1. Etiología
Toxoplasma gondii
Es un coccidio intestinal del gato, y otros
mamíferos de la familia felidae. Los gatos son
los únicos hospederos definitivos, por lo tanto,
sólo los gatos infectados difunden ooquistes en
las heces. Cualquier animal de sangre caliente
puede ser un hospedador intermediario.
Patogenia
Cuando son ingeridos los ooquistes
esporulados, se rompen en el intestino y se
liberan los bradizoitos. Estos entran y se
multiplican en las células del intestino y en los
ganglios linfáticos asociados para formar fases
de multiplicación rápida, los taquizoitos, que se
extienden a todos los demás tejidos del
organismo, allí invade las células y siguen
multiplicándose. Finalmente se forman los
quistes titulares que contiene formas de
división lenta, los bradizoitos, estos son
infectantes por ingestión en todos los animales
de sangre caliente, permaneciendo viables
durante toda la vida del hospedado.
Transmisión
Se produce una transmisión transplacentaria de
la madre al feto en el útero. Otra forma de
transmisión es mediante el calostro, consumo
de carne con quistes.
Síntomas
En cerdos se describe un cuadro de neumonía,
encefalitis y abortos, en lechones se produce
fiebre, anorexia, diarrea, disnea, tos, cianosis,
debilidad de miembros posteriores, que remiten
en unos días, o desarrollar necrosis y
hemorragias en vísceras, con la muerte en 9 a
15 días. Por lo general se presenta de forma
benigna, aunque se manifiesta incluso con
muerte neonatal, hidrocefalia, macrocefalia, y
abortos.
Lesiones
Macroscópicamente puede detectarse
hipertrofia ganglionar generalizada, enteritis,
neumonía intersticial y meningoencefalitis no
supurativa. Histológicamente lesiones de
carácter necrótico-inflamatorio con predominio
de células mononucleares en el hígado, bazo,
glándulas adrenales, intestino delgado,
ganglios linfáticos y miocardio. Infiltraciones
perivasculares en el cerebro y las meninges.
Diagnostico
Los aislamientos de Toxoplasma a partir de los
tejidos indican que predominan en cerebro,
corazón y lengua. Sexología, tocino de sabin-
feldman, aglutinación directa, Elisa,
histopatología, cultivos especiales.
Tratamiento
Sulfonamidas:
Pirimetamina (sulfacloropiridacina 22-39
mg/kg VO C/12h 1 a 5 días o 44- 77 mg/kg VO
en el agua de bebida, 1 a 5 días).
Clorhidrato de clindamicina 7.5 mg/kg IM
C/12h por 3 días.
Inmunización con bajos resultados (Vacunas).
Bibliografía
Cordero del Campillo, Parasitología Veterinaria,
1999.
Parasitosis Sistémica
TOXOPLASMOSIS
Por: Iris Elizabeth Vaquedano Rodríguez