Publicidad

Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes

Estudiante
29 de Jul de 2020
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes

  1. ABORTO E INFERTILIDAD EN RUMIANTES Por: Iris Elizabeth Vaquedano RodríguezPor: Iris Elizabeth Vaquedano Rodríguez
  2. INTRODUCCIÓN El aborto bovino es un factor limitante del desarrollo ganadero en todos los países del mundo. El aborto puede presentarse en forma esporádica, endémica o en forma de brote y pueden ser de origen infeccioso y no infeccioso por lo que establecer el agente causal es difícil. Los agentes infecciosos con o sin tropismo por las membranas fetales y fetos son la Brucella, Leptospira, Diarrea Viral Bovina, Aspergillus sp., Neospora caninum, etc., y pueden ocasionar en el embrión o feto un conjunto de fetopatías dependiendo del periodo de la gestación y de la virulencia del agente infeccioso. El aborto es definido cuando la pérdida del producto de la concepción a partir del periodo fetal (aproximadamente 42 días) hasta antes de los 260 días en caso del bovino. La pérdida antes de los 42 días post concepción es denominado pérdida embrionaria. Mayormente las fallas ocurren en la etapa embrionaria ya que es el periodo más crítico del desarrollo fetal. En general el feto es más resistente a los agentes teratógenos, pero, es también susceptible a los agentes infecciosos sobre todo en el primer y segundo tercio de su desarrollo. CUADRO COMPARATIVO ENFERMEDAD CARACTERISTICAS EPIDEMIOLÓGICAS LESIONES Diarrea Viral Bovina El BVD-V posee dos estrategias de sobrevivencia en la naturaleza, tiene una distribución mundial y la infección tiende a ser endémica en zonas ganaderas. La más frecuente, pero menos perfeccionada, es la infección permanente de animales susceptibles a través de una transmisión horizontal principalmente respiratoria. • Infertilidad temporal • Abortos a partir de los 4 meses de gestación. • Congestión de la conjuntiva y mucosas. • Hemorragias petequiales.
  3. La segunda estrategia de sobrevivencia del virus en la naturaleza es induciendo la formación de animales infectados persistentemente (IP), para lo cual deben ser inmunotolerantes. Estos eliminan grandes concentraciones de virus por todas las excreciones y secreciones (descargas nasales, lágrimas, saliva, semen, orina, heces y leche) durante toda la vida, los métodos de transmisión son horizontal y vertical. • Erosiones, ulceraciones y hemorragias en las superficies mucosas de cavidad oral y esófago, en pre – estómagos, abomaso e intestinos. Rinotraqueítis Infecciosa Bovina Aunque se considera una enfermedad de distribución mundial, la mayoría de los casos se han diagnosticado en América, África y Europa. Puede haber animales con una infección latente o portadores del virus, lo cual puede suceder a raíz de que el animal estuvo enfermo o a partir de una vacunación con virus vivo, en los que el virus permanecerá por el resto de la vida del animal. Por esta razón, todos los animales seropositivos deben considerarse como potenciales diseminadores de la enfermedad y de ser posible deberán desecharse o separarse del hato. • Aborto en los 5 – 6 meses de gestación. • Vulvovaginitis postular bovina. • Metritis. • Infertilidad temporal. • Lesiones inflamatorias a nivel de pene y prepucio. • Inflamación, congestión y petequias en la cavidad nasal con exudado que va de mucoide a fibrinopurulento.
  4. Brucelosis B. abortus se distribuye a nivel mundial en las regiones de ganado bovino. La vía de penetración más importante es el tracto gastrointestinal por ingestión de pastos, forrajes y aguas contaminadas. Las vacas tienen además la costumbre de lamer membranas fetales, fetos y terneros recién nacidos, que contienen todos ellos gran número de Brucella y constituyen una fuente de infección muy importante. La vía aerógena de penetración ha sido demostrada experimentalmente. La infección artificial se consigue a través de la conjuntiva tras la inoculación de Brucella en ese sitio y la infección parece aumentar a medida que se acerca la madurez sexual. • Abortos durante la segunda mitad de la gestación. • Retención de placenta y endometritis ulcerativa. • Infertilidad temporal en ambos sexos. • Lesiones inflamatorias granulomatosas en el tracto reproductivo, la ubre, los ganglios linfáticos supramamarios, otros tejidos linfoides, y algunas veces en las articulaciones y las membranas sinoviales. • Placentitis necrosante. • Fibrosis intersticial. Leptospirosis El riesgo de infección varía según la zona geográfica, la estación del año y las condiciones geográficas. Los roedores (ratas) son considerados portadores universales y son los más importantes hablando del reservorio de la enfermedad. • Abortos entre 1 – 3 semanas post infección. • Placenta avascular. • Cotiledones café amarillento. • Edema en alantoides y amnios. • Hígado y riñones aumentados de tamaño, etc. Campilobacteriosis Genital Bovina Puede encontrarse en el tracto intestinal del ganado y otras especies animales. Se ha logrado aislar en los fetos bovinos • Neumonía fetal supurativa. • Hepatitis.
  5. abortados. La infección del tracto reproductivo en vacas y toros jóvenes generalmente es transitoria. -Los toros menores de 3 años tienden a ser resistentes a las infecciones y limpiar el organismo en unas pocas semanas. La enfermedad se transmite por coito. La presentación de los abortos se asocia con casos esporádicos. • Placentitis a menudo se observan en el examen microscópico de los tejidos fetales. • Hígado de feto bovino, se observan grandes focos de necrosis redondeados de distribución multifocal. Clamidiosis Bovinos en contacto con las ovejas o que utilizan pastizales comunes pueden ser infectados. Incidencia dura 2 - 3 años se mantiene luego disminuye en un 10%. • Necrosis en cotiledones. • Placentitis. • El feto se observa edematoso en las zonas inguinal y umbilical, así como en la parte posterior de la cabeza. ABORTO MICÓTICO BOVINO Etiología La lista de hongos aislados como causantes de aborto en el mundo son: Aspergillus y hongos relacionados (A. Flavus, A. fumigatus, A. nudilans, A. niger, A. terraus, y A. versicolor, Penicillium piceum), hongos mucoraceos (Absidia corymbifera, A. ramosa, mortierella alpina, M. policephala, M. wolffi, M. pasillus), levaduras y hongos semejantes a levaduras (Candidia albicans , C guillermandii, C. krusni, C. lusitaniae, C. parasilopsis).
  6. Epidemiología La infección no está totalmente entendida, pero hay indicaciones que la fuente de infección para el ganado la contribuyen las esporas presentes en establos cerrados, los cuales a su vez provienen del heno, paja y otros alimentos. El contenido de humedad al tiempo de empacar los alimentos es el factor crucial de determinar el tipo y cantidad de hongos y por lo tanto el contenido de esporas del producto terminado. Hay mayor incidencia de contraer infección por hongos de noviembre - febrero por la humedad que hay en esos meses y por el hecho de que en esos tiempos por las mismas lluvias el ganado normalmente esta estabulado. El confinamiento cerrado y el empleo de comida y camas secas somete al animal a una mayor exposición a los hongos, las vías naturales de infección son las inhalación e ingestión de esporas. Hay observaciones que han sugerido que la enfermedad puede diseminarse por el coito. Patogenia Hay una diferencia de infección antenatal e intranatal. Prácticamente todo el caso de infección antenatal resulta de diseminación hematógena de hongos, virus, bacterias y protozoos. La infección intrapartum es más común y es debida a ascenso de gérmenes vaginales a la cavidad amniótica usualmente después de la ruptura de las membranas. Las infecciones hematógenas placento - fetales resulta de sepsis materna, la cual puede ser debida a gran variedad de microorganismos. Las infecciones ascendentes amnióticas placento-fetales son debidas a gérmenes vaginales.Aspergillus fumigatus, las esporas alcanzan la placenta vía circulación materna. La placenta parece ser el único órgano que suministra un medio apropiado para el crecimiento rápido de A. fumigatus químicas que favorecen la germinación de esporas de M. wolffi. -Otro factor implicado en la patogénesis es la acción de toxinas producidas por hongos.
  7. Cuadro Clínico Cuando el aborto se ha presentado, la membrana corialantoidea se engrosa en forma difusa pero irregular con exudado serofibrinoso. Se presentan áreas irregulares blancas y amarillas sobre la superficie de casi todos los placentomas a causa de la acumulación de exudado por debajo de la membrana corialantoidea. Las secreciones transversas de placentomas muestran exudado amarillo, gaseoso teñido de sangre. Las lesiones son más graves en las porciones adyacentes a la zona de criptas del placentoma. Los cotiledones están engrosados a causa de la inflamación y retención de tejido caruncular necrótico entre las vellosidades coriales. Los fetos abortados contienen un exceso de fluidos en la cavidad peritoneal y pleural y presentan además edema perirrenal y fibrina en la superficie del hígado. Diagnóstico y Tratamiento En necropsias de vacas se remueve el útero, los oviductos y ovarios y se toman con jeringas alícuotas de fluidos amniótico y alantoides a medida que las membranas fetales son abiertas. Si la placenta está afectada se toma un pedazo de tejido para cultivarlo de cada uno de los placentomas; cuando no se hallan lesiones macroscópicas en el útero se toman muestras de cualquier de los placentomas, hígado, bazo, pulmón, contenido del abomaso, cordón umbilical, como uterino y pedazo de útero para cultivo y coloración. No se ha observado síntomas clínicos en la hembra antes o después del aborto y no se preconiza tratamiento para los animales afectados. Dentro de lo que se conoce las vacas que abortan por hongos, pueden parir normalmente en la siguiente ocasión, pero eso no sucede siempre. Control de alimento en los animales preñados. Profilaxis El heno debe ser de buena calidad, baja humedad y almacenado en buenas condiciones de humedad y temperatura.
Publicidad