preeclampsiia.pptx

Presentado por: MI Ruth Maria Chavez.
Supervisado por: ME Dra. Carolina Padilla
Trastornos
hipertensivos
(Preeclampsia)
Trastornos hipertensivos
Los trastornos hipertensivos complican 5 a 10% de todos los embarazos y
constituyen uno de los miembros de la tríada letal, junto con la hemorragia y la
infección.
En esos trastornos, el síndrome de preeclampsia, ya sea solo o agregado a la
hipertensión crónica, es el más peligroso.
La denominada hipertensión gestacional, va seguida de signos y síntomas de
preeclampsia casi en 50% de los casos.
La preeclampsia se identifica en 3.9% de todos los embarazos.
El 16% de las muertes maternas se debe a trastornos hipertensivos.
01 Anamnesis
Trastornos hipertensivos previos personales o familiares, signos
y síntomas vaso espásticos: cefalea, visión borrosa,
epigastralgia, tinnitus, mareos..
Interrogar sobre:
Hemograma completo, examen general de orina, fracción
proteína/creatinina, BUN, Creatinina, Ácido úrico, TGP, TGO,
Deshidrogenasa láctica, TPT, tiempos de coagulación,
fibrinógeno o en su defecto la prueba de formación del coagulo.
03 Examenes
complementario
s
incluyendo signos vitales (pulso, presión arterial, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura). Confirmar
toma de presión arterial utilizando la técnica correcta.
Evaluacion del estado general de la mujer
02 Examen fisico
Métodos diagnósticos
Examenes
especiales
• Estudio de la placenta.
• ILA
• Biometría fetal/ Estudio estructural.
• Estudio de las arterias uterinas.
• Pruebas de monitoreo cardiaco fetal a partir de las
32 semanas de gestación (NST)
Ultrasonido con énfasis en la evaluación de lo
siguiente:
Métodos diagnósticos
Toma de presion con la tecnica
correcta
01 04
05
02
03
La paciente no debe estar
expuesta al frío o calor ni
tener ropas ajustadas.
Debe tener al menos 10
minutos de reposo antes
de la medición.
La presión arterial diastólica
(PAD) en fase 5 de los ruidos de
Korotkof, es la que corresponde
cuando se deja de escuchar o
que desaparece el ruido.
Paciente sentada con el
brazo apoyado sobre una
superficie al nivel del
corazón o en decúbito
lateral izquierdo.
En la primera consulta se
tomará la TA en ambos brazos y
en caso de que exista alguna
diferencia será consignada en la
historia clínica.
La presión arterial
sistólica (PAS)
corresponde al primer
ruido que se escucha
cuando se va desinflando
el manguito
delesfigmomanómetro.
06
Después de tomar la PAD se
debe esperar 30 seg antes de
volverla a tomar.
Manejo general
01
Toda paciente referida o
diagnosticada con trastornos
hipertensivos del embarazo
debe ser evaluada por el
Obstetra para confirmar o
establecer nuevo diagnóstico.
02 En pacientes con cifras
tensionales elevadas debe ser
confirmado por personal
calificado
Hipertensión
diagnosticada por
primera vez durante las
primeras 20 semanas
del embarazo..
Hipertensión crónica
conocida o que fue
diagnosticada antes
del embarazo.
Hipertensión que persiste
luego del puerperio (algunas
pacientes clasificadas como
pre-eclampsia o
hipertensión gestacional
durante el embarazo).
HTA crónica
Complicaciones maternas de la HTA crónica:
1. Pre eclampsia.
2. DPPNI
3. Edema Pulmonar.
4. Encefalopatía Hipertensiva.
5. Retinopatía.
6. Hemorragia Cerebral.
7. Insuficiencia Renal Aguda.
8. Pre eclampsia Sobre agregada.
9. Enfermedad Cerebro Vascular.
10.ICC.
11. Insuficiencia Renal.
Complicaciones fetales de la HTA crónica:
1. Muerte Perinatal.
2. Prematurez.
3. Hemorragia Intraventricular.
4. Restricción De Crecimiento
Intrauterino.
5. Muerte Fetal.
6. Desprendimiento Prematuro De
Placenta Normoinserta.
7. Pequeño para la Edad
Gestacional.
Embarazo ≥ de 20
semanas o durante
el puerperio
PAS ≥ a 140 mmHg
y/o una PAD≥ 90
mmHg, tomada al
menos dos veces en
un lapso de 4 horas
Proteinuria
negativa: proteínas
en orina de 24
horas < 300 mg.
Hipertensión gestacional
• Menos de 37 semanas de gestación manejar
en la consulta externa por obstetra,
Vigilancia de las cifras tensionales
• Exámenes de laboratorio de control
• Ultrasonido para evaluar la condición fetal
• Aplicación de esquema de inductores de
madurez pulmonar fetal en embarazos
menores de 34 semanas de gestación.
Manejo especifico
● Debe realizarse la estimación del
crecimiento fetal y del estado del líquido
amniótico al momento de hacer el
diagnóstico.
● Debe realizar la prueba sin contracción
(NST).
● Si la prueba es no reactiva, debe realizar la
prueba de perfil biofísico (PBF)
Pacientes con hipertensión gestacional igual o mayor de 37 semanas se
ingresa para finalizar el embarazo, realizando lo siguiente
Hipertensión Arterial,
definida como una
presión arterial sistólica ≥
140 mmHg y/o una
presión arterial diastólica
≥ 90 mmHg.
Embarazo ≥ de 20
semanas o durante
el puerperio
Proteinuria, definida
de dos formas:
proteínas en orina
de 24 horas ≥ 300
mg o 1+ en tiras
reactivas.
Preeclampsia
Factores de riesgo para desarrollar preeclampsia
Nuliparidad Adolescencia
Embarazo
multiple
Obesidad
Historia familiar
de
preeclampsia o
eclampsia
Pre eclampsia
en embarazo
previo
Diabetes
mellitus pre
gestacional
Presencia de
trombofilias
Hipertensión o
enfermedad
renal
Preeclampsia
En embarazo pre término:
Hospitalizar a la embarazada
Realizar los exámenes de laboratorio
correspondientes para determinar la
condición materna asociada a la patología:
1. Hemograma completo.
2. Glicemia
3. BUN, Creatinina, Ácido Úrico
4. TGO, TGP, Bilirrubinas.
5. Deshidrogenasa Láctica.
Manejo Especifico
Preeclampsia
1. Examen general de orina
2. Fracción proteína/creatinina.
3. Proteinuria de 24 horas cuando sea necesario o
posible.
4. Tipo Rh.
5. Cruce, solicitud de sangre.
6. Frotis de sangre periférica.
7. Tiempos de coagulación.
8. Prueba de Formación del Coagulo o
Fibrinógeno.
9. Proteínas totales.
Manejo especifico
Preeclampsia
1. Debe efectuarse la estimación de
crecimiento fetal y estimación del líquido
amniótico al hacer el diagnostico. Si los
resultados son normales repetir la
evaluación cada semana.
2. Debe realizar la NST y el PBF al hacer el
diagnostico. Si el NST es reactivo o si el
PBF es 8, repetir semanal.
Debe repetirlas de inmediato si hay un
cambio agudo en la condición materna
Manejo especifico
Si tiene el diagnostico de :
Restricción del crecimiento fetal intra útero
Presiones inferiores a las antes mencionadas
mas:
Alguna condición adversa o complicación (cefalea,
síntomas visuales, epigastralgia, síntomas auditivos,
amaurosis) o con alguna complicación médica, como
edema agudo de pulmón, insuficiencia renal, síndrome de
HELLP y otras.
Preeclampsia grave
Crisis Hipertensivas
PAS mayor o igual a 160 mmHg y/o PAD mayor o igual a
110 mmHg, complicaciones con daño a órganos maternos,
alteraciones de laboratorio, incremento de la perdida de
proteínas en la orina y alteraciones fetales
preeclampsiia.pptx
Preeclampsia grave
• Ingreso a la unidad condicionada para tal fin.
• Vigilancia estricta y toma de signos vitales (PA,
PAM, FC, FR, Reflejos Osteo Tendinoso,
GLASGOW, oximetría) cada 30 minutos.
• Aplique oxigeno 4-6 L por minuto con mascara
de Venture o reservorio.
• Canalice dos vías con catéter # 16-18
Administrar solución salina normal o Lactato
Ringer a 75 a 125 ml/hora con bomba de
infusión. No más de 1800 a 3000 cc en 24
horas.
• Cateterice vejiga para medir diuresis y
proteinuria.
Examenes de laboratorio:
1. Hemograma completo.
2. Glicemia
3. BUN, Creatinina, Ácido Úrico
4. TGO, TGP, Bilirrubinas.
5. Deshidrogenasa Láctica.
6. Examen general de orina
7. Fracción proteína/creatinina.
8. Proteinuria de 24 horas cuando sea
necesario o posible.
9. Tipo Rh.
Examenes de laboratorio:
10. Cruce, solicitud de sangre.
11. Frotis de sangre periférica.
12. Tiempos de coagulación.
13. Prueba de Formación del Coagulo o
Fibrinógeno.
14. Proteínas totales.
15. Ultrasonido, Doppler, pruebas de
bienestar fetal.
preeclampsiia.pptx
Preeclampsia grave
• Embarazos de ≥ 37 semanas: se debe
interrumpir el embarazo, dentro de las 24
horas de realizado el diagnóstico.
• Embarazos de 24-36 semanas con 6 días:
Se debe asegurar la estabilidad materna y
verificar que se haya aplicado el esquema
de madurez pulmonar para luego
programar la interrupción del embarazo
luego de las 24 horas después de la última
dosis.
Manejo con medicamentos:
• Dosis de carga: Sulfato de Magnesio 4- 6g
IV en un lapso de 20 minutos, diluidos en
100 ml de dextrosa 5%. (8ml/min o 160
gotas por minuto) con bomba de infusión.
• Dosis de mantenimiento: Sulfato de
Magnesio de 1 a 2g (diluido en solución
isotónica) IV por hora por 24 horas
después del parto o de la última
convulsión, cualquiera sea el hecho que
se produzca primero.
preeclampsiia.pptx
Hipertensión Crónica y/o
Preclampsia sobre
agregada
Cuando una embarazada padece de
Hipertensión Arterial Crónica, y, luego
de las 20 semanas, se le suma una pre-
eclampsia.
El diagnostico se confirma si la
proteinuria es ≥ 300 mg/24 horas o en
tiras reactivas con proteinuria
persistente.
Definiciones
Complicaciones maternas de la HTA crónica y pre
eclampsia sobreagreada:
1. DPPNI.
2. Edema Pulmonar.
3. Encefalopatía Hipertensiva.
4. Retinopatía. Hemorragia Cerebral.
5. Insuficiencia Renal Aguda.
Complicaciones fetales de la HTA crónica y pre
eclampsia sobreagreada:
1. Muerte Perinatal.
2. Prematurez.
3. Hemorragia Intraventricular
Eclampsia
Es la aparición de convulsiones
asociadas a un trastorno
hipertensivo del embarazo (pre-
eclampsia, hipertensión gestacional,
preeclampsia sobre agregada) y se
descarta otro trastorno neurológico.
Definiciones
En embarazo a termino
Debe efectuarse la estimación de crecimiento
fetal y estimación del líquido amniótico al
hacer el diagnostico.
Se debe ingresar a la paciente para programar
la evacuación fetal.
Manejo especifico
Sindrome de Hellp
Disfunción orgánica materna asociada
con la Preclampsia y que puede
presentarse con diversas
características clínicas y alteración de
los resultados laboratoriales,
encontrándose: Hemolisis, niveles
elevados de enzimas hepáticas y
trombocitopenia.
Definiciones
Sindrome de HELLP:
• Se indicará esteroides en las dosis
siguientes:
• Dexametasona: 10 mg IV cada 6-
12 h y mantenerla por 48-72 h en
el puerperio
• Betametasona a dosis altas o
estándar: 6mg IM cada 12 h por 3-
4 dosis
Sindrome de HELLP:
Principales complicaciones:
• Desprendimiento de placenta
• Coagulación intravascular
diseminada
• Insuficiencia renal aguda
• Edema pulmonar
• Desprendimiento de retina
• Hematoma/ruptura hepática
• Hemorragia cerebral
• Muerte materna.
Sobredosis de sulfato de magnesio:
1. Paciente refiere rubor o sensación
de calor, parálisis muscular.
2. Somnolencia.
3. Frecuencia respiratoria es menor
a 12 respiraciones por minuto.
4. Reflejos patelares están
ausentes.
5. Producción de orina es menor a
30 ml por hora durante 4 horas.
Sobredosis de sulfato de magnesio:
6. Al identificar signos de sobredosis
en una paciente que recibe
tratamiento con sulfato de magnesio:
Aplicar
Gluconato de calcio: 10 – 20 ml al
10% diluido en soluciones isotónicas
en 10 minutos a una velocidad que
no supere los 5 ml por minuto.
Gracias por su
atención
1 de 37

Recomendados

Trastornos hipertensivos del embarazo por
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoEduardo Alvarado
13.6K vistas45 diapositivas
Preeee por
PreeeePreeee
PreeeeAna Cristina Ayala Reza
1K vistas11 diapositivas
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf por
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdftrastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdfMilsargomez
3 vistas45 diapositivas
Andres Ricaurte. Preeclampsia por
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsiaandres5671
2.8K vistas51 diapositivas
Trastornos hipertensivos del embarazo[1] por
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Alejandra Angel
1.1K vistas48 diapositivas
T H A E por
T H A ET H A E
T H A EMONIKALONSO
2.6K vistas51 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a preeclampsiia.pptx

TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx por
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxElaine Correa
18 vistas35 diapositivas
Trastornos hipertensivos por
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosLizeth Paola Salamanca Navas
8.4K vistas69 diapositivas
Trastornos hipertensivos del embarazo por
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoUniversidad Latina de Panamá
534 vistas25 diapositivas
Hipertension en el embarazo ACOG 2013 por
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Alejandro Sandoval
30.3K vistas90 diapositivas
Problemas Hipertensivos en el Embarazo por
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoProblemas Hipertensivos en el Embarazo
Problemas Hipertensivos en el EmbarazoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
1.5K vistas27 diapositivas
Diagnostico rapida por
Diagnostico rapidaDiagnostico rapida
Diagnostico rapidaAna Cristina Ayala Reza
550 vistas11 diapositivas

Similar a preeclampsiia.pptx(20)

TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx por Elaine Correa
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
Elaine Correa18 vistas
Hipertension en el embarazo ACOG 2013 por Alejandro Sandoval
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Alejandro Sandoval30.3K vistas
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo por lesteryahh
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazoManejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
lesteryahh1.3K vistas
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya por HRU
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
HRU488 vistas
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx por SINAISVITAIS
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptxTRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS (1).pptx
SINAISVITAIS3 vistas
Coneclampsia por hichas47
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
hichas47192 vistas
Estados hipertensivos del embarazo por GladysMaLovoC
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
GladysMaLovoC174 vistas
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO por JeffChicaiza
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
JeffChicaiza173 vistas

Más de EmilioErazo2

CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx por
CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptxCASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx
CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptxEmilioErazo2
4 vistas14 diapositivas
pARTO DISTOCICO-1.pptx por
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptxEmilioErazo2
25 vistas26 diapositivas
Válvulopatias MI Internado.pptx por
Válvulopatias MI Internado.pptxVálvulopatias MI Internado.pptx
Válvulopatias MI Internado.pptxEmilioErazo2
13 vistas58 diapositivas
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptx por
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptxInsuficiencia renal MI PINEDA.pptx
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptxEmilioErazo2
6 vistas19 diapositivas
quemaduras- ciru.pptx por
quemaduras- ciru.pptxquemaduras- ciru.pptx
quemaduras- ciru.pptxEmilioErazo2
34 vistas110 diapositivas
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx por
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxEmilioErazo2
13 vistas35 diapositivas

Más de EmilioErazo2(11)

CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx por EmilioErazo2
CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptxCASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx
CASO CLINICO NEUROCISTECERCOSIS.pptx
EmilioErazo24 vistas
pARTO DISTOCICO-1.pptx por EmilioErazo2
pARTO DISTOCICO-1.pptxpARTO DISTOCICO-1.pptx
pARTO DISTOCICO-1.pptx
EmilioErazo225 vistas
Válvulopatias MI Internado.pptx por EmilioErazo2
Válvulopatias MI Internado.pptxVálvulopatias MI Internado.pptx
Válvulopatias MI Internado.pptx
EmilioErazo213 vistas
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptx por EmilioErazo2
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptxInsuficiencia renal MI PINEDA.pptx
Insuficiencia renal MI PINEDA.pptx
EmilioErazo26 vistas
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx por EmilioErazo2
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
EmilioErazo213 vistas
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptx por EmilioErazo2
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptxPancreatitis aguda final (1) (1).pptx
Pancreatitis aguda final (1) (1).pptx
EmilioErazo215 vistas
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.ppt por EmilioErazo2
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.pptTRAUMA CRANEOENCEFALICO.ppt
TRAUMA CRANEOENCEFALICO.ppt
EmilioErazo217 vistas
Quemaduras presentación.pptx por EmilioErazo2
Quemaduras presentación.pptxQuemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptx
EmilioErazo229 vistas
Presentación Articulo Cientifico.pptx por EmilioErazo2
Presentación Articulo Cientifico.pptxPresentación Articulo Cientifico.pptx
Presentación Articulo Cientifico.pptx
EmilioErazo216 vistas

Último

(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vistas66 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
52 vistas19 diapositivas
Pancreatitis aguda por
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 vistas19 diapositivas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 vistas7 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
64 vistas42 diapositivas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptw8qdpgy8nx
15 vistas53 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas52 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas111 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas

preeclampsiia.pptx

  • 1. Presentado por: MI Ruth Maria Chavez. Supervisado por: ME Dra. Carolina Padilla Trastornos hipertensivos (Preeclampsia)
  • 2. Trastornos hipertensivos Los trastornos hipertensivos complican 5 a 10% de todos los embarazos y constituyen uno de los miembros de la tríada letal, junto con la hemorragia y la infección. En esos trastornos, el síndrome de preeclampsia, ya sea solo o agregado a la hipertensión crónica, es el más peligroso. La denominada hipertensión gestacional, va seguida de signos y síntomas de preeclampsia casi en 50% de los casos. La preeclampsia se identifica en 3.9% de todos los embarazos. El 16% de las muertes maternas se debe a trastornos hipertensivos.
  • 3. 01 Anamnesis Trastornos hipertensivos previos personales o familiares, signos y síntomas vaso espásticos: cefalea, visión borrosa, epigastralgia, tinnitus, mareos.. Interrogar sobre: Hemograma completo, examen general de orina, fracción proteína/creatinina, BUN, Creatinina, Ácido úrico, TGP, TGO, Deshidrogenasa láctica, TPT, tiempos de coagulación, fibrinógeno o en su defecto la prueba de formación del coagulo. 03 Examenes complementario s incluyendo signos vitales (pulso, presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura). Confirmar toma de presión arterial utilizando la técnica correcta. Evaluacion del estado general de la mujer 02 Examen fisico Métodos diagnósticos
  • 4. Examenes especiales • Estudio de la placenta. • ILA • Biometría fetal/ Estudio estructural. • Estudio de las arterias uterinas. • Pruebas de monitoreo cardiaco fetal a partir de las 32 semanas de gestación (NST) Ultrasonido con énfasis en la evaluación de lo siguiente: Métodos diagnósticos
  • 5. Toma de presion con la tecnica correcta 01 04 05 02 03 La paciente no debe estar expuesta al frío o calor ni tener ropas ajustadas. Debe tener al menos 10 minutos de reposo antes de la medición. La presión arterial diastólica (PAD) en fase 5 de los ruidos de Korotkof, es la que corresponde cuando se deja de escuchar o que desaparece el ruido. Paciente sentada con el brazo apoyado sobre una superficie al nivel del corazón o en decúbito lateral izquierdo. En la primera consulta se tomará la TA en ambos brazos y en caso de que exista alguna diferencia será consignada en la historia clínica. La presión arterial sistólica (PAS) corresponde al primer ruido que se escucha cuando se va desinflando el manguito delesfigmomanómetro. 06 Después de tomar la PAD se debe esperar 30 seg antes de volverla a tomar.
  • 6. Manejo general 01 Toda paciente referida o diagnosticada con trastornos hipertensivos del embarazo debe ser evaluada por el Obstetra para confirmar o establecer nuevo diagnóstico. 02 En pacientes con cifras tensionales elevadas debe ser confirmado por personal calificado
  • 7. Hipertensión diagnosticada por primera vez durante las primeras 20 semanas del embarazo.. Hipertensión crónica conocida o que fue diagnosticada antes del embarazo. Hipertensión que persiste luego del puerperio (algunas pacientes clasificadas como pre-eclampsia o hipertensión gestacional durante el embarazo). HTA crónica
  • 8. Complicaciones maternas de la HTA crónica: 1. Pre eclampsia. 2. DPPNI 3. Edema Pulmonar. 4. Encefalopatía Hipertensiva. 5. Retinopatía. 6. Hemorragia Cerebral. 7. Insuficiencia Renal Aguda. 8. Pre eclampsia Sobre agregada. 9. Enfermedad Cerebro Vascular. 10.ICC. 11. Insuficiencia Renal.
  • 9. Complicaciones fetales de la HTA crónica: 1. Muerte Perinatal. 2. Prematurez. 3. Hemorragia Intraventricular. 4. Restricción De Crecimiento Intrauterino. 5. Muerte Fetal. 6. Desprendimiento Prematuro De Placenta Normoinserta. 7. Pequeño para la Edad Gestacional.
  • 10. Embarazo ≥ de 20 semanas o durante el puerperio PAS ≥ a 140 mmHg y/o una PAD≥ 90 mmHg, tomada al menos dos veces en un lapso de 4 horas Proteinuria negativa: proteínas en orina de 24 horas < 300 mg. Hipertensión gestacional
  • 11. • Menos de 37 semanas de gestación manejar en la consulta externa por obstetra, Vigilancia de las cifras tensionales • Exámenes de laboratorio de control • Ultrasonido para evaluar la condición fetal • Aplicación de esquema de inductores de madurez pulmonar fetal en embarazos menores de 34 semanas de gestación. Manejo especifico
  • 12. ● Debe realizarse la estimación del crecimiento fetal y del estado del líquido amniótico al momento de hacer el diagnóstico. ● Debe realizar la prueba sin contracción (NST). ● Si la prueba es no reactiva, debe realizar la prueba de perfil biofísico (PBF) Pacientes con hipertensión gestacional igual o mayor de 37 semanas se ingresa para finalizar el embarazo, realizando lo siguiente
  • 13. Hipertensión Arterial, definida como una presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o una presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg. Embarazo ≥ de 20 semanas o durante el puerperio Proteinuria, definida de dos formas: proteínas en orina de 24 horas ≥ 300 mg o 1+ en tiras reactivas. Preeclampsia
  • 14. Factores de riesgo para desarrollar preeclampsia Nuliparidad Adolescencia Embarazo multiple Obesidad Historia familiar de preeclampsia o eclampsia Pre eclampsia en embarazo previo Diabetes mellitus pre gestacional Presencia de trombofilias Hipertensión o enfermedad renal
  • 15. Preeclampsia En embarazo pre término: Hospitalizar a la embarazada Realizar los exámenes de laboratorio correspondientes para determinar la condición materna asociada a la patología: 1. Hemograma completo. 2. Glicemia 3. BUN, Creatinina, Ácido Úrico 4. TGO, TGP, Bilirrubinas. 5. Deshidrogenasa Láctica. Manejo Especifico
  • 16. Preeclampsia 1. Examen general de orina 2. Fracción proteína/creatinina. 3. Proteinuria de 24 horas cuando sea necesario o posible. 4. Tipo Rh. 5. Cruce, solicitud de sangre. 6. Frotis de sangre periférica. 7. Tiempos de coagulación. 8. Prueba de Formación del Coagulo o Fibrinógeno. 9. Proteínas totales. Manejo especifico
  • 17. Preeclampsia 1. Debe efectuarse la estimación de crecimiento fetal y estimación del líquido amniótico al hacer el diagnostico. Si los resultados son normales repetir la evaluación cada semana. 2. Debe realizar la NST y el PBF al hacer el diagnostico. Si el NST es reactivo o si el PBF es 8, repetir semanal. Debe repetirlas de inmediato si hay un cambio agudo en la condición materna Manejo especifico
  • 18. Si tiene el diagnostico de : Restricción del crecimiento fetal intra útero Presiones inferiores a las antes mencionadas mas: Alguna condición adversa o complicación (cefalea, síntomas visuales, epigastralgia, síntomas auditivos, amaurosis) o con alguna complicación médica, como edema agudo de pulmón, insuficiencia renal, síndrome de HELLP y otras. Preeclampsia grave Crisis Hipertensivas PAS mayor o igual a 160 mmHg y/o PAD mayor o igual a 110 mmHg, complicaciones con daño a órganos maternos, alteraciones de laboratorio, incremento de la perdida de proteínas en la orina y alteraciones fetales
  • 20. Preeclampsia grave • Ingreso a la unidad condicionada para tal fin. • Vigilancia estricta y toma de signos vitales (PA, PAM, FC, FR, Reflejos Osteo Tendinoso, GLASGOW, oximetría) cada 30 minutos. • Aplique oxigeno 4-6 L por minuto con mascara de Venture o reservorio. • Canalice dos vías con catéter # 16-18 Administrar solución salina normal o Lactato Ringer a 75 a 125 ml/hora con bomba de infusión. No más de 1800 a 3000 cc en 24 horas. • Cateterice vejiga para medir diuresis y proteinuria.
  • 21. Examenes de laboratorio: 1. Hemograma completo. 2. Glicemia 3. BUN, Creatinina, Ácido Úrico 4. TGO, TGP, Bilirrubinas. 5. Deshidrogenasa Láctica. 6. Examen general de orina 7. Fracción proteína/creatinina. 8. Proteinuria de 24 horas cuando sea necesario o posible. 9. Tipo Rh.
  • 22. Examenes de laboratorio: 10. Cruce, solicitud de sangre. 11. Frotis de sangre periférica. 12. Tiempos de coagulación. 13. Prueba de Formación del Coagulo o Fibrinógeno. 14. Proteínas totales. 15. Ultrasonido, Doppler, pruebas de bienestar fetal.
  • 24. Preeclampsia grave • Embarazos de ≥ 37 semanas: se debe interrumpir el embarazo, dentro de las 24 horas de realizado el diagnóstico. • Embarazos de 24-36 semanas con 6 días: Se debe asegurar la estabilidad materna y verificar que se haya aplicado el esquema de madurez pulmonar para luego programar la interrupción del embarazo luego de las 24 horas después de la última dosis.
  • 25. Manejo con medicamentos: • Dosis de carga: Sulfato de Magnesio 4- 6g IV en un lapso de 20 minutos, diluidos en 100 ml de dextrosa 5%. (8ml/min o 160 gotas por minuto) con bomba de infusión. • Dosis de mantenimiento: Sulfato de Magnesio de 1 a 2g (diluido en solución isotónica) IV por hora por 24 horas después del parto o de la última convulsión, cualquiera sea el hecho que se produzca primero.
  • 27. Hipertensión Crónica y/o Preclampsia sobre agregada Cuando una embarazada padece de Hipertensión Arterial Crónica, y, luego de las 20 semanas, se le suma una pre- eclampsia. El diagnostico se confirma si la proteinuria es ≥ 300 mg/24 horas o en tiras reactivas con proteinuria persistente. Definiciones
  • 28. Complicaciones maternas de la HTA crónica y pre eclampsia sobreagreada: 1. DPPNI. 2. Edema Pulmonar. 3. Encefalopatía Hipertensiva. 4. Retinopatía. Hemorragia Cerebral. 5. Insuficiencia Renal Aguda.
  • 29. Complicaciones fetales de la HTA crónica y pre eclampsia sobreagreada: 1. Muerte Perinatal. 2. Prematurez. 3. Hemorragia Intraventricular
  • 30. Eclampsia Es la aparición de convulsiones asociadas a un trastorno hipertensivo del embarazo (pre- eclampsia, hipertensión gestacional, preeclampsia sobre agregada) y se descarta otro trastorno neurológico. Definiciones
  • 31. En embarazo a termino Debe efectuarse la estimación de crecimiento fetal y estimación del líquido amniótico al hacer el diagnostico. Se debe ingresar a la paciente para programar la evacuación fetal. Manejo especifico
  • 32. Sindrome de Hellp Disfunción orgánica materna asociada con la Preclampsia y que puede presentarse con diversas características clínicas y alteración de los resultados laboratoriales, encontrándose: Hemolisis, niveles elevados de enzimas hepáticas y trombocitopenia. Definiciones
  • 33. Sindrome de HELLP: • Se indicará esteroides en las dosis siguientes: • Dexametasona: 10 mg IV cada 6- 12 h y mantenerla por 48-72 h en el puerperio • Betametasona a dosis altas o estándar: 6mg IM cada 12 h por 3- 4 dosis
  • 34. Sindrome de HELLP: Principales complicaciones: • Desprendimiento de placenta • Coagulación intravascular diseminada • Insuficiencia renal aguda • Edema pulmonar • Desprendimiento de retina • Hematoma/ruptura hepática • Hemorragia cerebral • Muerte materna.
  • 35. Sobredosis de sulfato de magnesio: 1. Paciente refiere rubor o sensación de calor, parálisis muscular. 2. Somnolencia. 3. Frecuencia respiratoria es menor a 12 respiraciones por minuto. 4. Reflejos patelares están ausentes. 5. Producción de orina es menor a 30 ml por hora durante 4 horas.
  • 36. Sobredosis de sulfato de magnesio: 6. Al identificar signos de sobredosis en una paciente que recibe tratamiento con sulfato de magnesio: Aplicar Gluconato de calcio: 10 – 20 ml al 10% diluido en soluciones isotónicas en 10 minutos a una velocidad que no supere los 5 ml por minuto.