2. Inicio de las Grandes
Reformas Borbónicas
1750 1780 1821 1824
Rebelión de
Túpac Amaru
Declaración de
independencia del
Perú
Batalla de
Ayacucho
Virreinato
SIGLO XVIII SIGLO XIX
República
Juntas de
Gobierno en
América
1809-10
REFORMAS
BORBÓNICAS
GUERRA DE
INDEPENDENCIA
1841
Inicio de la
explotación
del guano
REPÚBLICA
INICIAL
REBELIONES ANTICOLONIALES
Línea de tiempo
República
República
3. Para recordar:
Siglo XVII
Corona española debilitada por
sus guerras en Europa
No tiene suficiente
poder para controlar sus
colonias
Elites americanas logran un alto
grado de autonomía económica
y política
Resultado:
La mayor parte de riquezas ya no van a España, sino se quedan
en América para financiar su propio desarrollo
Reinvierten su riqueza en
las colonias
4. Siglo XVIII
Dinastía de los Borbones busca
recuperar el prestigio de España en
Europa para lo cual requiere de más
ingresos
Se debe explotar mejor
a las colonias
americanas
Problema
Poder económico y político esta en
manos de elite criolla
Solución
Hacer reformas para reducir la
hegemonía criolla e imponer la
autoridad de la Corona española
Carlos III
1. Antecedentes: Las reformas borbónicas
5. 2. Antecedentes: Un siglo de rebeliones anticoloniales
• La Corona logró apaciguar
ambiente revolucionario
mediante el uso de tres
estrategias:
• Dividir a distintos grupos
que apoyan las rebeliones
• Reprimir brutalmente a los
líderes rebeldes
• Implementar algunas
demandas criollas y
populares (reducción de
impuestos, fin de
corregidores)
6. Principales revueltas o rebeliones del periodo
Movimientos revolucionarios populares fueron dirigidos por curacas, criollos
y mestizos, en contra de la presión fiscal (reformas borbónicas) y explotación
de autoridades coloniales
1. Carabaya (1730)
2. Trujillo (1732)
3. Paita (1736)
4. Azángaro (1738)
5. Oruro (1739)
6. Huánuco y Junín (1742)
7. Huarochirí (1750)
8. Quito (1765)
9. Sicasica (1768)
10. Pacajes (1769)
11. La Libertad (1772)
12. Cusco (1774)
13. Huánuco (1775)
14 y 15 Urubamba (1777)
16. Rebelión de Túpac Amaru II (1780)
8. El circuito comercial surandino de la segunda mitad
del s. XVIII
Fuente: O’Phelan (1988)
9. 3. Antecedentes: La ilustración
Ideología dominante en el siglo XVIII que
favorecía la libertad de pensamiento y la
crítica de la tradición
Grupo de ilustrados peruanos fundan
la Sociedad de Amantes del País (1790)
que publicó la revista “Mercurio
Peruano” donde expresan sus ideas
10. • La independencia de Estados Unidos
(1776)
4. Antecedentes: procesos políticos extranjeros
• La Revolución Francesa (1789)
11. 5. Antecedentes: Las Cortes de Cádiz
• 1808 – La Invasión
napoleónica
• 1809 – La convocatoria a
Cortes
• 1810- la Etapa regional de la
Independencia instalación
• 1812- La constitución de Cádiz
• 1814- el retorno del
absolutismo
12. La invasión francesa a España
Detonante/Oportunidad de la Independencia
1808 Napoleón I emperador francés
invade España y toma prisionero al
rey Fernando VII
Españoles no aceptan a los
franceses e inician la
resistencia
Fundan gobierno en nombre del
rey cautivo en zona no
conquistada:
Las diversas Juntas conforman la Junta
Central de Aranjuez y se convoca a Cádiz.
1812 Cortes promulgan la
primera Constitución de
España
13. ¿Qué pasa cuando no hay un rey legítimo?
Según tradición española
cuando no hay Rey, el poder
vuelve al pueblo
Criollos de las grandes capitales se
organizan para gobernar en
ausencia del rey
Juntas de Gobierno
Fecha Lugar
25 mayo 1809 Chuquisaca
16 julio 1809 La Paz
10 agosto 1809 Quito
19 abril 1810 Caracas
25 mayo 1810 Buenos Aires
20 julio 1810 Bogotá
18 setiembre 1810 Santiago
6. Antecedentes: Las Juntas de Gobierno en
Hispanoamérica
14. Juntas de Gobierno
en América
Germen de los futuros gobiernos independientes
¿Cuándo se debería
celebrar el
Bicentenario?
15. 2. El proceso independentista: El fin del proceso
continental
Dos fases de la guerra:
1809 – 1816 Fase regional
Gobierno lucha por sofocar
movimientos revolucionarios y
conspiraciones en el Perú y envía
tropas para acabar con juntas de
gobierno en otras regiones de
Sudamérica
1817 – 1824 Fase continental
Ejércitos libertadores de San Martín
y Bolívar confluyen en el Perú para
consolidar la independencia
continental
17. -Setiembre 1820: Ejército Libertador del Sur al mando del Libertador José
de San Martín llega al Perú.
-28 julio 1821: Declaración de la independencia del Perú.
3. El proceso independentista: La independencia del Perú
18. San Martín establece gobierno provisional (Protectorado)
2 problemas centrales:
1) Forma de gobierno del Perú
• San Martín quería establecer Monarquía Constitucional
• Políticos peruanos imponen idea de crear una República
1823 Primera Constitución del Perú
2) Culminación de la guerra de independencia
26 julio 1822 Entrevista de Guayaquil
San Martín pide ayuda a Bolívar para
culminar la guerra, pero finalmente acepta
retirarse del Perú
¿Qué ocurre en Guayaquil?
Cronología: Las etapas de San Martín y Bolívar
19. Setiembre 1823 Bolívar llega al Perú y organiza campaña final de la
guerra
6 agosto 1824 Batalla de Junín
9 diciembre 1824 Batalla de Ayacucho
Españoles firman capitulación y abandonan el país
1825 Alto Perú se independiza y forma Bolivia