Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tumores_Retroperitoneales_2021.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ca colon, recto y ano
Ca colon, recto y ano
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Tumores_Retroperitoneales_2021.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tumores_Retroperitoneales_2021.pptx

  1. 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Tumores Retroperitoneales Integrantes: Cordero García Luis Enrique 201701175 Contreras Sánchez Zaira Aketzali 201803807
  2. 2. Definición ● Tumor: Masa de tejido de una parte del organismo cuyas células sufren un crecimiento anormal y no tienen ninguna función fisiológica ● Tumor Retroperitoneal: Tumor infrecuente que se desarrolla a partir de células y tejidos no diferenciados en órganos del área retroperitoneal ➔ Suelen alcanzar grandes volúmenes e infiltrar múltiples órganos y estructuras vitales antes de diagnosticarse https://www.youtube.com/watch?v=-GQD1vwZ1uY
  3. 3. Definición Tumor Retroperitoneal: Son un grupo de tumores comúnmente derivados del mesénquima, clasificados como “Sarcoma de tejidos blandos”. Comparten origen embrionario con muchos tejidos: ❖ Conjuntivo ❖ Fibroso ❖ Adiposo ❖ Muscular ❖ Sinovial
  4. 4. Factores de riesgo y Etiología ● Alteraciones genéticas relacionadas: oncogenes MDM2, N-myc, c-erbB2, y algunos de la familia RAS. ● Mutación de genes supresores: Rb (retinoblastoma), y p53 (presente 30-60% de los sarcomas). ● Radioterapia (8-50 veces más secundario a Tx de cáncer de mama) ● Traslocaciones cromosómicas: fusiones de ->EWS-FLI-1 en sarcoma de Edwing, EWS-ATFI en sarcoma de células claras, TLS-CHOP, PAX3-FHKR, EWS-WT1, y SSX-SYT.
  5. 5. Factores de riesgo y Etiología ● Quimioterapia ● Carcinógenos químicos: herbicidas, ácido fenoxiacético, y conservadores de maderas como cloro-fenoles. ● Irritación ● linfedemas crónicos
  6. 6. Clasificación
  7. 7. Epidemiología ❖ Presentación entre 50-60 años. ❖ 50-60% son sarcomas y 40% los otros. ❖ 1-2% neoplasias en adultos. ❖ 10-15% de neoplasias pediátricas. ❖ >Recurrencia local 50% y metástasis de 70%.
  8. 8. ❖ > frecuentes: Liposarcoma 32%, Leiomiosarcoma 24%, y Histiocitoma fibroso maligno 11%. ❖ En México de 2000 sarcomas 500 son SRP. ❖ Relación Hombre-Mujer de 1:1. ❖ Incidencia de 0.4/100,000 adultos por año en México. ❖ De todos los sarcomas 15% son retroperitoneales
  9. 9. Presentación clínica ● Generalmente el hallazgo es incidental. ● Síntomas vagos. ● Masa abdominal SI/NO dolorosa. ● GI: saciedad temprana, obstrucción, hemorragia, náusea, y vómito. ● Fiebre, sudoración nocturna, dolor, edema de miembros inferiores. ● Neurológicos: por compresión neurovascular, síntomas neurológicos de miembros inferiores. ● Comúnmente se diagnostica cuando el tumor tiene >15 cm.
  10. 10. Diagnóstico ● Historia clínica ● Examen físico ● Tiempos de coagulación ● TAC de tórax, hígado y abdomen ->GOLD ESTÁNDAR, se dice que en ocasiones basta con la TAC y se evita la biopsia. ● Dx histopatológico -> Biopsia Tru-cut, aunque no se recomienda por la posible siembra-diseminación, tras el trayecto de la aguja. ● Biopsia BAAF y Excisional. ● RMN (angiografía está en desuso en éste caso). ● Marcadores tumorales germinales para Diferencial. ● Pruebas de funcionamiento hepático ● RX tórax y abdomen.
  11. 11. Estadificación ● El estadiaje de los tumores es muy importante permite ○ Evaluar e! pronóstico ○ Asignar programas de tratamientos multimodales ○ Comparar los resultados de tratamiento de distintas instituciones y en diferente tiempo
  12. 12. Referencias
  13. 13. Tratamiento ● Tratamiento Quirúrgico: ● Multidisciplinario: para mejor planeación, tiempo, Tx, Dx y resultados. ● Resección quirúrgica -> GOLD ESTÁNDAR ya sea completa o macroscópica. ● Criterios de resección. ● 50-80% requiere resección de órganos adyacentes. ● Tratamiento No Quirúrgico: ● Radioterapia preoperatoria (mejora del 60%), intraoperatoria (IORT) (mejora del 62%), postoperatoria (47-60%). ● Técnicas de RT 3D o IMRT que usan fotones y protones.
  14. 14. Tratamiento ● Dosis común de RT es de 50 Gy (Grays: dosis absorbida de radiación ionizante por el tejido). ● Tumores irresecables en estadio IV: quimioradioterapia con “Goal” de disminuir estadio o volverlo resecable. ● Esquema de quimioterapia: Doxorrubicina, Ifosfamida y Mesna. ● Tratamiento paliativo: RT a dosis elevadas. Seguimiento TAC de tórax, abdomen y pelvis c/ 4-6 meses por 2 años, luego 1 cada año.
  15. 15. Pronóstico ● Supervivencia de 18 meses hasta 8 años en los mejores casos. ● Sobrevida postquirúrgica de 5 años en un 60%. ● Sobrevida en el caso de la resección incompleta de 18 meses. ● Recurrencia local del 70-90%. ● Tumores >10 cm disminuye sobrevida por posible invasión de tejido nervioso, y huesos. ● Metástasis a distancia de 20-30% ->Pulmonar con el 25%. ● El tipo medio tiene 5 veces menos supervivencia que el bajo.
  16. 16. Referencias ● General, A., 2017. Tratado De Cirugía General 3rd ed. Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno, pp.1761-1768. ● Villalobos Pérez. José de Jesús, 2006. Gastroenterología 5th ed. Distrito Federal: Editorial : Méndez Editores, pp. 670-671. ● Herrera Gomez Angel. (2013). Manual de oncología. .: McGraw-Hill. ● GPC. Diagnóstico y tratamiento del STB en extremidades y retroperitoneo ● https://www.youtube.com/watch?v=-GQD1vwZ1uY

×