Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
1. IV AÑO MVZ
Iris Elizabeth Vaquedano
JUNIO 2020
CUESTIONARIO Nº 1 – EQUINOS
2. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las enfermedades parasitarias que conoce usted en equinos?
Dentro de las enfermedades parasitarias que afectan a los equinos, solamente
recuerdo:
• Coccidiosis
• Oxiuriasis
• Habronemiasis
• Estrongilidosis
2. ¿Cuál es la relevancia del control parasitológico en equinos? ¿Los parásitos
los debo controlar o erradicar en esta especie?
Desde mi punto de vista la relevancia radica en las posibles pérdidas económicas
que el productor pueda tener por un mal control parasitológico, el riesgo que implica
el brote de agentes patógenos y el mal estado general que pueda cursar el animal.
Debemos de tomar en cuenta que:
• Controlar significa aprender a convivir con el parásito a tal punto que cese
el numero de casos de la enfermedad, a niveles que no represente peligro
para el hombre y los animales.
• Erradicar significa eliminar totalmente la enfermedad mediante la
destrucción del agente patógeno.
Considero que los parásitos en esta especie deberían controlarse mas no
erradicarse, recordemos que los parásitos están en el medio, alimento, fómites, etc.
Su fácil diseminación y adaptación a diferentes condiciones climáticas, complica
erradicarlos por completo.
3. En equinos de crianza masiva usted implementaría programas de control o de
erradicación de las enfermedades antes mencionadas. Desarrolle brevemente
medidas de control o erradicación para las enfermedades que cito en la
pregunta I:
Sin duda alguna emplearía un plan de control parasitológico para las enfermedades.
3. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
Dentro de las medidas de control que emplearía:
4. Considera usted que la coccidiosis en equinos es una enfermedad de control
o erradicación ¿Qué medidas aplicarías ante una infección de este tipo?
¿Cuáles son los factores que predisponen a un equino a sufrir esta
enfermedad? ¿Cuáles son las especies que afectan particularmente a los
caballos? ¿Cuál sería el plan profiláctico?
Es sin duda alguna una enfermedad de control parasitológico.
¿Qué medidas aplicarías ante una infección de este tipo?
• Separar potros sanos de enfermos
Coccidiosis
Evitar encharcamientos, limpieza adecuada de comederos y bebederos,
buen manejo de desechos, evitar dar el alimento en el suelo y evitar
sobrepoblaciones masivas.
Oxiuriasis
Mantener medidas higiénicas en cuadras y establos, como eliminación de
estiércol, cambiar camas con frecuencia, limpieza correcta de comederos
y bebederos.
Habronemiasis
Control de hospedadores intermediarios (mosca) y aplicar repelentes de
insectos en heridas que pueden predisponer al animal.
Estrongilidosis
Evitar sobrecargar en potreros (reinfestación parasitaria), drenaje de
caballerizas adecuado, correcta eliminación de estiércol y limpieza regular
de comederos y bebederos.
4. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
• Eliminación de camas y deyecciones
• Mantenimiento de camas y suelos secos
• Limpieza constante de comederos y bebederos
¿Cuáles son los factores que predisponen a un equino a sufrir esta enfermedad?
• Edad
• Temperatura entre 21° y 22 °C o superiores favorecen la esporulación del
agente.
• Animales inmunosuprimidos, etc.
¿Cuáles son las especies que afectan particularmente a los caballos?
• Eimeria leuckarti
• Eimeria solipedum
• Eimeria uniungulatin
• Cryptosporidium parvum
• Entomoeba equi
¿Cuál sería el plan profiláctico?
• Separar los potros de las madres (solamente dejarlos a la hora de mamar).
• Limpiar la ubre de la yegua.
• En casos graves recluir madre y potro a otras caballerizas.
• Desinfectar con hipoclorito de sodio a pH de 7.6 al momento de querer usar
de nuevo las caballerizas.
5. Del grupo de coccidios de la familia eimeriidae ¿Qué diferencias particulares
de enfermedad podría usted citar en la patogenia, signología y ciclos
biológicos de E. leuckarti, C. parvum y el sarcodino Entamoeba equi?
Diferencias en la patogenia E. equiC. parvumE. leuckarti
5. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
E. leuckarti C. parvum E. equi
Se estima tiene una
duración de 14 días y
tiene preferencia por el
íleon en el interior del
citoplasma de las células
de la lámina propia.
Este es un parasito
intracelular extra
citoplasmático. Se
multiplica en las
vellosidades de las
células epiteliales del ID.
No se encuentra
suficiente información. Se
sabe que ha sido hallada
en heces y que los
quistes son de 15 – 24
micrómetros de diámetro.
Diferencias en la Signologia
E. leuckarti C. parvum E. equi
Causa diarrea liquida,
olor fétido y pérdida de
peso. Potros dejan de
mamar, presentan
anorexia y permanecen
decúbito. Se debilitan y
mueren.
Heces blandas de color
blanco-grisáceo o
amarillento, anorexia,
espasmos abdominales y
sed intensa. Animales
tristes y deprimidos
generalmente mueren.
No se encuentra
suficiente información. Se
sabe que ha sido hallada
en heces y que los
quistes son de 15 – 24
micrómetros de diámetro.
Diferencias en el ciclo biológico
E. leuckarti C. parvum E. equi
El animal elimina
ooquistes en las heces
diarreicas, este en el
medio y con todas las
condiciones esporula en
24 – 48 horas. Este es
ingerido y se desarrolla
en intestino.
El parasito ingresa vía
fecal – oral y se
multiplican en las
vellosidades de las
células epiteliales del
intestino delegado.
No se encuentra
suficiente información. Se
sabe que ha sido hallada
en heces y que los
quistes son de 15 – 24
micrómetros de diámetro.
6. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
6. ¿Qué aportes recientes puede mencionar de la Klossielosis en equinos?
¿Quién es su agente etiológico? ¿Qué huéspedes son más susceptibles?
Es conocida como coccidiosis renal, parece
estar difundido en todo el mundo. Los
animales parecen estar caquéxicos por su
mala condición corporal, los niveles de urea
y creatinina están elevados (azotemia). Se
caracteriza por un ciclo de vida intracelular
y un complejo apical en algún momento
durante su desarrollo. Los trofozoítos no tienen cilios ni flagelos, la reproducción
implica tanto asexual (esquizogonía) como sexual (gametogonia).
Fases:
- Después de la gametogonía se forma un cigoto que se divide para producir
esporas (esporogonía). Klossiellidae se puede encontrar en los riñones de
équidos. Los equinos son a menudo clínicamente inaparentes.
- Las infecciones leves, generalmente autolimitadas, son seguidas por un ciclo
predeterminado de desarrollo, con la producción de etapas infecciosas que se
eliminan en la orina del huésped y se cree que son ingeridas por otro huésped.
- Existen pocos informes sobre la nefritis relacionada con K. equi en equinos
gravemente infectados.
- Tanto las etapas esporogénicas como gametogénicas de Klossiella equi
(agente causal) se identificaron en los riñones.
- No se puede establecer si las alteraciones renales crónicas descritas
adicionalmente se deben a la infección parasitaria o son un patomecanismo
subyacente separado.
7. ¿Cuáles son las diferencias en particularidades de enfermedad de los
kinetoplastidos T. evansi y T. equiperdum? ¿Qué relevancia tienen estas
enfermedades? Establezca diferencias desde su análisis:
7. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
T. evansi T. equiperdum
Fue el primer tripanosoma descubierto
en mamíferos. Somos endémicos a la
enfermedad, su cuadro clínico de forma
general se presenta fiebre intermitente,
edemas, parálisis lumbar,
enflaquecimiento y muerte. Se
transmite por la acción de la picadura
de Tabanus spp.
También se le conoce como mal del
coito o sífilis equina, la forma crónica
causa lesiones en la zona urogenital,
anemia, enflaquecimiento progresivo,
edema y parálisis. Causa lesiones
especificas en pene, vagina, vulva y se
extiende posteriormente a las zonas
ganglionares proximales.
8. Cuáles serían las diferencias que se establecerían en el control o erradicación
de Anoplocephala y Moniezia ¿Cuáles son las relevancias de estas en las
poblaciones equinas? Especifique las particularidades epidemiológicas de
ambos grupos.
Anoplocephala Moniezinaº
- Las anoplocefalidosis equinas afectan
exclusivamente los équidos en
pastoreo.
- La monienzia se ha denunciado
únicamente en Africa del Sur y en
Angola.
8. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
- A. perfoliata es la especie encontrada
con mayor frecuencia.
- Necesitan un hospedador
interminediario para desarrollar su ciclo
normalmente.
- Es necesario romper el ciclo biológico
del parasito, evitando la contaminación
de los pastos.
- M. pallida como se mencionó
anteriormente tiene un área geográfica
limitada.
- Esta se encuentra en los pastos, una
medida de profilaxis seria la utilización
de praderas nuevas no pastadas
anteriormente por équidos.
9. Establezca un análisis epidemiológico de las tres especies de Strongylus
¿Qué diferencias clínicas puedes deducir desde el estudio de los ciclos
biológicos de los mismos?
Strongylus spp es un género de gusanos redondos (nematodos) que
infecta caballos y otros equinos (asnos, mulas, zebras, etc.). También se le conoce
como grandes estróngílidos. Son sin duda los parásitos más dañinos para los
caballos.
Strongylus vulgaris Strongylus edentatus Strongylus equinus
Es el de menos talla, pero
el mas dañino de las 3
especies. Alcanza unos
25 mm de largo. Tras ser
ingerida la L3 llega al IG,
ID y penetra la pared del
ciego y el colon ventral y
esperan hasta mudar a
L4.Unos 7 días tras
ingestión penetran la
pared intestinal, migran
aproximadamente unas 2
semanas en el flujo
Tiene hasta 40 mm de
largo. Ingerida la L3 llega
a ID y penetra la pared
intestinal de ciego y colon
ventral. Esta migra, pero
llega al hígado por vena
porta y aquí permanece 2
meses muda a L4 y causa
formación de nódulos,
seguidamente migra a
peritoneo donde también
causa nódulos.
Hasta 50 mm de largo, las
hembras en todas las
especies suelen ser más
grandes. La L3 llegas ID y
penetra la pared forman
nódulos y mudan a L4,
todo esto en unos 11 tras
la ingestión. Algunas
larvas migran a través de
las submucosa y penetra
la cavidad peritoneal y allí
aparecen y penetran en el
hígado y migran
9. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
sanguíneo hasta alcanzar
la arteria mesentérica
craneal, aquí permanece
unos 4 mese hasta mudar
a pre – adulto y regresa al
IG. Ocurre la cópula y las
hembras comienzan a
liberar huevos en las
heces. La pre-patencia es
de 6 a 11 meses.
Luego migra a IG donde
completa su muda y da
lugar a formación de
nódulos también.
Después de la cópula se
da la liberación de huevos
y el periodo de pre-
patencia dura entre 40 a
50 semanas.
aproximadamente 7
semanas sin formar
nódulos. Del hígado
pueden trasladarse el
páncreas o algunos
órganos abdominales
mudan y regresan a IG,
ocurre la copula y se
liberan los huevos. El
periodo de pre-patencia
es de 35 a 40 semanas.
10.Que diferencias profilácticas podría usted plantear en el manejo de las
enfermedades causadas por T. axei, S. westeri y P. equorum; tomar en cuenta
las características de familia, enfermedad y diagnóstico:
Trichostrongylus axei Strongylus westeri Parascaris equorum
Este parásito se
encuentra ubicado en
estomago y
ocasionalmente en ID. En
cuanto a la profilaxis,
debido a la diversidad de
hospedadores es casi
imposible establecer
normas de control. En
casos necesarios se
recurre a la
administración periódica
de tratamientos para
manejar niveles bajos de
Se caracteriza por afectar
preferentemente a potros
de pocas semanas o
meses de edad. El
mantenimiento limpio y
seco del suelo de las
caballerizas y potreros es
una buena norma de
profilaxis, dada la escasa
resistencia de las lavas a
la desecación. El
tratamiento diario de las
yeguas durante o varias
semanas después del
Afecta principalmente a
potros y caballos jóvenes,
hay migraciones a hígado
y pulmón (alteraciones
respiratorias). Dentro de
las medidas está la
eliminación de las cargas
parasitarias en los potros
y adultos portadores
mediante tratamiento con
piperazinas. Destinar
potros y madres a
praderas no
contaminadas. Disminuir
10. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
huevos. También es muy
importante poner
atención a equinos que
pasten con rumiantes.
parto con cambendazol,
puede retrasar la
eliminación de larvas en
la leche.
la contaminación de
praderas y caballerizas.
11.Establezca un protocolo diagnóstico para la Oxiuridosis:
Un protocolo diagnostico para detectar Oxiuridosis puede basarse por medio de la
sinología (en este caso considero el prurito como signo patognomónico) y que a
primeria instancia nos daría un diagnostico presuntivo sobre la enfermedad. El otro
método diagnostico seria por medio de un análisis de laboratorio, observando al
microscopio los huevos del parásito.
12.Realice una síntesis de los principales aspectos a tomar en cuenta en el
manejo de la habronemosis y la gastrofilosis ¿Quiénes se encuentran más
susceptibles de padecerla?
Habronemosis Gastrofilosis
Este parásito se elimina con las heces
del hospedador y son ingeridos por los
HI (moscas) quienes transmiten la
enfermedad (vía oral, en heridas o en
ollares). Lo ideal seria controlar el
parásito como tal, porque el vector es
casi imposible. Tratar los animales en
invierno para no tener problemas en
verano.
Es una miasis especifica causada por la
presencia de larvas de Gasterophilus,
en el aparato digestivo de équidos
domésticos y silvestres. La única
medida preventiva es la lucha contra las
moscas en general, la higiene de la piel
y el pelo, etc.
13.Realice una síntesis de las principales características de enfermedad y manejo
de la Babesiosis y Theileriosis. Establezca un plan de control y discuta los
aspectos inmunológicos de esta enfermedad.
11. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
Las babesiosis equinas son
enfermedades que afectan a caballos,
asnos, sus híbridos y equinos salvajes,
transmitida por la garrapata (de
distribución cosmopolita). También
conocida con el nombre de piroplasmosis. Los animales generalmente cursan
fiebre, anemia hemolítica, anorexia e ictericia, hemoglobinuria, apatía y muerte.
Los agentes causales con B. equi o T. equi (en células linfocíticas y eritrocitarias) y
B.caballi (solamente en células eritrocitarias). Los potros antes de los 8 meses se
encuentran protegidos por anticuerpos de inmunidad pasiva, adquiridos de la madre
con el calostro. Superada la infección por un hospedador, éste desarrolla inmunidad
que le protege contra futuras infecciones y en este momento se convierte en un
portador latente o inaparente.
Para el tratamiento resulta eficaz el aceturato de diminaceno y dipropionato de
imidocarb. No existen vacunas eficaces en el mercado, solo cabe la lucha contra las
garrapatas, impidiendo el contacto del caballo con el vector.
14.¿Qué aspectos deben considerarse para el control de la dictiocaulosis? ¿Qué
aspectos ambientales se deben tomar en cuenta?
• Los potros, asnos y caballos no deben compartir las mismas cuadras o parcelas,
debido a que los adultos son portadores asintomáticos.
• Desinfección periódica de boxes y establos.
• Eliminación adecuada de heces.
• Saneamiento de zonas con excesiva humedad.
• Pastoreo separado por edades.
15.¿Qué aspectos clínicos y epidemiológicos diferencian la parafilariosis,
Setariosis y onconcercosis en equinos?
Parafilariosis Setariosis Oncocercosis
Se le conoce también
como “HCV”.
Infección causada por
Setaria equina.
Causada por Onchocerca
reticulata.
12. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE HERVÍBOROS MONO Y POLIGASTRICOS
Infección causada por
Parafilaria multipapillosa.
Viven en la piel y el tejido
subcutáneo de la cabeza,
cuello, dorso, cruz, grupa
y extremidades. Produce
un orificio grande cuando
hace calos o el animal
hace ejercicio fuerte se le
considera como “sudar
sangre”
Adultos viven en la
cavidad peritoneal.
Puede haber localización
en pleura, ojos, espacio
aracnoideo y medula
espinal. Se transmite por
picadura de mosquito.
Hay filariosis ocular, pero
en equinos la
presentación
cerebroespinal es mas
común.
Esta produce nódulos en
los tendones flexores, se
forman como
consecuencia masas
edematosas, sobre todo
en las extremidades. Se
transmite igual por
vectores. Migra gran
cantidad a las capas
superficiales de la piel,
desarrollando lesiones
lentamente.
16.¿De qué manera maneja usted la aparición de sarnas en equinos? ¿Cuáles
son las áreas más afectadas en el equino?
• Tratamiento con acaricidas y repetir dosis en intervalo de 1 semana.
• Desinfección de establos, arneses, monturas y equipo de limpieza de equinos.
• Las áreas mas afectadas son: cuartilla, menudillo caña, corvejón, orejas, cola,
crin y tejido cutáneo en general.
17.Que otras enfermedades causadas por moscas o insectos consideran usted
de importancia en los equinos:
Daño causado por tábanos, simúlidos, culicoides, etc.