¿QUIÉNES SOMOS?
Somos una institución educativa especializada en la formación de
capital humano y en la generación de conocimiento aplicado para la
comunicación y el desarrollo político en América Latina.
Diseñamos y desarrollamos programas de capacitación sobre la
base de la transformación, el pensamiento crítico y la innovación
en materia de desarrollo político para influir en el nuevo modelo
comunicacional del ecosistema digital.
El ICP está integrado por un equipo multidisciplinario de
profesionales del marketing, social media, ciencia política,
prospectiva y sociología.
Una iniciativa de:
En alianza con:
MISIÓN
OBJETIVOS
Formar profesionales competitivos en
el diseño, implementación y gestión de
estrategias integrales de comunicación
política capaces de influir en el
ecosistema digital mediante una oferta
académica competitiva e innovadora.
• Ser una fuente confiable y neutral del contexto político,
transformar a al circulo político vía la aplicación del conocimiento
• Formar profesionales líderes en el campo de la comunicación
política que impulsen iniciativas innovadoras para la
transformación comunicacional en la era digital
• Colaborar en el desarrollo político institucional de las
organizaciones gubernamentales, partidistas, privadas y de la
sociedad civil mediante una oferta académica de formación
comprometida
• Impulsar la transformación competitiva del capital humano de las
áreas de comunicación política e institucional llevándolos de la
mano a alcanzar su potencial
EDITORIAL
Estamos ante la competencia electoral más digital de todos los tiempos en donde la opinión
pública se genera en los buscadores de internet, en las redes sociales y en los contenidos
que la gente comparte a través de herramientas de uso diario como los dispositivos móviles.
El reporte radar del Instituto de Comunicación Política ha identificado una dinámica
comunicacional atípica influenciada por el ecosistema digital en donde no hay partido o
candidato ni mensaje que sobreviva en este contexto si no es parte de la conversación.
¿Cuales el contexto comunicacional con el que inician los diferentes aspirantes?
¿Como serán los desafíos que enfrentarán el resto de los candidatos a un puesto de elección
popular?
Estas y más interrogantes son abordadas en este documento de manera breve y concreta.
LAS PRECAMPAÑAS
El jueves 14 de diciembre de 2017 iniciaron en
el México las precampañas, como parte del
Proceso Electoral Federal 2017-2018.
Durante este periodo de 60 días, los
partidos políticos y las coaliciones deberán
seleccionar democráticamente a las personas
que buscarán el voto popular en los próximos
comicios.
El artículo 227 de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales
(Legipe) establece lo que se debe entender
por precampaña: “… conjunto de actos que
realizan los partidos políticos, sus militantes y
los precandidatos a candidaturas a cargos de
elección popular”.
Los partidos desplegarán su propaganda de
precampañas, que en teoría está dirigida de
forma exclusiva a sus militantes, aunque se
difunde por medios electrónicos masivos.
Los partidos que realizan una contienda
interna –con dos o más precandidatos–,
utilizan los spots para sus aspirantes usando
su nombre e imagen.
Cuando no existe competencia y solo hay un
aspirante, los spots se transmiten de forma
genérica.
El Partido Revolucionario Institucional, el
Partido Verde Ecologista de México y el
Partido Nueva alianza registraron ante el
Instituto Nacional Electoral (INE) la coalición
"Meade Ciudadano por México”, que
postula a José Antonio Meade.
LAS PRECAMPAÑAS
Los Partidos Movimiento de Regeneración
Nacional, el Partido del Trabajo y el Partido
Encuentro Social pactaron la coalición Juntos
Haremos Historia encabezada por Andrés
Manuel López Obrador.
Ricardo Anaya encabeza la coalición electoral
Por México al Frente integrada por el
Partido Acción Nacional, el Partido de
la Revolución Democrática y el Partido
Movimiento Ciudadano.
Mientras, 48 ciudadanos continúan la
recolección de firmas para lograr ser
candidatos independientes.
ASÍ INICIAN CONTEXTO
COMUNICACIONAL DE LOS
PRECANDIDATOS
JOSÉ ANTONIO MEADE
Poseedor de una trayectoria de servicio y una formación
académica indiscutible, José Antonio Meade enfrenta
el desafío de abanderar al Partido Revolucionario
Institucional que es Gobierno en la figura del Presidente
Enrique Peña Nieto, ambos con una importante carga de
negativos respecto de su reputación digital y opularidad.
La mayoría de las encuestas ubican a Meade en el tercer
lugar de las preferencias electorales a más de 6 meses de
la elección y con el menor nivel de conocimiento lo que
supone un reto comunicacional de amplias dimensiones.
Por un lado, la estrategia central de su promoción radica
en presentar a Meade como un candidato ciudadano
- la coalición lleva por nombre ”Meade Ciudadano por
México” - lo debería implicar un rompimiento con las
formas y tradiciones de campaña en el PRI.
Por el contrario, los pronunciamientos de los sectores y
organizaciones del partido ó el inicio de campaña con
atuendos indígenas en Chiapas y las alianzas el Partido
Verde y Nuevo Alianza han sido percibidos como el más
puro estilo priista del pasado en un inicio de campaña.
En el terreno digital, Meade registra poco respaldo
ciudadano en las redes sociales donde domina la crítica y
la descalificación, cuya dinámica tiende a crecer mientras
aun no están activadas las estructuras regionales y
estatales priistas.
Esta situación de indefensión del aspirante representan
uno de sus mayores retos para elevar su competitividad
electoral.
Hasta ahora, el eje comunicacional del mensaje de
Meade tiene que ver con hacer de México una potencia
con conceptos alejados del humor social que prevalece
en las plataformas de conversación y redes sociales.
ASÍ INICIAN CONTEXTO
COMUNICACIONAL DE LOS
PRECANDIDATOS
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
El 2 veces ex candidato presidencial se presenta en
las precampañas para la elección de 2018 con una
importante ventaja en las preferencias electorales de
acuerdo con las principales casas encuestadoras.
Sin embargo no es la primera ocasión que López Obrador
inicia en primer lugar; en 2006 inició con una ventaja de
más de 20 puntos y al final de la contienda perdió por
poco más de medio punto porcentual.
Es el aspirante que cuenta con la mayor de las
preferencias electorales pero también es el que arrastre
la mayor carga de opiniones negativas en su contra.
Sus pronunciamientos hechos en la primera semana de
diciembre en favor de una amnistía a narcotraficantes y
la alianza con el Partido Encuentro Social, identificado
con ideas conservadoras contrarias a la filosofía de
izquierda de MORENA, se perciben como el inicio de los
factores que podrían afectar la popularidad y preferencia
por López Obrador, al igual que le ha ocurrido en las dos
elecciones pasadas.
En el ecosistema digital, el sentimiento anti-sistema
y la irritación política son captados por Morena y sus
simpatizantes quienes abiertamente participan en la
conversación en favor de AMLO, pero también activan las
alas radicales del centro y de derecha.
Sus líneas discursivas centradas en la esperanza lucen
desgastadas, superadas por la gran aceptación que
mantienen de críticas al sistema político mexicano y a los
actores políticos del régimen priísta.
ASÍ INICIAN CONTEXTO
COMUNICACIONAL DE LOS
PRECANDIDATOS
RICARDO ANAYA CORTÉS
El más joven de los candidatos a la Presidencia de la
República logró imponerse desde la Presidencia nacional
del PAN como el principal contendiente a la Candidatura
de la Coalición Por México al Frente.
Con un respaldo casi unánime de las estructuras
territoriales de los partidos que lo postulan, Anaya es
uno de los políticos con la retórica más competitiva en
términos discursivos, al apropiarse del discurso anti
corrupción, tema central del debate político mexicano.
Las encuestas lo colocan en el segundo sitio de las
preferencias electorales en razón de la aceptación que en
el inicio de las pre campañas tiene la Coalición formada
con el PRD y Movimiento Ciudadano.
En el terreno del debate, el supuesto enriquecimiento
de su familia denunciado en medios nacionales, la
propuesta de otorgar a los mexicanos un ingreso básico
universal y las fracturas al interior del PAN como la salida
de Margarita Zavala, su pleito con el ex Presidente Felipe
Calderón así como algunos Senadores panistas son los
factores de erosión en su camino para competir por la
Presidencia.
De la consolidación de la alianza con las bases de dos
partidos que históricamente están siendo vinculados
con la izquierda y el mensaje para alinear temas que
tradicionalmente los han enfrentado, depende la buena
marcha que Ricardo Anaya ha tenido desde que con el
control del PAN y su propaganda le permitieron construir
una candidatura casi única a la presidencia
de la República.
¿CÓMO VAN
‘LOS INDEPENDIENTES’?
En la primera quincena de diciembre de los 48 aspirantes a ser candidatos independientes
a la Presidencia de la República solo 3 han mostrado capacidades para lograr 866 mil 593
firmas que se requieren para lograrlo.
Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón logró obtener la totalidad de las firmas aunque le faltan
entidades federativas como lo estipulan los requisitos; Margarita Ester Zavala Gómez Del
Campo supera el 55% de avance y Armando Ríos Piter el 37%.
Del resto de los aspirantes Edgar Ulises Portillo Figueroa y Ma. De Jesús Patricio Martínez
suman un 11.7%; Pedro Ferriz De Con con un 9% y Eduardo Santillán Carpinteiro con el 2%.
La gran mayoría del resto de los aspirantes aun no logra ni el 1% de avance en la recolección
de firmas.
Bajo esta tendencia, es previsible que Rodríguez, Zavala y Ríos Piter sean candidatos
independientes al cumplirse el plazo establecido.
El valor competitivo de los candidatos independientes reside en los votos que lograrían
atraer en detrimento de las principales fuerzas políticas que compiten por la Presidencia de
la República, provocando un menor margen de ventaja entre los punteros.
Su presencia sin precedentes en la historia política del país en un contexto de hartazgo social
hacia los partidos políticos, la construcción de candidaturas competitivas será uno de los
factores más relevantes en el presente proceso electoral.
El seguimiento al avance en la recolección de firmas se puede seguir en:
http://www.ine.mx/candidaturasindependientes/
ESCENARIOS
COMUNICACIONALES
El inicio de las precampañas incide
directamente en la dinámica comunicacional
institucional y en la conversación de las
redes sociales porque en los hechos, es
prácticamente el inicio de las campañas.
El ICP identifica 10 escenarios
comunicacionales para la coyuntura electoral
que culmina con la elección del 1 de Julio
de 2018
1. Opinión Pública vs Reputación Digital.
La opinión pública se genera hoy en las
redes, en los buscadores de internet y en los
contenidos que la gente comparte.
2. Golpeteo virtual inagotable.
Las ridiculizaciones y ataques compartidas
“a titulo personal” serán el principal insumo
de golpeteo en la red y van a adquirir más
potencial de viralizarse que una promoción
convencional y es preciso contener y
contraatacar.
3. Fake News.
El aumento exponencial de la información
falsamente descriptiva se agudizará para
manipular a la audiencia y en particular al
sector de los indecisos.
4. Oposición en las redes.
La falta de presupuesto para acceder a los
medios impresos y electrónicos, obligará a la
oposición a refugiarse en los medios sociales.
5. Pauta y más pauta.
La inversión publicitaria de la oposición
destinada a anti-campañas aumentará de
manera exponencial.
6. Crisis constantes.
La mayor parte de los próximos funcionarios
públicos carece del suficiente ‘fogueo en
las redes’, por lo que serán susceptibles a
sufrir ataques por sus orígenes, desempeño;
y la práctica de la ‘sobrerreacción’ será muy
frecuente entre la clase política.
7. Cuartos de Guerra virtuales.
La necesidad de contar con una operación
editorial central que genere contenidos
homogéneos de debate, insumos de
comunicación política, y proporcione servicio
de reacción y contrainteligencia será de la
mayor relevancia.
9. Más activos digitales.
Hacer frente a estos escenarios exige una
infraestructura digital eficiente y sofisticada,
así como el capital humano adecuado
que permitan acelerar el proceso de
comunicación en contexto social dominado
por el protagonismo de las tecnologías de
información y comunicación.
10. Narrativa Transmedia.
Quizá la parte más importante de todo:
difundir contenidos estratégicos que
agreguen valor a la reputación digital de
los diferentes actores políticos, través
de operaciones editoriales estructuradas
listas para dispersarse en las diferentes
plataformas digitales.
ESCENARIOS
COMUNICACIONALES
GESTIÓN DE PDI’S
• Capitalizamos Puntos de Inflexión para
cambiar el rumbo de una campaña
política, al desarrollar capacidades de
transformación para tomar decisiones
fundamentales
• La Gestión de PDI’s detona en nuevos
elementos que definen la comunicación
persuasiva de todos los involucrados en
una campaña política con cada segmento
de la audiencia en nuevos términos,
con la frecuencia necesaria y en los
momentos propicios
ENGEL FONSECA CO FUNDADOR
Motivado por el potencial humano a través de la
tecnología, ha sido un pionero y empresario de
marketing interactivo
Un buscador incansable de la innovación fundó Neurona
Digital, el primer Centro de Conocimiento de Marketing
Digital en México, MediaScience, una Agencia Líder en
Digital Marketing y Fibonacci, una firma Consultora en
Seguridad Cibernética, es Co - Fundador de DigyBrain,
una Firma Estratega en Mercadotecnia Digital con sede
en Los Ángeles, Engel también representa en México
TEDTalks y entrena speakers aspirantes a la plataforma.
En su notable carrera en el ámbito digital, ha sido
Consultor de Estrategia Digital para el Consejo de
Turismo de México y otros destinos turísticos, así como
más de 200 empresas y políticos, Engel es también anti-
Ciber Crimen Consultor.
Su experiencia ejecutiva incluye compañías de medios
líderes de como; Microsoft, Televisa Digital, DeRemate y
Terra Networks. Un orador Líder, Embajador de Evernote.
Engel es profesor certificado del Colegio de San Diego,
la Universidad de Texas, profesor en el ITESM y la
Universidad Anáhuac, jugó un papel decisivo en la
creación de “Diplomado de MTK Interactivo U. Anáhuac”
y ha capacitado a los principales ejecutivos en empresas
como Kelloggs, Televisa, Forbes, Johnson Nutrition, más
de 300 políticos y funcionarios del gobierno.
Mentor Endeavour México, Embajador de Evernote,
Mentor de Capital Emprendedor y Speaker en Wobi.
INTEGRANTES DEL ICP
ADAN MOCTEZUMA CO FUNDADOR
Adán Moctezuma cuenta con una experiencia de más de
20 años en la integración, formación y adiestramiento
de equipos de alto desempeño para la operación
comunicacional de campañas políticas y mercadotecnia
institucional en el sector público.
En 2016, la compañía estadounidense RichGlobal lo ubicó
dentro del Top 100 del Ranking Global de economistas
digitales por su influencia en redes sociales.
Ha ocupado responsabilidades de alto nivel en áreas en
diferentes niveles de Gobierno, Instituciones partidistas
y campañas políticas nacionales, estatales y locales,
desarrollando plataformas de vinculación institucional
para la comunicación digital, diseñando mecanismos de
operación y formando capital humano especializado en
la generación de iniciativas de innovación en materia de
comunicación política.
Economista de formación y Blogger, participa en la
industria digital como consultor en Content MKT,
Comunicación Política Digital, Narrativa Transmedia y
Economía del Conocimiento. Es frecuente conferencista
y analista en Radio, Prensa y TV sobre temas de
comunicación digital, social media y sociedad del
conocimiento, y en la academia ha sido Profesor de
Economía en la Universidad La Salle.
INTEGRANTES DEL ICP
EMILIANO SALAS
Instructor y conferencista Master
Emiliano Salas, experto en Lenguaje Corporal, tiene
el don de hacer entendibles las complejidades de la
conducta humana y hacer que sean importantes tanto
para la vida laboral como la personal.
Actualmente imparte cursos, conferencias y
entrenamientos por gran parte de la República Mexicana,
tanto a instituciones públicas como privadas, candidatos
políticos, gobernantes, elementos de seguridad y público
en general.
Es Director-Fundador de Axon Lenguaje Corporal,
empresa dedicada tanto a la impartición de cursos como
al análisis e investigación del lenguaje corporal.
En los últimos años, sus seminarios y cursos han
resaltado la utilización del lenguaje corporal como una
valiosa herramienta en el área de seguridad pública, altas
negociaciones y detección de mentiras.
Lo entrevistan con frecuencia en TV, Radio y prensa
sobre todo con análisis de la evaluación de la verdad y
detección de mentiras.
INTEGRANTES DEL ICP
Director de División
Account
Manager
Gestión de estrategias
institucionales
Departamento
de Análisis e
Investigación
Monitor Junior Monitor Junior Monitor Junior Monitor Junior
Departamento
de Reacción e
Inteligencia
Departamento
de Desarrollo
Político
Social Media
Manager
Gestión operativa y de
medios sociales
Social Media
Content MKT
Insumos
Comunicacionales
STAFF DISPONIBLE DEDICADO
La plataforma mas reconocida de profesionales que
comparten su conocimiento para ayudar a desarrollar
#Mindset, #Skillset y #Toolset en Marketing Digital.
#MindSet
Inspiración y apertura
cognitiva al potencial
que ofrece la forma de
pensamiento Digital
Habilidades e
inteligencia de negocio
para dominar la ciencia
del Marketing Digital
Adquisición de
conocimientos para
utilizar las herramientas
tecnológicas adecuadas
para la práctica de la
ciencia del Marketing
Digital
#SkillSet #ToolSet
METODOLOGÍA