Rotavirus

Ely Vaquedano
Ely VaquedanoEstudiante
ROTAVIRUS
INTRODUCCIÓN
Los rotavirus causan gastroenteritis con diarrea en
muchas especies de mamíferos y en la avicultura de
todo el mundo.
La enfermedad es más común en animales de cría
intensiva como terneros y lechones, sin embargo,
también es una enfermedad importante en potros,
cachorros, gatitos y aves de corral.
INTRODUCCIÓN
Los signos clínicos son similares en todas las especies
afectadas y el resultado de la infección varía desde
gastroenteritis subclínicas o severas hasta infecciones
letales.
La enfermedad generalmente afecta a animales jóvenes
de hasta 8 semanas de edad, más frecuentemente
después de la primera semana de vida.
ETIOLOGÍA
Rotavirus pertenece a la familia Reoviridae. Existen al
menos 7 serogrupos diferentes, de la A a la G.
Los rotavirus de los serogrupos A, B y C infectan al
hombre y a diferentes especies animales.
Los del serogrupo E han sido detectados únicamente en
cerdos. Y los de los serogrupos D, F y G han sido
identificados en aves.
ETIOLOGÍA
Contienen un ARN de doble hebra con un PM de 1112 x
106 daltones. Consta de un núcleo central electrónicamente
denso, envuelto por una doble cápside.
Desde este núcleo central se irradian hacia el exterior
pequeños capsómeros cilíndricos que le confieren a la
partícula un aspecto de rueda con rayos (Rota = rueda).
La cápside interna tiene una morfología icosaédrica,
mientras que se describe a la cápside externa como un
enrejado semejante a un panal.
ETIOLOGÍA
La proteína VP7 ayuda a clasificarlos serotipicamente y
que junto a la VP4 forman la cápside externa.
La proteína VP6 conforma la cápside interna, junto a la
VP1/VP3 y la VP2.
Rotavirus es muy resistente a pH bajos, mide entre 60 – 80
nm y tiene un periodo de encubación entre 3 – 5 días.
EPIDEMIOLOGÍA
Los Rotavirus se presentan ampliamente en muchas
especies animales y en humanos. La infección por
rotavirus es endémica en muchos rebaños lecheros.
Parece que la enfermedad ocurre más frecuentemente
cuando el estado inmune de los lechones o terneros se
deprime y hay un incremento abrumador de virus.
Frecuentemente pueden recuperarse rotavirus del intestino
de muchos terneros normales, cerdos y otras especies
domésticas.
Rotavirus
SUCEPTIBILIDAD DE ANIMALES
Los rotavirus tienen una amplia gama de hospedadores. La
mayor parte de las cepas se ha obtenido de animales recién
nacidos con diarrea.
Los rotavirus porcinos infectan a lechones recién nacidos y
destetados.
Los recién nacidos a menudo muestran una infección leve,
en tanto que en los animales destetados es más frecuente la
enfermedad manifiesta.
TRANSMISIÓN
Oral – fecal
Por contacto directo (humanos y animales)
El virus esta presente en heces hasta 3 semanas después de
la infección y posiblemente mas tiempo.
PATOGENESIS
Los rotavirus infectan las células de las vellosidades del
intestino delgado (respetan la mucosa gástrica y la
colónica).
Se multiplican en el citoplasma de enterocitos y lesionan
sus mecanismos de transporte. Una de las proteínas
codificadas por rotavirus, la NSP4, es una enterotoxina.
Las células lesionadas se desprenden hacia la luz del
intestino y liberan grandes cantidades de virus, que
aparecen en las heces.
Rotavirus
PATOGENESIS
La excreción viral suele persistir durante 2 a 12 días en
pacientes por lo demás sanos pero puede prolongarse en
individuos desnutridos.
En ocasiones la diarrea por rotavirus se debe a alteraciones
de la absorción de sodio y glucosa a medida que las células
lesionadas en las vellosidades son remplazadas por células
inmaduras de las criptas que no absorben.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Diarrea acuosa color amarillenta, fétida y lq.
Fiebre
Vómitos
Edemas subcutáneos
Sangre en deposiciones
Signos nervisos
Anorexia
Cerdos (4 semanas)
Terneros (1 – 7 días)
DIAGNÓSTICO DIFERENECIAL
- Tóxicos
Alimentos contaminados
- Manejo deficiente
Falta o insuficiencia de calostro
Frio o calor excesivo
Estrés (descole, castraciones y marcas)
Mala ventilación
Agua de mala calidad sanitaria
Higiene deficiente
Inadecuada eliminación
- Infecciosos
Coronavirus - Enterovirus
- Bacterias
E. coli
C. coli
C. sputorum
C. perfringes tipo C
Salmonella
- Parásitos
Coccidia – Strongyloides ransoni
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
Prevención:
-Calostro y leche.
-Limpieza y desinfección.
-Condiciones sanitarias
-Pisos elevados.
-Vacunas.
TRATAMIENTO
Tratamiento:
Sintomático
Consiste en la reposición de líquidos y el restablecimiento
del equilibrio electrolítico por vía intravenosa o por vía
oral.
GRACIAS
1 de 18

Recomendados

RotavirusRotavirus
RotavirusUniversidad de Guadalajara
15.6K vistas13 diapositivas
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus rhode22
20.1K vistas21 diapositivas
Qué es el rotavirusQué es el rotavirus
Qué es el rotavirusjhonathan
9K vistas6 diapositivas
RotavirusRotavirus
RotavirusDiana Garcia
6.4K vistas9 diapositivas
"ROTAVIRUS""ROTAVIRUS"
"ROTAVIRUS"Renzo Eduardo Laynes Barboza
2.1K vistas15 diapositivas
GiardiasisGiardiasis
GiardiasisLuis Fernando Rojas Terrazas
14.6K vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppHugo Pinto
28.4K vistas27 diapositivas
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepaticaxlucyx Apellidos
15.7K vistas15 diapositivas
Presentacion rotavirusPresentacion rotavirus
Presentacion rotavirusPaolaGisela
3.9K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto28.4K vistas
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
ezequiel bolaños5.3K vistas
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
xlucyx Apellidos15.7K vistas
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez74.4K vistas
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos40.3K vistas
Presentacion rotavirusPresentacion rotavirus
Presentacion rotavirus
PaolaGisela3.9K vistas
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
Estefany Parco9.2K vistas
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Ivan Libreros8.4K vistas
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
MARIAALEJANDRA4071.2K vistas
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
Luis Fernando Rojas Terrazas12.8K vistas
ColeraColera
Colera
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR7.3K vistas
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
Guadalupe Guzmán Juárez7.5K vistas
Presentacion rotavirusPresentacion rotavirus
Presentacion rotavirus
PaolaGisela699 vistas
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
Oswaldo A. Garibay11K vistas
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Isabel Rojas Inga6.5K vistas
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane8.8K vistas
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz10.6K vistas
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Bruno Maldonado12.2K vistas
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
xlucyx Apellidos5K vistas
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ache Stroker42.8K vistas

Similar a Rotavirus

Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaYonny Gonzales
7K vistas15 diapositivas
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxElizabethVasquezAlva
5 vistas10 diapositivas

Similar a Rotavirus(20)

Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
Yonny Gonzales7K vistas
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Jonathan Real6.3K vistas
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
ElizabethVasquezAlva5 vistas
Rotavirus y coronavirus en cerdosRotavirus y coronavirus en cerdos
Rotavirus y coronavirus en cerdos
Zonia Galván2.9K vistas
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
FaniiCOkquetaa11 vistas
I S O S  S A R C Oparasitosis Ey SidaI S O S  S A R C Oparasitosis Ey Sida
I S O S S A R C Oparasitosis Ey Sida
guest47d4f4853 vistas
Isos Sarc Oparasitosis Ey SidaIsos Sarc Oparasitosis Ey Sida
Isos Sarc Oparasitosis Ey Sida
guest47d4f41K vistas
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxPOLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
LuzMariaSoliz4 vistas
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion BarceloVirus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina759 vistas
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres2.7K vistas
Virus causantes de diarrea 2010Virus causantes de diarrea 2010
Virus causantes de diarrea 2010
carlos leon9.9K vistas
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
Isabel Claro4.3K vistas
Toxoplasmosis en bovinosToxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinos
AlejandroOrellanaZaq100 vistas
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
THAISFRANCHESKAMUNDA203 vistas
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO524 vistas
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
Washington Júnior1.3K vistas

Más de Ely Vaquedano(20)

Sindrome de caida de la puesta - AvesSindrome de caida de la puesta - Aves
Sindrome de caida de la puesta - Aves
Ely Vaquedano2.5K vistas
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano3K vistas
Toxinas de Clostridium perfringes Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes
Ely Vaquedano249 vistas
Ficha toxoplasmosisFicha toxoplasmosis
Ficha toxoplasmosis
Ely Vaquedano1.2K vistas
Ficha ixodidosisFicha ixodidosis
Ficha ixodidosis
Ely Vaquedano308 vistas
Ficha estefanurosisFicha estefanurosis
Ficha estefanurosis
Ely Vaquedano515 vistas
Ficha DifilobotriosisFicha Difilobotriosis
Ficha Difilobotriosis
Ely Vaquedano82 vistas
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
Ely Vaquedano1.1K vistas
Aspergillus sppAspergillus spp
Aspergillus spp
Ely Vaquedano979 vistas
Hormona InhibinaHormona Inhibina
Hormona Inhibina
Ely Vaquedano14.9K vistas
Ficha espiruridosis (Porcinos)Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ely Vaquedano576 vistas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
Ely Vaquedano246 vistas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
Ely Vaquedano1.3K vistas

Último(20)

ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 vistas
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole15 vistas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay5 vistas
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 vistas
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb6 vistas

Rotavirus

  • 2. INTRODUCCIÓN Los rotavirus causan gastroenteritis con diarrea en muchas especies de mamíferos y en la avicultura de todo el mundo. La enfermedad es más común en animales de cría intensiva como terneros y lechones, sin embargo, también es una enfermedad importante en potros, cachorros, gatitos y aves de corral.
  • 3. INTRODUCCIÓN Los signos clínicos son similares en todas las especies afectadas y el resultado de la infección varía desde gastroenteritis subclínicas o severas hasta infecciones letales. La enfermedad generalmente afecta a animales jóvenes de hasta 8 semanas de edad, más frecuentemente después de la primera semana de vida.
  • 4. ETIOLOGÍA Rotavirus pertenece a la familia Reoviridae. Existen al menos 7 serogrupos diferentes, de la A a la G. Los rotavirus de los serogrupos A, B y C infectan al hombre y a diferentes especies animales. Los del serogrupo E han sido detectados únicamente en cerdos. Y los de los serogrupos D, F y G han sido identificados en aves.
  • 5. ETIOLOGÍA Contienen un ARN de doble hebra con un PM de 1112 x 106 daltones. Consta de un núcleo central electrónicamente denso, envuelto por una doble cápside. Desde este núcleo central se irradian hacia el exterior pequeños capsómeros cilíndricos que le confieren a la partícula un aspecto de rueda con rayos (Rota = rueda). La cápside interna tiene una morfología icosaédrica, mientras que se describe a la cápside externa como un enrejado semejante a un panal.
  • 6. ETIOLOGÍA La proteína VP7 ayuda a clasificarlos serotipicamente y que junto a la VP4 forman la cápside externa. La proteína VP6 conforma la cápside interna, junto a la VP1/VP3 y la VP2. Rotavirus es muy resistente a pH bajos, mide entre 60 – 80 nm y tiene un periodo de encubación entre 3 – 5 días.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA Los Rotavirus se presentan ampliamente en muchas especies animales y en humanos. La infección por rotavirus es endémica en muchos rebaños lecheros. Parece que la enfermedad ocurre más frecuentemente cuando el estado inmune de los lechones o terneros se deprime y hay un incremento abrumador de virus. Frecuentemente pueden recuperarse rotavirus del intestino de muchos terneros normales, cerdos y otras especies domésticas.
  • 9. SUCEPTIBILIDAD DE ANIMALES Los rotavirus tienen una amplia gama de hospedadores. La mayor parte de las cepas se ha obtenido de animales recién nacidos con diarrea. Los rotavirus porcinos infectan a lechones recién nacidos y destetados. Los recién nacidos a menudo muestran una infección leve, en tanto que en los animales destetados es más frecuente la enfermedad manifiesta.
  • 10. TRANSMISIÓN Oral – fecal Por contacto directo (humanos y animales) El virus esta presente en heces hasta 3 semanas después de la infección y posiblemente mas tiempo.
  • 11. PATOGENESIS Los rotavirus infectan las células de las vellosidades del intestino delgado (respetan la mucosa gástrica y la colónica). Se multiplican en el citoplasma de enterocitos y lesionan sus mecanismos de transporte. Una de las proteínas codificadas por rotavirus, la NSP4, es una enterotoxina. Las células lesionadas se desprenden hacia la luz del intestino y liberan grandes cantidades de virus, que aparecen en las heces.
  • 13. PATOGENESIS La excreción viral suele persistir durante 2 a 12 días en pacientes por lo demás sanos pero puede prolongarse en individuos desnutridos. En ocasiones la diarrea por rotavirus se debe a alteraciones de la absorción de sodio y glucosa a medida que las células lesionadas en las vellosidades son remplazadas por células inmaduras de las criptas que no absorben.
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Diarrea acuosa color amarillenta, fétida y lq. Fiebre Vómitos Edemas subcutáneos Sangre en deposiciones Signos nervisos Anorexia Cerdos (4 semanas) Terneros (1 – 7 días)
  • 15. DIAGNÓSTICO DIFERENECIAL - Tóxicos Alimentos contaminados - Manejo deficiente Falta o insuficiencia de calostro Frio o calor excesivo Estrés (descole, castraciones y marcas) Mala ventilación Agua de mala calidad sanitaria Higiene deficiente Inadecuada eliminación - Infecciosos Coronavirus - Enterovirus - Bacterias E. coli C. coli C. sputorum C. perfringes tipo C Salmonella - Parásitos Coccidia – Strongyloides ransoni
  • 16. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL Prevención: -Calostro y leche. -Limpieza y desinfección. -Condiciones sanitarias -Pisos elevados. -Vacunas.
  • 17. TRATAMIENTO Tratamiento: Sintomático Consiste en la reposición de líquidos y el restablecimiento del equilibrio electrolítico por vía intravenosa o por vía oral.