como autores del cuento.
- Trabajo en equipo Cartulina,
crayolas,
lápices,
dibujos
producidos.
9no día - Observación
- Diario de la
docente.
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
9
10. ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIA
LES Y
RECURSO
S
CRONOGRA
MA
INSTRUMENT
OS Y
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
Ponen el nombre de la historia en la
carátula y lo colocan en la biblioteca.
27. Participa en una sesión de
expresión corporal. Simula ser una
semillita que poco a poco se va
convirtiendo en árbol.
- Trabajo en equipo.
- Libre expresión usando
su cuerpo
Patio de la
escuela.
9no día - Observación
28. Trabajan en un cuadro de doble
entrada para averiguar ¿cuántos
hermanos y hermanas tienen cada
niño y niña del aula?
Cuadro de doble entrada
Niños y
niñas
N° de
hermanos
0 1 2 3 4
María
Julio
Ana
Raúl
Juan
x
x
X
x
x
x
1 2 3 4
hermanos
- Registro de información
mediante el uso de
cuadros.
Papelote y
plumones.
10 mo día - Observación
- Lista de chequeo.
29. Interpretan el cuadro o
diagrama de barras para saber
cuántos hermanos tienen los niños.
- Interpretación de la
información.
Cuadros
elaborados.
10 mo día - Observación
- Lista de chequeo.
30. Escriben las palabras: mamá,
papá, abuela, hija, bebito con sus
respectivos dibujos. Firma su
trabajo y los exponen.
- Producción de textos. Papel,
lápices,
crayolas.
10 mo día - Observación
- Hoja de trabajo
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X0
X
X
10
11. ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIA
LES Y
RECURSO
S
CRONOGRA
MA
INSTRUMENT
OS Y
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
31. Revisan sus preguntas de
investigación y deciden hacer una
visita a la Posta Médica para dialogar
con el Dr. que atiende a las señoras
que van a tener su bebé.
Se organizan, proponen las preguntas
que le van a hacer al Dr. Y proponen
el día de la visita.
- trabajo en Equipo de
planificación
- Lluvia de ideas
Papel,
plumones
11avo día - Observación
- Diario de la
docente.
32. Preparan una tarjeta de
agradecimiento para regalarle a las
personas que los van a recibir en la
Posta Médica.
- Producción de material
por parejas
Cartulina,
tijeras,
crayolas,
etc.
11avo día - Observación
- Diario de la
docente.
33. Trabajan con las tarjetas
adherogramas. Comentan y ordenan
la secuencia del ciclo vital de un niño
o niña, lo comparan con el de los
animales y las plantas. Todos nacen,
crecen se reproducen y mueren.
Comentan sobre sus actividades
cuando eran bebés: ¿qué hacían?
Qué ropa tenían? Comparan con la
ropa que usan actualmente.
- Trabajo en pequeños
grupos.
Tarjetas
adherograma
s.
11avo día - Observación
- Diario de la
docente.
34. Visitan la Posta Médica.
Dialogan con el médico, hacen las
preguntas previstas, otras que
surgen del momento y gravan la
entrevista.
Al finalizar agradecen la atención y
entregan las tarjetas preparadas.
- Experiencia directa Posta
médica,
tarjetas,
grabadora.
12avo día - Observación
- Diario de la visita.
35. Comentan sobre la visita y
organizados por mesitas realizan un
trabajo de collage, para representar
las experiencias vividas.
- Libre expresión Variedad de
papeles,
semillas,
retazos de
tela, hojas,
etc.
12avo día - Observación
- Lista de chequeo
36. Escuchan la grabación de la
entrevista realizada, analizan y
comentan las respuestas.
- Registro y análisis de
información.
- Grabadora 12avo día - Observación
- Lista de chequeo
37. Reconocen a la familia de Jesús
en una lámina o estampa e identifican
los nombres de los padres de Jesús.
- Descripción de lámina. Lámina 13avo día - Observación
38. Leen en la Biblia para niños, “La
Vida de Jesús”
- Interrogan el texto
globalmente.
Biblia 13avo día
39. Dramatizan algunas secuencias
de la vida de Jesús
- Expresión dramática Elementos
del área de
dramatizació
n.
13avo día - Observación
- Lista de chequeo
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
11
12. ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIA
LES Y
RECURSO
S
CRONOGRA
MA
INSTRUMENT
OS Y
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
40. Se reúnen y revisan las
preguntas de investigación que se
plantearon al iniciar el trabajo de
investigación sobre los bebés.
Contrastan las preguntas con el
material elaborado y la información
recogida. Comentan sobre las ideas
que ellos tenían originalmente y lo
que saben ahora después del trabajo
realizado
- Proceso de metacognición
- Elaboran un mapa
conceptual sobre lo
aprendido
Planes de
trabajo
elaborados.
14avo día - Observación
- Diario de la
Docente.
41. Ordenan y organizan el material y
lo ubican en los sectores del aula que
consideran conveniente. (dibujos,
cuentos, cintas grabadas,
representaciones gráficas de la
información)
- Proceso de organización
de los materiales.
Material
producido y
recolectado
durante el
trabajo.
14avo día - Observación
- Lista de chequeo.
42. Aprenden una canción sobre la
familia y se acompañan marcando el
pulso.
- Expresión a través de la
música
Palillos
rítmicos
14avo día. - Observación
43. Elaboran un friso uniendo varios
pliegos de papel, para representar
las experiencias que más
le han impresionado durante el
trabajo realizado.
Utilizan variedad de técnicas gráfico
plásticas para hacer su trabajo.
- Trabajo en equipo
- Representación gráfica
de lo aprendido
Papeles,
pinceles,
tierra de
colores,
retazos de
papel,
retazos de
tela,
semillas,
hojas, etc.
15avo día. - Observación
- Diario de la
docente
44. Invitan a niños y niñas y
profesores de otros salones a
observar el trabajo que han
realizado. Explican lo que han hecho.
- Socialización de la
información.
- Friso
elaborado.
15avo día. - Observación
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
12
13. 5. EVALUACIÓN:
La evaluación consistirá en obtener información acerca de cómo se ha sido
desarrollado la unidad de aprendizaje ¡Nació mi hermanita!, y así poder
reajustar la información en función de los datos obtenidos. La evaluación se
referirá tanto a los niños, niñas como a nuestra propia práctica docente y
las decisiones que tomemos se concentrarán en las preguntas ¿qué?,
¿cómo? y ¿cuándo? evaluar.
Evaluación de los niños y niñas
¿Qué evaluaremos? Evaluaremos las capacidades en función de sus
características individuales y a través del desarrollo de las actividades
educativas.
¿Cómo evaluaremos?
La observación directa y sistemática será nuestra técnica fundamental de
evaluación, así como la revisión de las actividades tanta individual como de
grupo. Observamos el comportamiento, el interés respeto detectado en los
niños y niñas a lo largo del desarrollo de la unidad.
¿Cuándo evaluaremos?
Llevaremos a cabo una evaluación inicial, una evaluación continua o de
proceso y una evaluación final.
Evaluación Inicial: A través de ella pretendemos detectar los conocimientos
previos que tienen los niños y niñas acerca de temas que vamos a trabajar
Evaluación de Proceso: A través de ella pretendemos conocer qué cambios
se han producido como consecuencia de nuestras intervenciones y ello lo
detectaremos a lo largo de todas las actividades programadas.
Evaluación final: Nos servirá para ver en qué medida las niñas y niños han
conseguido las capacidades y actitudes programadas. Mediante una
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
13
14. actividad específica veremos en que medida las niñas y niños han conseguido
las capacidades y actitudes programadas.
Documento elaborado por la DINEIP
Coordinaciones y aportes: Carmen Rosa Sacieta Carbajo
14