1. Huevo de D. latum
DIFILOBOTRIOSIS
INTRODUCCIÓN
Esta enfermedad pertenece al orden
Pseudophyllidae y la especie es
Diphyllobothrium latum. Su hospedador
definitivo es el hombre, perros y gatos, sus
huéspedes intermediarios son crustáceos
copépodos y peces.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Las cestodosis son de distribución
cosmopolita y es una enfermedad zoonótica
con efectos patógenos graves.
Es una parasitosis digestiva.
CICLO DE VIDA
Los huéspedes definitivos liberan al parásito, el cual debe ser ingerido rápidamente por el primer
hospedador intermediario (crustáceo copépodo), en cuya cavidad corporal se desarrolla el primer
estadio larvario. El segundo hospedador intermediario (peces) se contagia al ingerir el crustáceo
parasitado y, en sus músculos y viseras se desarrolla el segundo estadio larvario. Si un huésped
definitivo ingiere el segundo hospedador parasitado, se desarrolla en su intestino el cestodo adulto.
PATOGENIA
Los cestodos adultos son poco patógenos para perros y gatos.
Los efectos traumáticos están relacionados a la fijación del
escólex en a mucosa intestinal con un efecto irritativo sobre
la misma. D. latum es capaz de absorber vitamina B12 a a
través de su tegumento, hasta el punto de provocar anemia
perniciosa.
SÍNTOMAS Y LESIONES
Las infecciones son generalmente asintomáticas y la presencia de signos clínicos dependen de varios factores. Muchas veces la visualización de proglotis en las heces es el
único signo de alerta en el propietario. En perros y gatos se da mucho el prurito anal consecutivo a la irritación, este fenómeno provoca depilaciones es inflamaciones en la
zona perianal y en ocasiones dermatitis crónica, adelgazamiento y diversos trastornos digestivos. Las lesiones son enteritis crónica, especialmente del duodeno y yeyuno,
la mucosa engrosada, con una intensa infiltración celular y cubierta de abundante secreción mucosa en la cual pueden observarse los vermes adultos.
DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
El diagnostico se realiza mediante identificación de proglotis, huevos o ambos en las heces. El tratamiento de elección es el praziquantel, bien tolerado, se puede administrar
por vía oral o intramuscular a dosis de 35 mg/KgPV, siendo menos activo por vía subcutánea. Para la profilaxis evitar que los perros y gatos estén en contacto con los
huéspedes intermediarios.
Por: Iris Elizabeth Vaquedano Rodríguez