2. ¿QUÉ ES BRUCELOSIS?
La brucelosis bovina es una enfermedad causada por la bacteria brucella abortus,
que provoca abortos en el ganado bovino, con pérdidas económicas considerables.
Brucella abortus también afecta a otras especies, entre ellas el bisonte y el búfalo;
algunas especies actúan como huéspedes de mantenimiento para este
microorganismo.
Además, b. abortus es un patógeno humano.
3. ETIOLOGÍA
En el ganado bovino, los bisontes y los
búfalos, la causa principal de la
brucelosis es brucella abortus, un
cocobacilo o bacilo corto, gram
negativo.
Este microorganismo es un patógeno
intracelular facultativo.
4. TRANSMISIÓN
• En los animales, b. abortus se suele transmitir por contacto con la placenta, el
feto, los líquidos fetales y las descargas vaginales de los animales infectados.
• Los animales se encuentran en estado infeccioso después de un aborto o parto a
término.
• También se puede encontrar b. abortus en la leche, la orina, el semen, las heces y
el líquido de los higromas.
5. TRANSMISIÓN
• La transmisión venérea parece ser poco frecuente. se han informado casos de
transmisión por inseminación artificial cuando se deposita el semen contaminado
en el útero pero no en el cuello uterino.
• La vía de invasión más frecuente es el tracto gastrointestinal, por ingestión de
pastos, forrajes y agua contaminados por brucellas. además, las vacas tienen la
costumbre de lamer membranas fetales, fetos y terneros recién nacidos, que
contienen todos ellos gran número de brucellas y constituyen una fuente de
infección muy importante.
8. PERIODO DE ENCUBACIÓN
• En el ganado bovino se suelen producir abortos y mortinatos entre dos
y cinco semanas después de la infección.
• Generalmente, las pérdidas reproductivas ocurren durante la segunda
mitad de la gestación; por lo tanto, el período de incubación es mayor
cuando los animales se infectan al comienzo de la misma.
9. SIGNOS CLINICOS
• En el ganado bovino, b. abortus causa abortos y mortinatos. Algunos
terneros nacen débiles y pueden morir poco tiempo después de nacer.
• Se puede producir retención de placenta y metritis secundaria, también
disminuyen el periodo de lactancia.
• Algunas veces se observan epididimitis, vesiculitis seminal, orquitis o
abscesos testiculares en toro, etc.
11. DX. CLÍNICO
Se deben considerar las infecciones por brucelosis en todos los
casos de aborto, especialmente cuando ocurren abortos múltiples
en un rodeo en la última fase de la gestación.
12. DX. DIFERENCIAL
Se deben tomar en cuenta otras enfermedades que causan abortos o
epididimitis y orquitis. En el ganado bovino, el diagnóstico diferencial
incluye tricomoniasis, vibriosis, leptospirosis, listeriosis, rinotraqueitis
infecciosa bovina y varias micosis.
13. CONTROL
• Las vacas preñadas o en transición deben provenir de hatos o áreas libres de
brucelosis, y ser serológicamente negativas.
• Se puede erradicar b. abortus de un hatos por medio de procedimientos de prueba
y eliminación, o de despoblación.
• Se puede lograr la erradicación mediante la cuarentena de hatos infectados, la
vacunación, las técnicas de prueba y eliminación, diversas formas de vigilancia y
la identificación del origen de la enfermedad.
15. BRUCELOSIS EN HUMANOS
• El hombre puede ser infectado por distintas especies de brucella, pero es la
b. melitensis la que produce mayor severidad clínica, incluso la mas resistente al
tratamiento y la que mas recaídas produce.
16. CONTAGIO
•Fue reconocida como una “enfermedad ocupacional de trabajadores de matadero”
( especial contacto con vísceras)
•Por contacto con fluidos provenientes de algún animal infectado (sangre, orina,
heces, fluidos vaginales, fetos abortados, placenta) y debido al consumo de
productos de origen animal infectados, principalmente leche cruda o productos
lácteos elaborados con leche cruda.
17. SÍNTOMAS
•El periodo de incubación de la brucelosis puede ser muy variable, desde cinco
días hasta varios meses. lo más común es que los primeros síntomas comiencen a
observarse entre 10 y 30 días tras la exposición al patógeno.
•Los síntomas de brucelosis pueden ser muy distintos en cada individuo, dándose
incluso casos asintomáticos.
18. •El camino que sigue la bacteria tras penetrar en el organismo tiene su primera
parada en los ganglios linfáticos; si en este punto las defensas del individuo no
son capaces de eliminar al patógeno, este se multiplicará y pasará al torrente
sanguíneo.
•En este momento podrán observarse los síntomas típicos de la etapa aguda de la
enfermedad. lo más común y característico de dicha etapa es la aparición de
fiebre de hasta 38ºc que dura varios días, tras los cuales desciende, apareciendo
posteriormente en oleadas y acompañada de sudoración profusa,
desproporcionada con el estado febril y normalmente en las horas nocturnas, y
dolores articulares, musculares o neurológicos.
•El paciente puede presentar un estado de cansancio continuo y, en muchas
ocasiones, estreñimiento. a esto se le pueden sumar síntomas poco específicos
como fatiga, dolor de cabeza o pérdida de peso.
20. •La llegada de las bacterias al sistema nervioso central y la endocarditis
son las complicaciones de la brucelosis más graves;
éstas, al igual que los casos de lesiones dermatológicas, son bastante
raras
y suelen darse principalmente en individuos que están continuamente
expuestos al patógeno debido a su ocupación laboral.
•La brucelosis tiene una elevada tendencia a producir recidivas
(reaparición de los síntomas), sobre todo en los tres meses posteriores a
la enfermedad
y en los casos que no han sido tratados.
21. DIASGNOSTICO
•Los datos aportados por el paciente acerca de su ocupación laboral y la zona
donde reside o trabaja pueden ser de mucha ayuda para determinar el diagnóstico.
•El procedimiento consiste en tomar una muestra de sangre y realizar con
ella un cultivo, es decir, mantener la muestra en unas condiciones concretas
que hagan posible el crecimiento de la bacteria. esto permite, en primer
lugar, determinar la presencia/ausencia de bacterias en la sangre.
22. TRATAMIENTO
•El tratamiento de la brucelosis consiste en la administración de una combinación
de antibióticos. Ningún antibiótico elimina por sí solo la infección de forma
eficaz
•La terapia de antibiótico debe durar 6 semanas como mínimo.