Publicidad

Calendario Liturgico,

31 de Oct de 2012
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Calendario Liturgico,

  1. Contenido • El Año Litúrgico • LosTiempos Litúrgicos • Origen • Significado • Colores usados en los Tiempos Litúrgicos. • Fiestas que cambian de fecha de celebración • Fiestas que no cambian de fecha. • Adviento y Corona de Adviento
  2. • Cada 1ro de Enero celebramos el año “El Año Nuevo” deacuerdo con el calendario Gregoriano, •Pero nosotros los catolicos empesamos El Año con el Tiempo de Adviento, el cual es una fecha movible. • Nuestra Iglesia tiene un calendario distinto llamado: Lo utilizamos para celebra y vivir: La obra de Salvacion de Dios en “Jesus” durante el año. Atravez del calendario, Nosotros Vivimos desde su Encarnacion y su Natividad, hasta Su Asencion, la Pascua y Pentecostes.
  3. El Año litúrgico se fija a partir del Ciclo Lunar, es decir, no se rigue estrictamente al calendario gregoriano. La fiesta más importante de los católicos: la Semana Santa, coincide con la fiesta de la "pascua judía" o Pesaj, La misma que se realiza cuando hay luna llena. La noche que el pueblo judío huyó de Egipto, había luna llena lo que les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.
  4. La tradición judía celebra la pascua - el paso del pueblo escogido a través del Mar Rojo hacia la tierra prometida, el paso de la esclavitud hacia la libertad. Por lo tanto el dia de la Pascua Judia, cuando Jesús celebró la Última Cena con sus discípulos - debía de haber sido una noche de luna llena. Hecho que se repite cada Jueves Santo. La Iglesia fija su Año litúrgico a partir de la luna (que se presenta entre el mes de marzo o de abril.) para celebrar no la pascua judia, sino La PASCUA DE JESUS: Su paso de la muerte a la RESURRECION!
  5.  EL AÑO LITÚRGICO es el desarrollo de los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo  (y las celebraciones de los santos a lo largo del año.)  ES VIVIR y no sólo recordar LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN.  Esto se hace a través de fiestas y celebraciones.  Se celebran y actualizan las etapas más importantes del plan de salvación.  Es un camino de fe que nos adentra y nos invita a profundizar en el misterio de la salvación.  Un camino de fe para recorrer y vivir el amor divino, que nos lleva a la salvación.
  6. Es el conjunto fiestas y celebraciones en los cuales la Iglesia celebra los acontecimiento mas importates de la vida de Jesus” • Es el desarrollo de los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo • y las celebraciones de Maria y los santos que nos propone la Iglesia a lo largo del año. • Es vivir y no sólo recordar la historia de la salvación. • Esto se hace a través de fiestas y celebraciones.
  7. El Año Litúrgico: “la Vivencia de la Vida de Cristo” •La celebración del Año Litúrgico es la vivencia de la vida de Cristo, En todas sus etapas, desde su nacimiento hasta su muerte. •Es el tiempo en que los cristianos celebran y recuerdan los momentos mas importantes de la vida de Jesús Vivimos desde su nacimiento hasta su muerte
  8. El Año litúrgico está formado por distintos tiempos litúrgicos. • Estos son tiempos en los que la Iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida de Cristo. • Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, Epifanía, Primer tiempo ordinario, • Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Tiempo Pascual, Pentecostés, Segundo tiempo ordinario y termina con la fiesta de Cristo Rey.
  9. El AÑO LITÚRGICO Son 52 semanas que: Se dividen en: “5 grandes tiempos”
  10. 1) Adviento 2) Navidad 3) Tiempo Ordinario 4) Cuaresma – Semana Santa 5) “Tiempo Pascual” – Pentecostes 3) Tiempo Ordinario
  11. TIEMPO DE ADVIENTO: • ESPERA y PREPARACION • COLOR MORADO TIEMPO DE NAVIDAD Y EPINANIA • GOZO • COLOR MORADO Y BLANCO 1er TIEMPO ORDINARIO • Vida, Servicio, Mision TIEMPO ORDINARIO • COLOR VERDE • Vida Y Entrega, Mision Y TIEMPO DE CUARESMA Servicio • ESPERA Y PREPARACION • COLOR VERDE Penitencia, Conversion • COLOR MORADO TIEMPO DE PASCUA; • RESURRECCION • Y ALEGRIA • COLOR MORADO Y BLACO PENTECOSTES • ESPIRITU SANTO • COLOR ROJO
  12. Cada celebración litúrgica tiene un triple significado: 1) Recuerdo: Todo acontecimiento importante debe ser recordado. • Por ejemplo, el aniversario del nacimiento de Cristo, su pasión y su muerte. 2) Presencia: Es Cristo quien se hace presente en las celebraciones litúrgicas • y concede gracias espirituales a todos aquellos que participan en ella. 3) Espera: Toda celebración litúrgica es un anuncio profético de ESPERA, PREPARACION • y de esperanza del establecimiento del Reino de Cristo en la tierra y de llegar un día a la patria celestial.
  13. Espera de La Parusia” durante el Año Litúrgico • LA PARUSÍA:Es la Segunda Venida de Cristo a la tierra, cuando se manifieste gloriosamente. • Para los cristianos, es el acontecimiento, mas esperado al final de la historia: • Estamos en Espera y nos Preparamos durante Año Litúrgico 1) En Adviento (para su nacimiento en Navidad)y nuestros corazones 2) En Semana Santa (para su Pascua, en Domingo de Resurreccion) 3) Y En Tiempo Ordinario, todos los dias (para La Parusia: “Jesús en su 2do regreso al mundo”) (Nadie sabe la hora, puede ser hoy, manana, en cualquier momento)
  14. Colores Litúrgicos usados en los diferentes tiempos Litúrgicos • Blanco significa alegría y • Rojo significa el fuego del pureza. Espiritu Santo y el martirio. • Se utiliza en el tiempo de • Se utiliza en las fiestas de los Navidad y de Pascua. Fiesta de santos mártires y en la V. María y de los santos. Pentecostés.
  15. Colores Litúrgicos usados en los tiempos Litúrgicos • Morado significa luto y • Verde significa penitencia. esperanza. • Se usa en • Se utiliza en el tiempo Adviento, Cuaresma y ordinario (normales) Semana Santa
  16. Origen de los Tiempos Litúrgicos • Nacen de un deseo de la Iglesia Católica de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo. • Se comenzó con la fiesta del Domingo y la Pascua, luego se unió Pentecostés y, con el tiempo, otras más. • La Iglesia se santifica a través de ella.
  17. Las fiestas que cambian de fecha año con año • Miércoles de Ceniza • Semana Santa • La Ascensión del Señor • Pentecostés • Fiesta de Cristo Rey.
  18. “Fiestas Liturgicas” Que Cambian Cada Año Miercoles de Ceniza 40 dias antes del Domino de Ramos Cuaresma 40 dias del Miercoles de Ceniza a 1 dia antes del Domino de Ramos Semana Santa En Base a la luna llena del Domingo de Ramos al Domingo de Pascua de Resurreccion Pascua 50 dias del Domingo de Pascua (de Resurreccion), al Domingo de Pentecostes Ascension del Senor 40 dias despues de la Pascua Pentecostes 10 dias despues de la Ascension de Jesus Corpus Christi 10 dias despues de Pentecostes Fiesta de Cristo Rey Ultimo domingo de Noviembre
  19. “Fiestas litúrgicas” que No cambian de fecha • Navidad • Epifanía • Candelaria • Fiesta de San Pedro y San Pablo • La Asunción de la Virgen • Fiesta de todos los santos.
  20. Fiestas Liturgicas Con Fecha Fija. NAVIDAD 25 de Diciembre EPIFANIA 6 de Enero CANDELARIA 2 de Febrero Fiesta De San Pedro Y San Pablo 24 de Junio LA VIRGEN DE GUADALUPE 12 de Dicimbre Fiesta De Todos Los Santos 1 de Noviembre
  21. FIESTAS IMPORTANTES ADVIENTO (Esperar a El que vino) Señala el inicio del año con el 1er Domingo de Adviento NAVIDAD (En-car-na-cion) El amanecer de la Salvacion, el 25 de Dic. Hacemos una pausa para reconocer a Cristo EPIFANIA (Revelacion) Luz a todas las naciones CUARESMA (la via de La Cruz hacia la Periodo de preparacion para LA PASCUA. Pascua) TRIDUO PASCUAL (Los tres dias) Completa la Celebracion de la Pasion de Cristo. Comienza con el Jueves Santo. PASCUA (Paso de la Muerte a la Vida) En las primeras horas de la noche hacemos pausa para velar y un fuego empieza. Nos sentamos ha oir las historias PENTECOSTES ( Don del Espiritud que Siete semanas, observamos y celebramos la viene de Dios) RESURRECCION (dia 50 concluye el tiempo Pascual)
  22. El comienzo del Año Litúrgico “Con Adviento” • El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico. • Tiempo de espera y preparación para recibir a Jesus (en la Navidad.) Adviento El comienzo
  23. Celebrando el Adviento ADVIENTO Preparacion y espera para la celebracion de la Navidad Duracion: 4 semanas Esperamos la venida y llegada de nuestro Señor Jesucristo. Tiempo Significado tiempo de ordinario Austeridad, de esfuerzo espiritual Tiempo ordinario Austeridad: que es sencillo, que carece de cualquier clase de lujo o exceso; significa falta de alguna cosa
  24. Celebrando LA NAVIDAD NAVIDAD Celebracion del nacimiento de Jesus Fiesta llena de “sentido religioso” Festeja asistiendo a Misa de Gallo; Seguida de la Cena para agradecer a Dios. Esta fiesta tiene doble proyección: Acoger ahora al Señor que quiere “nacer en Tiempo el corazón del hombre.” ordinario Tiempo La fiesta de Navidad invita a reflexionar ordinario sobre el amor de Dios que viene a los hombres. Recordar el inicio de la redención con el Nacimiento del Salvador
  25. Celebrando LA CUARESMA Representa el tiempo que Jesús estuvo en el desierto orando, meditando y ayunando antes del inicio de su vida pública. La cuaresma va desde el Miércoles de Ceniza hasta la víspera del Domingo de Resurrección. CUARESMA En este tiempo los cristianos esperan y se preparan para celebrar la fiesta de Pascua. Tiempo ordinario Tiempo Es tiempo de profunda reflexion ordinario De un esfuerzo especial acompañado de Ayuno, oracion y limosna Una Conversion y Pedir perdon a Dios por nuestros pecados
  26. Celebrando LA CUARESMA •La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y se prolonga 40 días antes al Triduo Pascual. • Es tiempo de preparación para la Pascua o Paso del Señor. • Es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. •Es tiempo para la conversión del corazón.
  27. Celebrando SEMANA SANTA La Semana Santa es la celebración anual donde se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús La semana santa abarca el domingo de Ramos y el “Triduo Pascual”
  28. Celebrando LA PASCUA PASCUA Es la Fiesta mas importante del Año Liturgico Por que Jesus vivio su pasion y muerte Y Ahora Esta Vivo! Para siempre! Celebramos la derrota del pecado y de la muerte El Paso de Señor de la muerte a la VIDA (Resurreccion)
  29. Celebrando PENTECOSTES PENTECOSTES se conmemora el envió del Espíritu Santo a la Iglesia Recordamos y vivimos la venida del ESPIRITU SANTO ..cuando se confirio el Sacramento de Confirmacion a los bautizados COLOR ROJO
  30. 1er Tiempo Ordinario •Son 33 o 34 semanas en el transcurso del año, en las que no se celebra ningún aspecto “particular del misterio de Cristo” •El bautizado profundiza en el Misterio Pascual e intenta vivirlo •Es el periodo más largo del año litúrgico y se distribuye en DOS momentos: 2do Tiempo Ordinario
  31. Cada domingo Jesus se nos va revelando en la Misa. La comunidad de bautizados profundiza en el Misterio Pascual e intenta vivirlo todos los días. Las lecturas bíblicas y la celebración de la Eucarístía son de gran importancia para la formación cristiana porque ayudan a conocer y meditar el mensaje de salvación de Jesús más apropiado a cada circunstancia de la vida.
  32. Es el periodo más largo del año litúrgico (34 semanas) y se distribuye en DOS momentos: 1º Comienza el lunes, que sigue al domingo después del 6 de enero (Bautismo de Jesús) 2º Tiempo ordinario 1ºTiempo y se prolonga hasta el martes ordinario víspera del Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma) 2º Vuelve a reanudarse el lunes, después del domingo de Pentecostés y finaliza la víspera del Domingo Primero de Adviento.
  33. Son 34 semanas en la que la Iglesia nos introduce los Misterios De La Salvacion ; Las semanas se orientan a la fiesta del domingo, “día del Señor.” Se recuerda la vida en general de Cristo. También recordamos a personas que han seguido el camino de Color VERDE Amor de Jesús y nos sirven de ejemplo: la esperanza *María, su madre y los Santos
  34. ADVIENTO El color propio de este tiempo es el MORADO. Su significado es de vigilancia, espera, preparación y conversión del corazón porque el nacimiento de Jesús esta ya muy cerca.
  35. La Iglesia Prepara a sus Hijos • La Iglesia, para comenzar el año litúrgico, • celebra la llegada de Cristo con los hombres, con una gran fiesta a la cual llamamos Navidad. • Esta fiesta es tan importante para los cristianos que la Iglesia, • antes de celebrarla, prepara a sus hijos durante el período conocido como Adviento.
  36. El Adviento • Es el período de 4 semanas en que la Iglesia se prepara, en una actitud de esperanza y alegría, para celebrar el nacimiento de Jesucristo. • La palabra Adviento significa “LLEGADA” y claramente indica el espíritu de vigilia y preparación que los cristianos deben vivir. • Al igual que se prepara la casa para recibir a un invitado muy especial y celebrar su estancia con nosotros, durante los 4 domingos que anteceden a la fiesta de Navidad, tambien los cristianos preparan su alma para recibir a Cristo y celebrar con Él su presencia entre nosotros. • Durante el Adviento los cristianos renuevan el deseo de recibir a Cristo por medio de – la oración, el sacrificio, la generosidad y la caridad con los que nos rodean, – es decir, renovamos nuestra vida procurando ser mejores para recibir a Jesús.
  37. El Adviento y la Familia • La Iglesia, durante las 4 semanas antes a Navidad, y especialmente los Domingo, dedica la liturgia de la Misa a la contemplación de la primera “llegada” de Cristo a la tierra, • y de su próxima “llegada” triunfal y la disposición que debemos tener para recibirlo. • El color morado usado en sus celebraciones, nos recuerda la actitud de penitencia y sacrificio que todos los cristianos debemos tener para prepararnos a tan importante evento. • La familia, como Iglesia doméstica, procura reunirse para hacer más profunda esta preparación. • En las reuniones el sentido de penitencia y sacrificio se por la esperanza y el espíritu de fraternidad y generosidad que surge de la alegría de que Dios pronto estará con nosotros.
  38. Historia del Adviento • La palabra Adviento proviene del latín "Adventus" que significa LA VENIDA. • En un principio con este término se denominaba al tiempo de la preparación, para la segunda venida de Cristo o parusía y no el nacimiento de Jesús como ahora lo conocemos. • Haciendo referencia a este tiempo, la Iglesia primitiva meditaba sobre los pasajes evangélicos que hablan – del fin del mundo, el juicio final – y la invitación de San Juan Bautista al arrepentimiento y la penitencia para estar preparados. • Más tarde comienzan a aparecer las domínicas, ante Adventum Domini, en las cuales al término adventus se le asocia con la preparación a la Navidad.
  39. Triple finalidad 1) Recordar el pasado: Celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús en Belén – El Señor ya vino y nació en Belén. Esta fue su 1ra venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. – Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. Esta fue su primera venida. 2) Vivir el presente: Se trata de vivir en el presente de nuestra vida diaria la "presencia de Jesucristo" en nosotros y, por nosotros, en el mundo. – Vivir siempre vigilantes, caminando por los caminos del Señor, en la justicia y en el amor. 3) Preparar el futuro: Se trata de prepararnos para la Parusía o segunda venida de Jesucristo en la "majestad de su gloria". – Entonces vendrá como Señor y como Juez de todas las naciones, y premiará con el Cielo a los que han creído en Él; vivido como hijos fieles del Padre y hermanos buenos de los demás. • Esperamos su venida gloriosa que nos traerá la salvación y la vida eterna sin sufrimientos.
  40. La Iglesia nos invita a la Parusia • En el Evangelio, varias veces nos habla Jesucristo de la Parusía y nos dice que nadie sabe el día ni la hora en la que sucederá. • Por ésta razón, la Iglesia nos invita en el Adviento a prepararnos para este momento a través de la Revisión y la Proyección: • REVISIÓN: Aprovechando este tiempo para pensar en qué tan buenos hemos sido hasta ahora y lo que vamos a hacer para ser mejores que antes. – Es importante saber hacer un alto en la vida para reflexionar sobre nuestra vida espiritual y nuestra relación con Dios y con el prójimo. – Todos los días podemos y debemos ser mejores. • PROYECCIÓN: En Adviento debemos hacer un plan para que no sólo seamos buenos en Adviento sino siempre. – Analizar qué es lo que más trabajo nos cuesta y hacer propósitos para evitar caer de nuevo en lo mismo.
  41. Para crear el ambiente espiritual propio del adviento, podemos preparar en casa, junto a los hijos, la "Corona de Adviento". El adviento es un tiempo de espera gozosa. • Para crear el clima espiritual entre los miembros de la familia, podemos colocar un cartel con las palabras: "Despertemos, llega Cristo". o un cartel que diga: "Jesús, Hijo de Dios y hermano nuestro, nosotros esperamos tu Nacimiento“ • Cada uno al comenzar este tiempo (el primer domingo) despues de rezar juntos y encender la primera vela de la corona, Piensen cuáles serán sus metas en este adviento. • La Iglesia en su oración nos dice que nos preparemos por medio de las buenas obras.
  42. LA CORONA DE ADVIENTO implica una ceremonia familiar. esta formada por cuatro velas que se encienden cada domingo de este tiempo. JESÚS ES LA LUZ que viene a alumbrar el mundo y a guiar a los hombres y a las mujeres. Por eso cada semana que pasa la corona brilla mas, tiene mas luz.
  43. Las VELAS de ADVIENTO • Se enciende 1 de 4 velas cada domingo, (de los 4 que dura el Adviento,)para preparar el camino que se recorre hasta la Navidad. • El primer domingo de Adviento se prende una vela; el segundo domingo la segunda vela, y asi sucesivamente 4 velas = 4 significados 1. Esperanza 2. Paz 3. Alegria 4. Amor y (Jesus)
  44. Ademas de ser un elemento decorativo, La corona anuncia que la Navidad esta cerca y debemos de prepararnos. Preparanos a la venida de nuestra LUZ y VIDA, “LA NAVIDAD DEL SENOR.” ENCIERRA VARIOS SIMBOLOS: 1. La forma Circular 2. Las ramas verdes 3. Las cuatro velas 4. Las manzanitas 5. El liston
  45. 1. LA FORMA CIRCULAR El circulo no tiene principio ni fin. Es senal del amor de Dios es eterno, que nunca debe ternimar 2. LAS RAMAS VERDES Verde es el color de la esperanza y vida 3. LAS CUATRO VELAS Nos hacen pensar en la obscuridad provocada por el pecado que siega al hombre y lo aleja de Dios. La luz es Jesus. 4. LAS MANZANITAS Representan los frutos del jardin del eden con Adan y Eva. Trajeron el pecado al mundo, pero recibieron la Promesa del Salvador 5. EL LISTON Representan el amor a Dios que nos envuelve
  46. Origen de la corona de adviento  LA CORONA DE ADVIENTO encuentra sus raíces en los germanos (Alemania).  En Europa se preparaban par recibir al Dios Sol. (Durante el frío y la oscuridad de diciembre, colectaban coronas de ramas verdes y encendían fuegos como señal de esperanza en la venida de la primavera y sus dioses.)  En nuestros dias, la corona de adviento no representa al paganismo, al contrario, es un ejemplo de La Cristianización De La Cultura.  Lo viejo ahora toma un nuevo y pleno contenido en Cristo. El vino para hacer todas las cosas nuevas. Y darles un significado mas profundo.
  47. En Jesus se adquiere un nuevo Contenido Y Significado  Los Misioneros Cristianos no cambiaron las fiestas del los germanos, Pero si cambiaron el contenido y el significado.  Dando un contenido solemne basado en nuestra fe 1. No se celebro el Sol Dios 2. Se celebro LA LUZ de CRISTO
  48. PRIMER DOMINGO de Adviento El ángel Gabriel anuncia a María que sería la madre del Redentor del mundo. Lucas 1, 28-33
  49. SEGUNDO DOMINGO de Adviento. Visita de la Virgen María a su prima Isabel. Lucas 1, 40.42
  50. TERCER DOMINGO de adviento El emperador romano da la orden de realizar un censo. José es descendiente del Rey David. Lleva a María a Belén para ser censados Lucas 2, 1. 4 Mateo 1, 1 y 16.
  51. CUARTO DOMINGO de adviento Jesús rey de reyes nace en un pesebre. Ángeles cantan para El Pastores vienen a visitarlo Lucas 2, 6.7
  52. ,  Estamos en espera de nuestro Salvador  La Luz que nos va hacer ver la claridad 3 venidas de Cristo en el Adviento: 1. Nacimiento en Belen 2. En nuestros corazones 3. La Parusia 2da Venida Estamos en espera del Juicio final.. No tenemos fecha puede ser hoy, manana… Dios tiene la ultima decision.
  53. No debes olvidar: • El adviento comprende las 4 semanas antes de la Navidad. • Es tiempo de preparación, esperanza y arrepentimiento de nuestros pecados para la llegada del Señor. • Nos preparamos para la navidad y la segunda venida de Cristo al mundo, cuando volverá como Rey de todo el Universo. • Es un tiempo en que podemos revisar cómo ha sido nuestra vida espiritual, nuestra vida en relación con Dios y convertirnos de nuevo. • Es un tiempo en el que podemos hacer un plan de vida para mejorar como personas.
  54. • Esta es una época del año en la que vamos a estar “bombardeados” por la publicidad para comprar todo tipo de cosas, y vamos a estar invitados a muchas fiestas. • Todo esto puede llegar a hacer que nos olvidemos del verdadero sentido del adviento. • Esforcémonos por vivir este tiempo litúrgico con profundidad, con el sentido cristiano. • De esta forma viviremos la navidad del Señor ocupados del Señor de la navidad.
  55. “ El Adviento es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo. Es recordar a Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como Rey al final de los tiempos. Es un tiempo de cambio y de oración para comprometernos con Cristo y esperarlo con alegría. Es preparar el camino hacia la Navidad. Este tiempo litúrgico consta de las 4 semanas que preceden al 25 de diciembre, abarcando los 4 domingos de Adviento.
  56. Adviento singnifica “Venida” Estamos en VIGILANCIA, ESPERA. SU TRIPLE FINALIDAD 1. Recordar el Pasado: Celebrar y comtemplar el nacimiento de Jesus en Belen. El Senor ya vino y nacio en Belen (primera venida) 2. Vivir el Presente: Se trata de vivir en nuestra vida diaria “ la presencia de Jesus”. Vivir vigilantes con justicia y amor. 3. Preparar el Futuro: Se trata de prepararnos para la Parusia o segunda venida de Jesus. Vendra como Senor y Juez de todas la naciones.
  57. Tiempo de Adviento  Tiempo de Adviento,  Te cantamos Padre Bueno Tiempo de espera. a la esperanza. Dios que se acerca, Con los ángeles de Belén, Dios que ya llega. ayúdanos Señor, Esperanza del pueblo, a cantar al mundo entero tu Presencia, la vida nueva. ¡ Dios-está-con-nosotros ! El Reino nace, Construyamos la paz entre los don y tarea. hombres,  Te cantamos Padre bueno Edifiquemos la Justicia entre los a la esperanza. pueblos. Con María, ayúdanos Señor,  Te cantamos Padre Bueno a vivir generosos en la entrega, a la esperanza. a ofrecer nuestra vida como ella, Con Jesús niño-Dios, a escuchar tu Palabra en todo tiempo, ayúdanos Señor, a practicar sin descanso el Evangelio, a abrigar la esperanza que nace en ayúdanos a vivir solidarios con los que sufren, cada Adviento, con quienes hoy como ayer a escuchar los clamores de tu pueblo, en Belén no tienen lugar. a regar con nuestras vidas  Te cantamos Padre Bueno la semilla de tu Reino, a la esperanza. a ser Mensajeros de tu Amor, Con los pastores de Belén, a construir comunidades de servicio y ayúdanos señor oración. a vivir la Vigilia de tu Reino,  Navidad, fiesta del hombre. a correr presurosos a tu encuentro, Navidad, fiesta de Dios. a descubrir tu Rostro en medio del pueblo, Queremos ser tus Testigos, danos la a no quedarnos "dormidos" en la construcción fuerza Señor. del mundo nuevo.

Notas del editor

  1. TIEMPOS LITÚRGICOS EN LA IGLESIA
  2. AUSTERIDAD f. Severidad y rigidez en la forma de obrar o vivir:austeridad monacal. Sobriedad, ausencia de adornos
  3. No se sabe realmente, desde cuando se comienza a celebrar En los leccionarios gregoriano y gelasiano se encuentran algunas plegarias con el título de Orationes de Adventu.
Publicidad