Semiología - dolor

Semiología del
dolor
Grupo #2
Objetivos
 Determinar la funcionalidad de la percepcion del dolor atravez
sistema nervioso y su origen de inervacion embriologico.
 Establecer el uso de la anamnesis para reconocer la complejidad del
dolor atreves de la semiología clínica.
 Conocer las diferencias entre el dolor torácico y dolor abdominal.
Terminología
Algogenico
Aliodina
Anestesia
Claudicación
Disestesia
Hiperalgesia
Hiperpatia
Indemne
Lumbalgias
Noxa
Paroxístico
El dolor es una sensación molesta y afectiva de
una parte del cuerpo por causa interior o exterior.
Puede ser:
- Advertencia sobre una agresión que amenaza la
integridad orgánica.
- Síntoma que conduzca a explicar el padecimiento
del enfermo
- El objetivo a tratar
Las primeras neuronas de la vía somática del dolor tienen sus
somas seudomonopolares ubicados en los ganglios anexos a las
raíces posteriores medulares.
centrifuga – nervios periféricos – nociceptor
primario
Prolongaciones
centrípeta – raíz posterior- asa posterior de la
medula
Las neuronas de la vía simpática tienen sus cuerpos multidentriticos
en los ganglios de las cadenas laterovertebrales.
Algunos impulsos nerviosos entran por el sistema parasimpático.
Tipo de fibras:
Fibras mielinicas o A : de mayor grosor y velocidad. Subtipos:
- Fibras Aα ; se activan con movimientos suaves
- Fibras Aδ; transmisión del dolor, conducen a 20 m/s produce
un dolor agudo punzante y de localización precisa.
Fibras amielinicas o C: mas delgadas, conducen a 2 m/s
origina un dolor de carácter urente después de la aplicación
del estimulo.
Neurotransmisores:
Sustancia P
Glutamato
Galanina
Somatostatina
Factor de crecimiento neural.
Vía neoespinotalamica: percepción finamente discriminativa del dolor y la
temperatura.
Vía paleoespinotalamica: comprensión de la coordinación de los reflejos
vinculados con el dolor, su componente afectivo, influencias reciprocas entre
el dolor y los estados vigilia-sueño, activación de mecanismos descendentes
por vías nerviosas o endocrinas.
Vías del dolor:
Regulación de la vía del dolor y de la sensación dolorosa
Es necesario diferenciar entre el umbral perceptivo para los estímulos
dolorosos ( los de mas clara significación defensiva) ,y la respuesta
emotiva al dolor que varia en un amplio rango.
 Mecanismo a nivel medular: lesión periférica de acción prolongada.
 Mecanismo supramedulares de control del dolor: activada por estrés
agudo, comportamiento cognitivo, dolor espontaneo.
- Sistema descendente inhibidor del dolor .
- Sistema descendente facilitador del dolor
Clasificación fisiopatológica del dolor
Criterio clínico del dolor y la organización neuroanatomica del
sistema sensitivo en la evolución embriológica.
 Dolor somático: puede producirse dolor experimental y clínico ,
mediante traumatismo que estimulan macanorreceptores.
La estimulación con temperatura (55-5°C) despiertan dolor por
activación de termonociceptores.
Los nociceptores polimodales responden a estimulas mecánicos,
térmicos, químicos; los receptores silenciosos o dormidos tienen
importantes para la compresión del dolor en la inflamación.
Semiología - dolor
 Dolor visceral : los estímulos que desencadenan dolor en estructuras
somáticas no lo hacen cuando se los aplica a las vísceras.
- Distención espontanea o experimental : estimulo algogénico de las
vísceras huecas esta es la base del dolor cólico
- Isquemia: (miocardio musculo estriado, intestino)
- Inflamación: los órganos abdominales se tornan dolorosos al inflamarse.
 Dolor neuropatico: agresiones de diversas etiologías, después de haber
cesado su acción y curado la lesión desencadenan un dolor de
intensidad variable, de evolución crónica con repercusión psicológica.
A menudo lo acompañan tres sensaciones anómalas:
1.- Alodinia
2.- Hiperalgesia
3.- Hiperpatia
 Dolor funcional o psicogénico: Carecen de sustrato estructural
evidenciable, afectan el bienestar del paciente, requieren
medicación. Se relacionan con perturbaciones mentales: neurosis,
hipocondría, trastornos somatoformes.
Semiología del dolor
La anamnesis del paciente o de sus allegados permite reunir información
para precisar la interpretación del dolor y su significado semiológico
 Para sistematizar el interrogatorio conviene establecer en forma
ordenada los siguientes aspectos (regla mnemotécnica ALICIA).
- Antigüedad: dolor agudo la duración puede ser corta desde minutos
hasta una semana circunstancias desencadenantes puede estar
acompañada de fenómenos autonómicos; el dolor crónico puede llegar a
durar meses y no suele tener causas evidentes.
- Localización: ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta. El
dolor referido el paciente atribuye a una estructura somática el dolor
que realmente proviene de la enfermedad de una visera profunda.
- Irradiación o propagación: un dolor puede que dar circunscripto a su
punto de origen o extenderse a regiones mas o menos distantes sugiere a
veces la estructura afectada o el mecanismo de su compromiso.
- Carácter: es el conjunto de rasgos o circunstancias con que se va a
conocer una cosa que las distinguen de las demás. El paciente lo describe
según su estado psíquico, cultural y lenguaje.
- Intensidad: elementos objetivos manifestaciones
concomitantes como los gestos maniobras evitativas,
conductas, cambios autonómicos de la respuesta simpática.
- Atenuación o agravación: las circunstancias en las que
aparece un dolor y la detección de sus factores agravantes
son útiles con una hipótesis de diagnostico bien orientadas.
En situaciones espontaneas de agravación del dolor se pueden
emplear maniobras de provocación.
Resulta útil evaluar la actitud del paciente con dolor.
DOLOR TORACICO
 A.. dolor por isquemia miocárdica
El dolor isquémico cardiaco o angina de pecho se percibe sobre la zona
retroesternal, su intensidad es variable, tiene carácter constitutivo, con
sensación d opresión, rara vez transitivo, por lo general se propaga al
borde cubital del brazo, antebrazo y la mano.
- La intensidad: es muy variable según el paciente y en diferentes
episodios en el mismo.
- Localización: lo habitual es la zona retroesternal, pero a veces se percibe
en la espalda, fosas supraclaviculares o en la base del cuello.
- Propagación: lo común desde la zona retroesternal y desde hay la
propagación a la espalda, hombros cuello mandíbula.
- Carácter: el dolor retroesternal es muy sugestivo. Casi siempre se le
menciona como opresivo. O como una herida desgarrante.
- Iniciación: suele ser gradual
- Factores desencadenantes: del dolor actúan en la gran mayoría de
los casos, por un aumento de la demanda de oxigeno por parte de las
fibras miocárdicas sometidas a un trabajo intenso.
 Etiología: La más frecuente es la obstrucción orgánica o funcional
del árbol arterial coronario.
 B.. Dolor pericardico
Se origina por procesos inflamatorios que comprometen el percardio , sobre todo
la porción anterior de su hoja parietal.
Por lo general su aparición es lenta y progresiva aunque puede ser brusca. Se
localiza en el centro del pecho ( zona retroesternal).
 C.. Dolor aórtico
Dolor provocado por la disección aortica suele ser muy intenso y recuerda en
parte al del infarto de miocardio. La ubicación es retroesternal si solo
compromete la aorta suprasigmoidea, se extiende asta el cuello y la espalda.
El dolor abdominal
Según su mecanismo de producción pueden ser:
1.. Dolor Visceral: se origina en órganos abdominales
que son cubiertos por peritoneo visceral. El dolor
visceral es sordo, mal localizado y puede percibirse en
el abdomen a distancia de la víscera afectada.
2.. Dolor Somático: se genera en el peritoneo parietal.
3.. dolor referido: surge en estructuras viscerales y se
percibe a distancia del órgano afectado.
Puede clasificarse por su duración en:
- Dolor abdominal agudo: menos de 7 días. puede ser intraperitonial, extraperitonial
- Dolor abdominal agudo de origen intraperitonial: Puede deberse a causas
inflamatorias, mecánicas, hemoperitoneo, isquémicas y traumáticas.
- Dolor abdominal agudo de origen extraperitonial: las causas extraperitoniales de
dolor abdominal se dividen en torácica, genitourinarias, metabólicas y neurogenicas.
- Dolor abdominal crónico: con duración mas larga. La causa mas común de dolor
abdominal crónico es la dispepsia no ulcerosa.
GRACIAS POR SU ATENSION
1 de 22

Recomendados

Clase 7 a semiologia dolor por
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorAnchi Hsu XD
7.2K vistas33 diapositivas
Fisiologia del dolor por
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor sanganero
15.9K vistas31 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
DolorMildred Lee
8.8K vistas23 diapositivas
Tema 8 Pg El Dolor por
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolormarianoaguayo
13K vistas46 diapositivas
Semiología del dolor por
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor Percy Vásquez Tapia
1.2K vistas16 diapositivas
12 semiologia del dolor por
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolorPropedeutica Me-Ro
10.7K vistas57 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor por
DolorDolor
DolorJennifer R. Aguinaga
25.5K vistas71 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
DolorHeydi Sanz
14.6K vistas28 diapositivas
Semiologia dolor por
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolorEduardo Zubiaut
51.9K vistas20 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
DolorGabriel Contreras Serrano
3.8K vistas11 diapositivas
Somatosensorial por
SomatosensorialSomatosensorial
SomatosensorialPrope2
5.4K vistas26 diapositivas
Semiologia del dolor por
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolorLUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
5.8K vistas52 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Dolor por Heydi Sanz
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz14.6K vistas
Somatosensorial por Prope2
SomatosensorialSomatosensorial
Somatosensorial
Prope25.4K vistas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas por Alonso Custodio
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Alonso Custodio12.9K vistas
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor por Residentesfus
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Residentesfus20.6K vistas
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor. por UNFV
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
UNFV12.7K vistas
Dolor por nAyblancO
DolorDolor
Dolor
nAyblancO57.9K vistas
Fisiología del dolor por Marysaí BP
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP12.3K vistas

Destacado

Dolor por
DolorDolor
DolorSalomón Valencia Anaya
6.4K vistas34 diapositivas
Polineuropatias por
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias Eduardo Zubiaut
2.1K vistas29 diapositivas
Presentación dolor por
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolorAlfonso Jauregui
8.8K vistas14 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
DolorSindi Parra
37.8K vistas19 diapositivas
(2012-09-05) El dolor (ppt) por
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
37.7K vistas25 diapositivas
Semiología del dolor por
Semiología del dolorSemiología del dolor
Semiología del dolorJose Arcadio Sanguino Perez
9.9K vistas54 diapositivas

Similar a Semiología - dolor

Dolor por
DolorDolor
Doloryenifertobar
5.9K vistas65 diapositivas
F dolorr por
F dolorrF dolorr
F dolorrJulian Andres Hernandez Amezquita
411 vistas13 diapositivas
Semiologia del dolor por
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolorCarlos Miguel Cuadros Gaspar
87 vistas23 diapositivas
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias... por
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
2.1K vistas47 diapositivas
Dolor por
DolorDolor
DolorGerardo Luna
753 vistas42 diapositivas
Doloooor por
DoloooorDoloooor
DoloooorYatza Leopard
1K vistas208 diapositivas

Similar a Semiología - dolor (20)

[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
Anatomía y fisiología del dolor. por Cristian Lara
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara5.3K vistas
dolor y anestesicos locales UTE por Vlady Lara
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara941 vistas
Lab 5 dolor por DrsierraP
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
DrsierraP1.5K vistas
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor... por jimenaaguilar22
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar225.6K vistas
Tipos-de-dolor.pptx por FISIOMED1
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
FISIOMED18 vistas
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx por WalterZelada4
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada426 vistas

Semiología - dolor

  • 2. Objetivos  Determinar la funcionalidad de la percepcion del dolor atravez sistema nervioso y su origen de inervacion embriologico.  Establecer el uso de la anamnesis para reconocer la complejidad del dolor atreves de la semiología clínica.  Conocer las diferencias entre el dolor torácico y dolor abdominal.
  • 4. El dolor es una sensación molesta y afectiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Puede ser: - Advertencia sobre una agresión que amenaza la integridad orgánica. - Síntoma que conduzca a explicar el padecimiento del enfermo - El objetivo a tratar
  • 5. Las primeras neuronas de la vía somática del dolor tienen sus somas seudomonopolares ubicados en los ganglios anexos a las raíces posteriores medulares. centrifuga – nervios periféricos – nociceptor primario Prolongaciones centrípeta – raíz posterior- asa posterior de la medula Las neuronas de la vía simpática tienen sus cuerpos multidentriticos en los ganglios de las cadenas laterovertebrales. Algunos impulsos nerviosos entran por el sistema parasimpático.
  • 6. Tipo de fibras: Fibras mielinicas o A : de mayor grosor y velocidad. Subtipos: - Fibras Aα ; se activan con movimientos suaves - Fibras Aδ; transmisión del dolor, conducen a 20 m/s produce un dolor agudo punzante y de localización precisa. Fibras amielinicas o C: mas delgadas, conducen a 2 m/s origina un dolor de carácter urente después de la aplicación del estimulo.
  • 8. Vía neoespinotalamica: percepción finamente discriminativa del dolor y la temperatura. Vía paleoespinotalamica: comprensión de la coordinación de los reflejos vinculados con el dolor, su componente afectivo, influencias reciprocas entre el dolor y los estados vigilia-sueño, activación de mecanismos descendentes por vías nerviosas o endocrinas. Vías del dolor:
  • 9. Regulación de la vía del dolor y de la sensación dolorosa Es necesario diferenciar entre el umbral perceptivo para los estímulos dolorosos ( los de mas clara significación defensiva) ,y la respuesta emotiva al dolor que varia en un amplio rango.  Mecanismo a nivel medular: lesión periférica de acción prolongada.  Mecanismo supramedulares de control del dolor: activada por estrés agudo, comportamiento cognitivo, dolor espontaneo. - Sistema descendente inhibidor del dolor . - Sistema descendente facilitador del dolor
  • 10. Clasificación fisiopatológica del dolor Criterio clínico del dolor y la organización neuroanatomica del sistema sensitivo en la evolución embriológica.  Dolor somático: puede producirse dolor experimental y clínico , mediante traumatismo que estimulan macanorreceptores. La estimulación con temperatura (55-5°C) despiertan dolor por activación de termonociceptores. Los nociceptores polimodales responden a estimulas mecánicos, térmicos, químicos; los receptores silenciosos o dormidos tienen importantes para la compresión del dolor en la inflamación.
  • 12.  Dolor visceral : los estímulos que desencadenan dolor en estructuras somáticas no lo hacen cuando se los aplica a las vísceras. - Distención espontanea o experimental : estimulo algogénico de las vísceras huecas esta es la base del dolor cólico - Isquemia: (miocardio musculo estriado, intestino) - Inflamación: los órganos abdominales se tornan dolorosos al inflamarse.  Dolor neuropatico: agresiones de diversas etiologías, después de haber cesado su acción y curado la lesión desencadenan un dolor de intensidad variable, de evolución crónica con repercusión psicológica.
  • 13. A menudo lo acompañan tres sensaciones anómalas: 1.- Alodinia 2.- Hiperalgesia 3.- Hiperpatia  Dolor funcional o psicogénico: Carecen de sustrato estructural evidenciable, afectan el bienestar del paciente, requieren medicación. Se relacionan con perturbaciones mentales: neurosis, hipocondría, trastornos somatoformes.
  • 14. Semiología del dolor La anamnesis del paciente o de sus allegados permite reunir información para precisar la interpretación del dolor y su significado semiológico  Para sistematizar el interrogatorio conviene establecer en forma ordenada los siguientes aspectos (regla mnemotécnica ALICIA). - Antigüedad: dolor agudo la duración puede ser corta desde minutos hasta una semana circunstancias desencadenantes puede estar acompañada de fenómenos autonómicos; el dolor crónico puede llegar a durar meses y no suele tener causas evidentes.
  • 15. - Localización: ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta. El dolor referido el paciente atribuye a una estructura somática el dolor que realmente proviene de la enfermedad de una visera profunda. - Irradiación o propagación: un dolor puede que dar circunscripto a su punto de origen o extenderse a regiones mas o menos distantes sugiere a veces la estructura afectada o el mecanismo de su compromiso. - Carácter: es el conjunto de rasgos o circunstancias con que se va a conocer una cosa que las distinguen de las demás. El paciente lo describe según su estado psíquico, cultural y lenguaje.
  • 16. - Intensidad: elementos objetivos manifestaciones concomitantes como los gestos maniobras evitativas, conductas, cambios autonómicos de la respuesta simpática. - Atenuación o agravación: las circunstancias en las que aparece un dolor y la detección de sus factores agravantes son útiles con una hipótesis de diagnostico bien orientadas. En situaciones espontaneas de agravación del dolor se pueden emplear maniobras de provocación. Resulta útil evaluar la actitud del paciente con dolor.
  • 17. DOLOR TORACICO  A.. dolor por isquemia miocárdica El dolor isquémico cardiaco o angina de pecho se percibe sobre la zona retroesternal, su intensidad es variable, tiene carácter constitutivo, con sensación d opresión, rara vez transitivo, por lo general se propaga al borde cubital del brazo, antebrazo y la mano. - La intensidad: es muy variable según el paciente y en diferentes episodios en el mismo. - Localización: lo habitual es la zona retroesternal, pero a veces se percibe en la espalda, fosas supraclaviculares o en la base del cuello.
  • 18. - Propagación: lo común desde la zona retroesternal y desde hay la propagación a la espalda, hombros cuello mandíbula. - Carácter: el dolor retroesternal es muy sugestivo. Casi siempre se le menciona como opresivo. O como una herida desgarrante. - Iniciación: suele ser gradual - Factores desencadenantes: del dolor actúan en la gran mayoría de los casos, por un aumento de la demanda de oxigeno por parte de las fibras miocárdicas sometidas a un trabajo intenso.  Etiología: La más frecuente es la obstrucción orgánica o funcional del árbol arterial coronario.
  • 19.  B.. Dolor pericardico Se origina por procesos inflamatorios que comprometen el percardio , sobre todo la porción anterior de su hoja parietal. Por lo general su aparición es lenta y progresiva aunque puede ser brusca. Se localiza en el centro del pecho ( zona retroesternal).  C.. Dolor aórtico Dolor provocado por la disección aortica suele ser muy intenso y recuerda en parte al del infarto de miocardio. La ubicación es retroesternal si solo compromete la aorta suprasigmoidea, se extiende asta el cuello y la espalda.
  • 20. El dolor abdominal Según su mecanismo de producción pueden ser: 1.. Dolor Visceral: se origina en órganos abdominales que son cubiertos por peritoneo visceral. El dolor visceral es sordo, mal localizado y puede percibirse en el abdomen a distancia de la víscera afectada. 2.. Dolor Somático: se genera en el peritoneo parietal. 3.. dolor referido: surge en estructuras viscerales y se percibe a distancia del órgano afectado.
  • 21. Puede clasificarse por su duración en: - Dolor abdominal agudo: menos de 7 días. puede ser intraperitonial, extraperitonial - Dolor abdominal agudo de origen intraperitonial: Puede deberse a causas inflamatorias, mecánicas, hemoperitoneo, isquémicas y traumáticas. - Dolor abdominal agudo de origen extraperitonial: las causas extraperitoniales de dolor abdominal se dividen en torácica, genitourinarias, metabólicas y neurogenicas. - Dolor abdominal crónico: con duración mas larga. La causa mas común de dolor abdominal crónico es la dispepsia no ulcerosa.
  • 22. GRACIAS POR SU ATENSION