1. Introducción
Las garrapatas son ácaros cosmopolitas,
ectoparásitos temporales obligados de reptiles,
aves o mamíferos. Por su gran tamaño resultan
observables a simple vista y también se les
conoce como garrapatas duras. Para esta
especie la entrada al contacto con los
hospedadores es su mayor problema, pues para
que se produzca el contacto, necesitan que el
animal pase el lugar concreto donde ellas se
encuentran; de no producirse ese paso, los
parásitos mueren en un corto plazo al estar
directamente expuesta a los riesgos del
ambiente.
Morfología
Tanto los machos como las hembras tienen
forma de saco, globoso o aplanado,
dependiendo de que hallen alimentados o en
ayunas. Su tamaño va de 2 -8 mm a 1- 2 cm.
Fijación y toma de sangre
Tras la entrada en contacto con los
hospedadores, cada especie tiende a fijarse en
una determinada región corporal, generalmente
el la cabeza, cuello, dorso o región inguinal, de
donde succiona sangre.
Daño a los hospedadores
El parasitismo por garrapatas lleva consigo
unos daños directos cuya intensidad dependen
del número, especie y localización de los
parásitos. Estos daños directos traducen en una
caída en el rendimiento de los animales. La
destrucción tisular, formación de abscesos y la
inflamación del tejido del hospedado al punto
de fijación (depende del lugar afectado puede
causar cojera, dolor, trastornos visuales y
auditivos, paresis facial, perdida de pelo por
rascado, toxicidad por saliva, pérdida de
sangre, transmisión de enfermedades, etc.
Diagnostico
Tradicionalmente de ha realizado mediante la
observación directa de los parásitos sobre los
animales, en oreja, cara, cuello, dorso pliegues
de la región perineal e inguinal y
ocasionalmente en las patas, son los lugares
preferidos de fijación. El hallazgo de las fases
inmaduras y, a veces, también el de los adultos,
requiere un examen minucioso de los animales,
lo que no resulta fácil. Para la técnica de ELISA
pueden utilizarse extractos solubles completos
de glándulas salivales, siempre y cuando exista
una información bibliográfica que avale la
especificidad de esos extractos.
Tratamiento
Clásicamente se lleva a cabo con
acaricida/insecticida pertenecientes a
cualquiera de las dos grandes clases:
organoclorados (DDT, HCH, etc.) y
organofosforados (Carbofenotión, Clorpirifós,
Diazinón, Foxín, Malatión, etc.). Carbamatos,
piretroides y análogos. Amitraz y lactonas
macrocíclicas.
Bibliografía
Cordero del Campillo, Parasitología
Veterinaria, 1999.
https://www.google.com.co/search?q=garrapat
a+ixoide&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=0ahUKEwjN3ZuSgr_jAhVvs1kKHQ7pC1k
Q_AUIESgB&biw=1366&bih=691#imgrc=46
wULqA-J11x4M
Parasitosis Cutánea
Por: Iris Elizabeth Vaquedano Rodríguez
IXODIDOSIS