1. Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de Cirugía
Emely Zevallos
X semestre
Estudios Diagnósticos Venosos No
Invasivos
2. Introducción
Los estudios no invasivos de la patología venosa se dirigen a detectar y cuantificar la existencia
de cambios de volumen, obstrucción o reflujo ligados a la insuficiencia venosa y a definir la
localización anatómica de la anomalía.
Para ello se utilizan una combinación de técnicas fisiológicas y de imagen.
Las pruebas de diagnóstico identifican pacientes con patología venosa que pueden beneficiarse
de los tratamientos de ablación venosa, que son efectivos para controlar los síntomas
relacionados con las venas y disminuir la incidencia de ulceración recurrente en aquellos con
reflujo venoso superficial.
Un estudio no invasivo son los que no involucran un instrumento que cause rotura de la piel o no
hay contacto con la mucosa. No hay lesión en la piel o en la cavidad interna del cuerpo más allá
de un orificio corporal natural o artificial.
3. Recuerdo anatómico Se reconocen tres sistemas venosos de importancia: El sistema de las venas
superficiales, de las venas profundas y de las venas perforantes.
4. ASPECTOS MORFOLÓGICOS: REDES VENOSAS
• Red primaria R1: comprende aquella del plano profundo.
• Red secundaria R2: En el interior de la fascia de desdoblamiento,
(safena interna, safena anterior o accesoria, safena externa.
• Red terciaria R3: Fuera de la fascia de desdoblamiento (ramas
de las safenas, u originadas por perforantes.
• Red cuaternaria R4: Tipo especial de red terciaria que
conectaría a dos segmentos de safena entre sí.
La disposición anatómica del profundo es arboriforme mientras que el superficial
es reticular.
Existen 2 fascias venosas: una profunda, que recubre los planos musculares y otra
superficial que delimita el tejido celular subcutáneo.
Si bien estas fascias son anatómicamente de débil consistencia, se caracterizan
por tener una ecogenicidad evidente.
5. Insuficiencia venosa
Incapacidad de una vena para conducir un flujo de sangre en sentido cardiópeto, adaptado a
las necesidades del drenaje de los tejidos, termorregulación y reserva hemodinámica, con
independencia de su posición y actividad.
1. INSUFICIENCIA VENOSA AGUDA:
Trombosis venosa profunda
Antecedente desencadenante: Trombofilia,
neoplasia, traumatismo, inmovilidad prolongada
6. Insuficiencia venosa
2. INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA:
Es debida a la obstrucción del drenaje venoso o a la
existencia de reflujo o a una combinación de ambas.
Las
manifestaciones
clínicas graves de
la enfermedad
venosa crónica,
que incluye:
Edema (que puede ser unilateral)
Cambios en la piel
Ulceración venosa
A menudo son suficientes para establecer
un diagnóstico de insuficiencia venosa
crónica.
7. En la actualidad los que
resultan más útiles
clínicamente son:
Eco doppler
Pletismografía
Doppler
continuo
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Otros:
• Resonancia
Magnética
• Angiografía por
Tomografía
Computada
8. ECO-Doppler
Combina imágenes en modo B en tiempo real de las venas profundas y superficiales con la
evaluación Doppler del flujo sanguíneo. El Doppler pulsado o el de color identifica los vasos y
la presencia y dirección del flujo sanguíneo y se utiliza para detectar reflujo venoso u
obstrucción venosa (ausencia de flujo venoso) e identificar su ubicación anatómica
Es un método sensible, no invasivo, no utiliza radiación ionizante, se
realiza al pie de cama y es fácilmente repetible.
Sistema venosos
superficial y
profundoVenas
pélvicas o
ileacas
10. ECO-Doppler en insuficiencia Venosa Aguda
Se han convertido en la Prueba Diagnóstica
inicial y Principal en el diagnóstico de la TVP.
Cuando se valora sectores venosos proximales
(venas femorales, poplíteas y grandes venas
proximales del sóleo y gastrocnemio).
Se obtiene una sensibilidad del 96% y
especificidad del 98%.
La sensibilidad disminuye hasta el 73%.Sin embargo, cuando la TVP se encuentra limitada
a las venas del plexo sóleo y gastrocnemio
Por el pequeño calibre de las venas a este “nivel” y su dificultad
para apreciar la compresibilidad completa como signo directo de
la presencia de un trombo.
11. ECO-Doppler en insuficiencia Venosa Aguda Técnica de Exploración
- Exploración inicial del paciente se realiza en decúbito supino y posición declive de las extremidades
inferiores (anti-Trendelenburg).
•Permitirá un relleno más rápido de la almohadilla venosa plantar y del plexo sóleo tras su
expresión manual.
- En pacientes con buena movilidad, el decúbito prono es mejor posición para valorar la vena poplítea
y soleo-gemelares
- En pacientes obesos o con abundante aire intestinal la exploración de las venas iliacas y vena cava
inferior se realiza mejor en decúbito lateral.
Ver video:
https://www.youtube.com/watch?v=J
dxGVBKKIY4
12. ECO-Doppler en insuficiencia Venosa Aguda
- La exploración debe ser ordenada y sistematizada según preferencias del explorador. Incluyendo
el sector femoral, poplíteo y drenaje proximal de las venas del sóleo y gastrocnemio.
Signos ecográficos de TVP:
1. Trombo
2.Homogenicidad del trombo: Agudo: Homogéneo
Crónico: heterogéneo
3. Alteración del calibre de la vena: Agudo: Aumento
del calibre, Crónico: Reducción de calibre
4. Ausencia de flujo o flujo mínimo en las TVP
parciales o en resolución
5. Ausencia de compresividad de la vena
13. Eco Doppler en insuficiencia Venosa Aguda
El signo directo más fiable de diagnostico de TVP lo constituye la visualización directa del trombo y la
ausencia de compresibilidad de la vena.
Falsos positivos: EN situaciones donde existe una gran hipertensión venosa (insuficiencia cardiaca derecha, hepatopatías,
compresiones extrínsecas intraabdominales), obesidad, edema subcutáneo, fibrosis postquirúrgica, entre otras.
14. ECO-Doppler Color
Se utiliza para analizar el flujo de la sangre dirección y velocidad. Así se diagnostican dilataciones
u obstrucciones venosas.
El más común es el estudio de las venas de las piernas, pero también se pueden estudiar los brazos, las
venas del abdomen, o cuello.
Rojo: Hacia transductor Azul: se aleja del transductor
15. Unión safeno-femoral
Eco Doppler en insuficiencia Venosa Aguda
Signo de Mickey Mouse: imagen
transversal donde se identifica la
vena femoral común (VFC), la
arteria femoral común y la vena
safena magna (VSM).
Signo de Mickey Mouse)
16. VENTAJAS DEL ECO-DOPPLER EN TVP FRENTE A OTRAS
EXPLORACIONES
Alta sensibilidad
y Especificidad
Buena aceptación
por parte del
paciente
Posibilidad de repetir
ante dudas
diagnósticas o durante
el seguimiento
Disponibilidad en
servicios de
urgencias.
Capacidad para
diagnosticar otras
entidades clínicas
• Quiste de
Baker
• Celulitis
• Lesiones
musculares.
17. • Quiste de
Baker
• Celulitis
• Lesiones
musculares.
La ecografía en modo B puede
identificar los vasos sanguíneos
y otras estructuras anatómicas
que pueden producir dolor o
hinchazón y simular
enfermedades venosas
19. Eco Doppler en insuficiencia venosa crónica
Puede confirmar la presencia de obstrucción venosa o incompetencia valvular como la causa de la
hipertensión venosa y se usa para planificar procedimientos de ablación venosa, pero no es necesario en
todos los casos de sospecha de insuficiencia venosa donde no se está interviniendo.
Es el único procedimiento no invasivo
capaz de determinar una topografía
anatómica y hemodinámica precisa
de la circulación venosa de las EEII a
tiempo real,
Mostrando “in vivo” los cambios que se producen
ante diferentes maniobras que simulan el
comportamiento fisiológico de la circulación
venosa.
20. Eco Doppler en insuficiencia venosa crónica
Indicaciones: Si no se puede establecer un diagnóstico clínico de insuficiencia u obstrucción venosa,
pero los síntomas son muy sugestivos.
En pacientes con signos de enfermedad venosa crónica pero cuyos síntomas están
relacionados dudosamente con la enfermedad venosa.
En casos atípicos, como una edad de inicio inusualmente temprana (<40 años) de síntomas, o
después de un trauma.
En casos de ulceración. Ulceración debido al reflujo venoso superficial pueden beneficiarse
de los procedimientos de ablación venosa. Se han encontrado tasas de recurrencia de úlcera
significativamente disminuidas con la eliminación o ablación de venas safenas mayores o
menores.
21. Eco Doppler en Insuficiencia Venosa crónica: Metodología de la exploración
• Es condición indispensable que la exploración
se efectúe en BIPEDESTACIÓN
La posición decúbito induce a errores
considerables.
• Se utilizará un transductor de 7.5-10 Mhz con
doppler pulsado.
• Fundamentalmente se practicarán secciones
transversales en sentido descendente.
Sin carga para la extremidad que se está examinando
Valoración del Reflujo
-Se colocan manguitos de presión arterial en el muslo, la
pantorrilla y sobre el tobillo, y se toman imágenes de las venas
con ultrasonido en modo B.
-Los manguitos de presión arterial se inflan en serie para ocluir
el flujo venoso.
-Luego se desinflan rápidamente para evaluar el reflujo con el
componente Doppler pulsado del escáner dúplex.
22. Eco Doppler en Insuficiencia Venosa crónica: Metodología de la exploración
Las maniobras efectuadas: Maniobra de Valsalva: Al producir un para circulatorio proximal permitirá la
exploración de la insuficiencia venosa proximal al punto de detección, así como la
identificación de los puntos de fuga.
La maniobra de compresión y descompresión distal permitirá valorar la
dirección de flujo venosa troncular, no siendo sin embargo una maniobra
fisiológica.
Maniobras de exploración de bomba muscular (punta-talón) y Paraná (se
empuja al paciente, el cual contrae los músculos para mantener el equilibrio y
luego los relaja) por cuanto nos permitirán valorar la eventual insuficiencia
venosa en condiciones fisiológicas.
Paraná
R2
23. Eco Doppler en insuficiencia venosa crónica
ASPECTOS HEMODINAMICOS
Flujo anterógrado: el sentido de flujo fisiológico de una vena.
Flujo retrógrado: Aquél flujo de sentido contrario al fisiológico.
Punto de fuga: Paso de un compartimento interior a otro exterior.
Punto de entrada: Paso de un compartimento exterior a otro
interior .
Tiempo de reflujo: Si es> 0.5 segundos de duración es anormal para
venas superficiales o perforantes (> 1000 ms para venas profundas)
e indica insuficiencia valvular a ese nivel.
24. Eco Doppler en insuficiencia venosa
crónica
Lo Normal:
R2
Ver video:
https://www.youtube.co
m/watch?v=ZnIY_xHOAU
k
Vena safena mayor"ojo Egipcio"
25. Eco Doppler: Insuficiencia Venosa Crónica
Debe efectuarse topográficamente analizando las
conexiones con el sistema venoso superficial a través de
las venas perforantes, responsables en última instancia
del traslado de la hipertensión venosa a la circulación
superficial donde pueden originar las manifestaciones
cutáneas del síndrome postflebítico.
PROFUNDA Superficial
27. Los pacientes con insuficiencia venosa y ulceración pueden tener enfermedad arterial
concurrente, lo cual es importante identificar.
-La ecografía dúplex está indicada en casos de ulceración de tobillo para la detección de reflujo venoso.
-La insuficiencia venosa profunda puede conducir a la localización de úlceras laterales o mediales.
-En ausencia de insuficiencia venosa profunda, una úlcera venosa lateral se asocia con mayor frecuencia con reflujo
de vena safena pequeña, mientras que las úlceras medianas se asocian con un reflujo de vena safena mayor.
28. Eco Doppler Vs Flebografía
En un estudio de 56 extremidades, las sensibilidades fueron del 77 frente al 55 por ciento y las
especificidades del 85 frente al 41 por ciento para la ecografía y la flebografía, respectivamente, para el
grado clínico más grave de insuficiencia venosa
La ecografía dúplex es más sensible y específica que la
venografía descendente para predecir la gravedad clínica de la
insuficiencia venosa.
29. ECO-Doppler: OTROS USOS
Ver video: Evaluación Doppler Miembros Superiores
https://www.youtube.com/watch?v=1eeL_5
Ft08M
30. LA PLETISMOGRAFÍA
TIPOS:
Según el método físico empleado hablaremos de:
- Pneumopletismografía
- Petismografía de impedancia, de anillo de mercurio,
de agua.
- fotopletismografiá.
31. LA PLETISMOGRAFÍA DE AIRE Mide indirectamente los cambios en el volumen de las piernas
cuantificando el desplazamiento de aire dentro de un manguito de
poliuretano envuelto alrededor de la pantorrilla.
Es un examen fisiológico no
invasivo que mide los cambios de
volumen relativo en la extremidad
en respuesta a los cambios
posturales y la actividad
muscular.
Se puede usar para controlar la hemodinámica venosa general. Los
cambios en la APG se correlacionan bien con el dúplex y la gravedad
clínica de la enfermedad en los estudios transversales
Desventajas:
-Proporciona principalmente una evaluación general de la función
venosa, pero no puede localizar sitios de reflujo venoso.
-Hay pocos estudios que utilicen la APG para predecir qué pacientes
tienen más probabilidades de sufrir complicaciones
32. LA PLETISMOGRAFÍA DE AIRE
(A) Inicia con el paciente en decúbito supino. La extremidad que se evalúa se eleva para drenar el sistema
venoso. El manguito se coloca en la parte inferior de la pierna y se infla a baja presión para calibrar el equipo.
(B) Se le pide al paciente que se pare, lo que llena las venas.
(C) Con la extremidad llena de sangre, se le pide al paciente que dorsiflexione en el tobillo (dedo del pie
hacia arriba) que expulsa sangre de la pierna (medido como el volumen de eyección [EV]).
(D) Se le pide al paciente que realice una serie de movimientos de dorsiflexión consecutivos
(convergencia), que vacía la sangre de la pierna permitiendo el cálculo del volumen residual (VD).
(E) Con la extremidad dependiente y descansando, la pierna se llena de sangre.
33. LA PLETISMOGRAFÍA DE AIRE
El volumen máximo alcanzado es el volumen
venoso funcional (VV). El tiempo necesario para
llenar el 90 por ciento del volumen venoso funcional
(90% VV) es el tiempo de llenado venoso (VFT90).}
El índice de llenado venoso (VFI) es 90% VV /
VFT90.
La fracción de eyección (EF) es la relación entre
el volumen de eyección y el volumen venoso
funcional (EV / VV x 100%).
La fracción de volumen residual es la relación del
volumen residual al volumen venoso funcional (RV /
VV x 100%).
Un índice de llenado venoso normal es <2 ml / seg . Cuanto mayor es el índice de llenado venoso, más
severo es el reflujo.
34. LA FOTOPLETISMOGRAFIA
Ver video:
https://www.yout
ube.com/watch?v
=T0GNY9NxRx0
Se coloca un diodo emisor de luz (LED) sobre la región medial del tobillo.
La luz transmitida se refleja de vuelta al diodo PPG con la intensidad de la reflexión
indicativa del contenido de glóbulos rojos de los tejidos subcutáneos.
Después de establecer una línea de base, se le pide al paciente que realice 10 maniobras
de puntillas, o que realice de forma secuencial la flexión dorsal y plantar del tobillo 10
veces.
Estas maniobras sirven para vaciar las venas subcutáneas, y el registro de PPG
disminuye desde el valor basal.
A medida que las venas se vuelven a llenar pasivamente, la grabación PPG vuelve al valor
de referencia.
Es sensible pero no específica
para el diagnóstico, Al igual
que la pletismografía aérea,
no puede localizar el reflujo.
Está contraindicada en los pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda
Técnica
35. LA FOTOPLETISMOGRAFIA
En presencia de reflujo venoso, las venas se llenan más rápidamente. Un tiempo de llenado venoso (VRT)
<20 segundos indica reflujo venoso. Si el tiempo de llenado venoso no se normaliza, puede haber reflujo
venoso profundo o una combinación de reflujo venoso superficial y profundo.
Si el VRT es menor de 20 segundos: colocaremos un
torniquete, justo debajo de la rodilla, para eliminar la
influencia del sistema venoso superficial. Si en estas
circunstancias el VRT es >20 segundos el diagnóstico es
de insuficiencia de la vena safena externa.
Posteriormente colocaremos el torniquete por
encima de la rodilla.
Si en estas condiciones el VRT es > 20 segundos, el
diagnostico a considerar es el de insuficiencia de la vena
safena interna.
Si el VRT es <20 segundos con o sin torniquete el
diagnóstico a considerar es el de insuficiencia del
sistema venoso profundo .
36. PLETISMOGRAFÍA POR ANILLOS DE
MERCURIO
Se utiliza para detectar obstrucciones venosas en los
sectores del sistema venoso profundo por encima de
las rodillas.
En situaciones normales el trazado debe volver a la línea base en tres segundos.
En situaciones de trombosis venosa, tanto la capacitancia como el “outflow” venoso estarán reducidos.
Debido a que la capacitancia venosa está relacionada con el volumen inicial de sangre en la pantorrilla, serán necesarios
varios registros para asegurar el diagnóstico cuando los valores iniciales sean anormales
Técnica
PLETISMOGRAFÍA POR ANILLOS DE
MERCURIO
37. DOPPLER CONTINUO
El transductor emite y recibe la señal al mismo
tiempo, adquiriendo todos los flujos y
movimientos a lo largo del haz.
38. DOPPLER CONTINUO
-Imposibilidad de explorar las venas profundas de las piernas (femoral profunda, venas
gastrognemias, etc).
-Detectar anomalías anatómicas como el desdoblamiento de la vena poplítea o de la femoral
superficial que pueden llevar a un diagnóstico erróneo de permeabilidad.
Limitaciones
Utilidad
- Valoración “grosera” de la existencia de reflujo, ya que solo nos permitirá descartar su existencia,
- Cuando no registremos flujo retrogrado si que podremos afirmar que todas las válvulas del sector funcionan
adecuadamente.
- No tiene límite de velocidad para su medición, permite evaluar velocidades muy altas.(Cavidades cardiacas).
39. OTRAS TÉCNICAS NO INVASIVAS: TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
• En no pocas ocasiones sirve de apoyo al eco-
doppler en casos de sospecha de trombosis venosa
profunda (TVP) del sector ilíaco.
• Útiles en el estudio de una estenosis venosa a
nivel abdominal o en el estudio de la
insuficiencia venosa pélvica.
AngioCAT:
• Usado para el estudio de las venas, con un adecuado contraste y resolución espacial para la búsqueda
especialmente de trombos.
• Se pueden realizar estudios para evaluar la permeabilidad y anatomía de la vena cava y sus tributarias, por
ejemplo, previo a la instalación de diálisis.
40. OTRAS TÉCNICAS NO INVASIVAS: TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Trombosis
venosa cerebral
41. OTRAS TÉCNICAS NO INVASIVAS: RESONANCIA MAGNÉTICA
Aporta imágenes de los vasos sanguíneos sin
necesidad de administrar contraste, aunque hoy
en día hay algunos tipos de angio-resonancia que
emplean un contraste especial
42. OTRAS TÉCNICAS NO INVASIVAS:
RESONANCIA MAGNÉTICA
Muy útil en el diagnóstico de malformaciones
vasculares en las que resulta esencial valorar una posible
afectación de planos musculares.
44. Bibliografía
1. Estudio ecográfico en la insuficiencia venosa crónica. ¿ Qué puede aportar el radiólogo? SERAM 2014.
https://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=124192&ti=412629&si
=1419&searchkey=
2. Interpretacion de la hemodinamia venosa con ecodoppler, Dr. Jorge Segura
http://www.sflb.com.ar/revista/2006-02-02.pdf
3. Estudio Dopplerde las trombosis venosas de miembros inferioresA.Oyarzún, N.Larrañaga, G.Espil, N.DíazVillarroel,
G.Leiguarda, S.Kozima.Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich
https://docplayer.es/10335088-Estudio-doppler-de-las-trombosis-venosas-de-miembros-inferiores-hospital-general-
de-agudos-dr-cosme-argerich.html
4. Examen Doppler de la insuficiencia venosa de miembros inferiores: consenso entre especialistas
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383-articulo-examen-doppler-insuficiencia-venosa-
miembros-S0048761915000058
5. Estudio de la insuficiencia venosa crónica mediante ecografía Doppler y realización de cartografía venosa, M. García
Carriazo, 2015
http://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/2017/3_agosto/esp/insuficiencia_venosa_esp.pdf
45. Bibliografía
6. ultrasonido doppler de extremidades inferiores para el estudio de la insuficiencia venosa dra. paola paolinelli g.,
chile, 2009
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v15n4/art05.pdf
7. Principios físicos e instrumentación 5.doc
http://www.cdvni.org/certificacion/guia5pletismografia.pdf
8. Ecografía del sistema venoso superficial del miembro inferior, Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, A.C.
2017.
https://www.youtube.com/watch?v=TKShi3u_Cw8
9.Métodos mínimamente invasivos alternativos a la cirugía convencional, de la insuficiencia venosa cronic, Dra.
Garrido.
https://www.semcc.com/master/files/IVC%20y%20tratamientos%20minimamente%20inv
asivos%20-%20Dras.%20Garrido%20y%20Martin.pdf
10. Los estudios más habituales en el diagnóstico endovascular, marzo 2019.
https://www.patologiavascular.com/estudios-arteriales-diagnostico-endovascular/