3. MEDIOS DE CULTIVO
Los medios de cultivo sintéticos están compuestos de una
serie de substancias químicas definidas exactamente, los
medios de cultivo complejos contienen diferentes
extractos, hidrolizados u otros aditivos.
Medios Líquidos
Medios
Semisólidos
Medios Sólidos
9. AGAR CAMPY CON SANGRE
Es un medio selectivo para
el aislamiento primario de
Campylobacter jejuni y
otras especies de
Campylobacter resistentes
a la cefalotina, a partir de
muestras de heces.
10. AGAR CHOCOLATE
Este medio usa la misma base
que el agar sangre. En un
principio, los eritrocitos se
adicionaban a la base fundida y
luego se eleva la temperatura
(alrededor de 85 °C) para lisar
prácticamente las células, lo
que otorgaba el color de pardo-
chocolate.
11. AGAR MAcConkey
Es un medio selectivo y
diferencial utilizado para la
recuperación de enterobacterias y
bacilos gran negativos entéricos
relacionados. Contiene sales
biliares y cristal violeta que inhibe
el desarrollo de bacterias gran
positivas y gram negativas
exigentes.
12. AGAR SS
Este medio lleva sales biliares,
citrato sódico y férrico, tiosulfato y
el colorante verde brillante. El
carácter diferencial se basa en la
fermentación de la lactosa.
Incorpora rojo neutro. Las colonias
lactosas positivas son de color rojo,
mientras que las lactosas negativas
son transparentes (Shigella).
28. TICIÓN DE GRAM
En 1884 el médico Danés, Christian
Gram, desarrolló un método de tinción
que lleva su nombre y que es de
valiosa utilidad en cualquier
Laboratorio de Bacteriología. La
técnica, además de revelar detalles
referentes a la forma y agrupación
bacterianas como cualquier otra
técnica de tinción, permite clasificar a
las bacterias en dos grandes grupos.
40. PRUEBA DE KOH AL 3%
Esta prueba consiste en colocar sobre una
laminilla una gota de KOH al 3% y con el
asa hacer en ella una suspensión de
colonias de la bacteria problema,
mezclando con movimientos giratorios
durante 1 a 3 minutos. Si al separar el asa
de la mezcla se forma una hebra viscosa,
esto indica que se trata de bacterias Gram
(-). Si la hebra no se forma, se trata
entonces de bacterias Gram (+).
41. TINCIÓN PARA BACTERIAS ÁCIDO-ALCOHOL
RESISTENTE (BAAR)
La ácido-alcohol resistencia está
determinada por la composición de la pared
celular, la cual además de contener
peptidoglicano está constituida por un alto
porcentaje de glucolípidos hidrofóbicos.
La presencia de estas capas hidrofóbicas
previene la penetración de soluciones
acuosas, siendo esta la causa por la cual
estos microorganismos no pueden teñirse
con los métodos convencionales (tinción de
Gram).
42. Técnica de la tinción de ZIEHL-NEELSEN
• Coloca un trozo de papel absorbente sobre el frotis, de tal
manera que cubra solo el frotis y no toda la laminilla.
• Humedece el papel con la Fucsina Fenicada (colorante
primario). El frotis no deberá secarse, así que añade
continuamente colorante para evitar esto.
• Permite la emisión de vapores durante 5 minutos. Retira el
frotis, quítale el papel, déjalo enfriar y lava con agua corriente
de la llave.
43. Técnica de la tinción de ZIEHL-NEELSEN
• Decolora con el Alcohol-Ácido, permitiéndole actuar durante 2
minutos. Es importante realizar la decoloración perfectamente,
ya que de no ser así se corre el riesgo de observar reacciones
falsas positivas. Lava con agua corriente de la llave.
• Contrasta con azul de metileno de Loeffler durante un minuto.
• Lava con agua corriente de la llave, seca y observa al
microscopio con el objetivo de inmersión.
45. TINCIÓN PARA ESPORAS
Deshidratada y rígida, que es formada por algunos géneros
bacterianos
Bacillus y Clostridium
Condiciones ambientales
Vehículo aislante que le permita la germinación posterior en un
medio adecuado
46. Características de las esporas
Criptobiosis o vida latente
Escasa actividad metabólica
Resistencia:
Calor
Desecación calcio
Congelación
Agentes químicos y radiaciones. centro
47. • La espora bacteriana está compuesta por seis capas de afuera
hacia adentro:
• Exosporium
• Capa
• Corteza
• Pared
• Membrana interna
• Centro (Protoplasma)
51. Practica en el laboratorio
Materiales
• Laminillas
• Lápiz graso
• Asa bacteriológica (Asa)
• Microscopio
• Platina caliente
• Mechero
• Aceite de Inmersión
• Cultivo de bacterias esporuladas
• Agua destilada
• Colorantes para la tinción de esporas
52. • Coloca un trozo de papel absorbente sobre el frotis, de tal
manera que cubra solo el frotis y no toda la laminilla.
• Aplica Fulton A (verde malaquita) y calienta en la platina,
hasta la emisión de vapores, durante un minuto (recuerda
que el colorante no debe evaporarse, por lo tanto, añadirás
continuamente colorante para evitar esto).
• Lava con agua corriente de la llave.
• Contrasta con Fulton B (safranina) durante 15 segundos.
• Lava con agua corriente de la llave, seca y observa al
microscopio con el objetivo de inmersión (100X).
54. SEROLOGIA PARA DETECTAR ANTIGENO
•Análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos
contra un microorganismo. Permite determinar si una persona o
animal a estado expuesta a un microorganismo en particular.
•Antígeno-Anticuerpo
55. Inmunofluorescencia
Es una técnica de laboratorio que identifica la presencia de
diversas sustancias gracias a los anticuerpos que se han vuelto
fluorescentes. coloreando los anticuerpos y observándolos con
una luz especial, es fácil de detectar e identificar las sustancias
sobre las que se fijan. Este método se utiliza para encontrar
bacterias o anticuerpos en muestras biológicas. También se
utiliza para el diagnostico de enfermedades autoinmunes.
56. Fijación de anticuerpos con un antígeno especifico
Esto precisa además a su localización (marcador fluorescente)
Principio:
Conjugar colorantes fluorescentes con anticuerpos
Cortes de tejidos y frotis (microorganismo o células )
Reacción + cuando se produce fluorescencia bajo luz UV en
microscopio de inmunofluorescencia
*Se da por la unión de un Ac a un Floroforo o Enzima que
cataliza una reacción de florescencia
57. • Inmunofluorescencia Directa
Esta técnica se vale de un anticuerpo
primario marcado con un fluorocromo
que reacciona con el antígeno dentro de
la muestra. Es un procedimiento de un
solo paso y comprende un solo
anticuerpo marcado. La visualización de
estructuras no es ideal a causa de la
poca emisión de señal.
58. • Inmunofluorescencia Indirecta
Esta prueba tiene una sensibilidad mayor que los métodos
directos y con frecuencia recibe el nombre de “técnica de
emparedado” o de “capa doble”. En vez de conjugar un
fluorocromo con un anticuerpo específico dirigido contra
el antígeno de interés, el fluorocromo se conjuga con un
anticuerpo secundario dirigido contra el anticuerpo
primario.
61. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
Es una técnica cuyo objetivo es obtener una gran cantidad de copias
de un fragmento de ADN de interés, partiendo de una pequeña
muestra.
Muestra-ADN-PCR-Gen de interés amplificado- Investigación
*Termociclador ( realiza los ciclos de temperatura )
62. Ciclo 1
Desnaturalizado a
95° C
Anillamiento 55-65°C Elongación 72°C
Polimerasa enzima termoestable Punto de partida para la
replicación del ADN (cebadores
se unen a las bases
nitrogenadas )
Polimerasa inicia a unir las
bases nitrogenadas para hacer
la cadena larga.
*De una hebra de ADN se obtiene mas de un millón de copias del gen de
interés en cuatro horas.
63. ELISA
Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay
Prueba inmunoadsorbente ligado a enzimas
Se trata de un examen de laboratorio comúnmente usado para
detectar anticuerpos en la sangre. Un anticuerpo es una
proteína que el sistema inmunitario del cuerpo produce
cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos.
64. Los Ac son las bases de los inmunoensayos, ya que poseen un
alta especificidad y afinidad por un Ag especifico. Es la unión
lo que permite la detección de analitos por medio de una
variedad de inmunoensayos
65. Hemoaglutinación
• En las pruebas de aglutinación, una partícula se acopla con
un reactivo antigénico o un anticuerpo. La partícula compleja
formada se mezcla con la muestra; si el anticuerpo o el
antígeno buscados están presentes en la muestra, producirán
el entrecruzamiento de las partículas, lo que se observa como
una aglutinación.