Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
ESC. CIENCIAS DE LA SALUD
TEMA: FORTALEZA CONTRA DEBILIDADES CON
RESPECTO A LA ESTRATEGIA DE MEDICIÓN.
Ensenada, B.C. a Jueves 8 de agosto del 2015.
Autor:
-Cornejo Hernandez Elizabeth
Futura MIP
2. RESUMEN
• Objetivo: conocer e identificar las fortalezas y debilidades del muestreo asi como de
las estrategias de medición
• Metodología: se obtuvo información de ligas de internet, referencia medica del libro
Lopez Ramos.
• Resultado:. Se obtuvo informacion respecto a la estrategias de medicion y
diferenciacion de tipo de muestreo.
• Conclusión: Conocer la muestra y los tipos de estudios nos ayuada cuando
queramos hacer una trabajo de investigacion, haciendolo mas valido y sabiendo como
disminuir errores.
2
3. INTRODUCCIÓN
El muestreo
• Es un grupo de elementos representativa del conjunto o universo
del cual se extrae.
Tipos de Muestreo no aleatorio:
a) De opinión
b) De conveniencia
c) Probabilística
3
Muestreo Aleatorio:
Todo elemento tiene posibilidad de ser seleccionado. Se usa el azar o números a
• Estratificado
• Promedio
4. TIPOS DE MUESTREO:
a) De opinión: Se elige subjetivamente la muestra confiando de la
experiencia. Pese que la certeza es mínima y la confiabilidad
dudosa
b) De conveniencia: Se elige solo los grupos disponibles para el
investigador. Confiabilidad y validez baja.
c) Probabilística: Se basa en la teoría de probabilidades para evitar
errores en los resultados.
d) Censo: encuesta el total de la población del universo. Pero es
costoso. 4
5. SESGOS POSIBLE:
• Personal no capacitado
• Predisposición, prejuicio clínico o interés personal
• Duplicación de datos
• Movilidad
• Migración
• Cambios de actitud
• Cambios motivados
5
6. TAMAÑO DE LA MUESTRA
• Calcular para muestra Aleatoria simple: 99% o 95% confianza y 1% error de
muestreo.
• Aleatoria, sistemática , estratificada valido: 5% hasta 30-40%
• Para un estimación descriptiva proporcional: 5%
• Para porcentaje:
• Para promedio:
6
7. TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICO:
7
• Experimentales
• Analíticos
• Descriptivos
Estudios
Ecológicos
Estudio
Transversal
Estudios de
Comunidad
Reporte de caso
o serie de casos
Diagnostico de
Salud
Casos y
Controles
Prevalencia Cohorte
• Ensayos Clínicos
• Ensayos de campo
• Ensayos comunitarios
• Experimentos naturales
• Estudios cuasi-experimentales
8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
Experimentales-
• Ventajas: Confiables, Aleatorios,
confirmables y el investigador controla
las variables.
• Desventajas: Costosos, tiene sesgos
(proyecto, estadístico y intencionalidad)
además de necesitar personal de alta
capacidad.
Descriptivos-
Ventajas: fácil diseño, rápidos,
económicos, ya hay información, no
involucran personas para el estudio,
útiles en emergencias
epidemiológicas, dan fundamento
de programación en salud, evalúan
resultados de acciones y generan
hipótesis.
Desventajas: no miden efectos
aislados, no estudian incidencia, no
detallan características individuales,
no comprueban causa-efecto.8
9. 9
VENTAJAS Y DESVENTAJAS ANALÍTICOS:
Casos y controles
Ventajas: eficaces para estudio de
enfermedades raras, para
enfermedades con inducción
prolongado o periodos de latencia, se
puede estudiar varias exposiciones
simultáneamente, menos costosos y
menor tiempo.
Desventajas: no se puede medir
incidencia ni prevalencia.
Prevalencia
Ventajas: eficaces para confirmar hipótesis causal de
prevalencia de enfermedades crónicas de la población,
son poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo.
Desventajas: problemas para medir exposición, sesgos
de selección, poco confiable medición causa-efecto.
Cohorte
Ventajas: se puede estudiar varios eventos a la
vez, medir incidencia, eficaz pará estudiar
exposiciones
.
Desventajas: son estudios difíciles de realizar, si
son poco frecuente son caros.
10. METODOLOGÍA
• Se obtuvo información de ligas de internet, referencia
medica del libro Lopez Ramos.
10
11. RESULTADO
• Se logro obtener información sobre los tipos de muestreo,
la forma de seleccionar el tamaño correcto de la muestra
así como calcularlo. Los tipos diferentes de estudios
epidemiológicos sus ventajas y desventajas.
11
12. CONCLUSIONES
• Conocer lo que es una muestra y seleccionar el tamaño
correcto de la muestra. Nos ayuda mucho en lo que son
nuestro trabajo de investigación, disminuyendo los errores ,
haciendo mas valido y representativa.
• Conocer los diferentes estudios que hay así como sus
ventajas y desventajas. Nos ayuda a seleccionar el correcto
en cada situación , además que nos da una idea de los que
son mas usados en nuestra carrera.
12
13. REFERENCIAS
• López Ramos, F 2010, Epidemiología Enfermedades
transmisibles y crónico-degenerativas, segunda edición,
paginas 26-40.
13
Notas del editor
Estractificado: se selecciona grupos o subgrupos (diferentes estractos a estudiar de una poblacion) – Conglomerados (grupos)
Promedio : el tamaño de muestra depende de la variabilidad, manigtud de error y certeza
Ejemplo 3750 se toma 3333 ( Formula)
Error beta: no alcansa la precion/potencia minima 1%. Alfa no alcansa el nivel de significancia minimo (.5-5%)
- Censo: maxima confiabilidad, y validez.
Ya viendo la muestras y la probabacion hay que tomar en cuenta los sesgo y bloquealos para que no molesten
Actitud: cambio de investigador o institucion (no iniciales) o motivaos poca respuesta del encuestado