2. Conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de un
modelo en miniatura de una canoa impulsada por motores a
base de energía solar, en un proyecto de difusión masivo en
espacios públicos y en la modalidad de trueque, impulsado
por el colectivo La trueca- Ecuador. Sud América.
2
4. Experimentar y conocer la tecnología de la energía solar.
Realizar un trabajo colaborativo entre todos los participantes con
sus implicaciones: saber trabajar en grupo, compartir recursos y
respetar el trabajo de otros.
Experimentar y manipular materiales.
Elaborar un producto tangible y memorable.
Aproximar a los participantes a la energía solar.
Fomentar el conocimiento y la curiosidad sobre el tema.
Fomentar relaciones profesionales en este ámbito.
Voluntad de difundir los posibles usos de la energía solar en
entornos informales (espacios públicos) y con la modalidad de
trueque. (El instructor imparte sus conocimientos y los
participantes entregan a cambio una colaboración no monetaria
de acuerdo a los requerimientos del instructor).
4
5. La energía solar como fuente alternativa de
energía, es una manera efectiva de utilizar este
recurso energético renovable, se trata de una
energía limpia que puede ser almacenada; en
entornos que no cuentan con energía eléctrica
A.C.
El tema introduce en el uso de paneles solares y
motores movidos por la transformación de esta
energía. En este taller se aplicó para motores
fuera de borda en canoas. Y energía eléctrica
A.C. para parlantes
5
6. Paneles solares de diversos tamaños,
voltímetro, motores, batería, convertidor de
energía, dispositivos de prueba de
funcionamiento, ventiladores a escala,
juguetes, bombillos con energía A.C.
El proyecto No1 Canoa con motor movido por
energía solar.
El proyecto No 2 Energía solar A.C. para uso
en un parlante
6
7. La metodología se centra en el participante
como protagonista. Se dan las pautas e
indicaciones para el trabajo y los
participantes toman las decisiones, de cómo
armar, unir, analizar. El trabajo se realiza
individual y colectivamente.
Se forman grupos de trabajo.
7
8. Semana 1: Definición de Espacios Públicos
Semana 2: Análisis de las propuestas de trabajo y
Definición de Temas
Semana 3: Contactos con Administradores del Espacio
Publico
Semana 4: Definición de Fechas
Semana 5: Presentación y difusión de las actividades
Semana 6: Difusión de las actividades a través de la WEB,
de las redes
sociales y convocatoria masiva a participar, ya que los
talleres se realizan en horarios de fin de semana y en
espacios Públicos.
Semana 7: Inscripción y participación
8
9. El taller de introducción a la energía solar ha sido
una estupenda iniciativa y una excelente
oportunidad de conocer en poco tiempo, mucha
información sobre este tema.
La metodología basada en proyectos, ha
permitido el desarrollo tanto de la parte teórica
como de la práctica.
Los dos proyectos han creado un producto
tangible y memorable, en el primer caso se
integraron diferentes elementos para la
construcción de una canoa con motor fuera de
borda movido con energía solar. En el segundo
caso se utiliza energía eléctrica A. C. para un
parlante.
9
10. En las dos horas y media de taller se obtuvieron los siguientes conocimientos:
Qué es la energía solar?
Cómo se utiliza?
Cómo almacena energía un panel solar?
Cómo se guarda energía en baterías?
Que diferencia existe entre energía A.C y Energía D.C.
Con qué energía funcionan las pilas o baterías y los celulares?
Son diferentes la energía calórica y la energía eléctrica?
Cómo y con que se mide la electricidad?
Funciona realmente la energía solar?
Si lo veo, lo creo; experimentar con el modelo y verlo funcionar.
Dos horas y media súper-productivas, valoro el esfuerzo realizado por el grupo de
la Trueca- Ecuador, su instructor, el esfuerzo y compromiso por entregar
conocimiento en este taller, el acarreo de los materiales, el permitirnos manipular
con el riesgo de que se dañen, en fin sobre todo la buena voluntad de entregarnos
sus conocimientos y hacerlo bajo la modalidad del trueque. Muchas gracias ¡linda
experiencia!
ES
Abril 2014
10